POLITICA
La condena de la aliada de Javier Milei disparó el tsunami político

Lejos de significar un punto de cierre y de inauguración de una etapa de estabilidad política, la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner despertó un verdadero tsunami, en el que todas las fuerzas políticas más destacadas quedaron inmersas.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
La condena de la exvicepresidente motivó una especie de atmósfera de perdón mutuo y reconciliación dentro de un panperonismo que venía fracturado desde hace años, en gran medida por las acciones y decisiones de Cristina Fernández de Kirchner.
La foto del Partido Justicialista Nacional de este jueves, en la que aparecen sentados hombro con hombro Guillermo Moreno, el Alejandro “Topo” Rodríguez, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Anabel Fernández Sagasti, Juan Grabois, Juan Manuel Olmos, Jorge Capitanich, Mariel Fernández, José Mayans y Ricardo Quintela, entre otros, parece haber implicado el reconocimiento súbito de que la unidad es el único anticuerpo para tratar de evitar que el accionar del denominado partido judicial siga causando estragos dentro del peronismo. Resta saber si esta unidad forzada por la realidad conseguirá ampliarse y sostenerse en el tiempo, o sólo se trató de una instantánea de ocasión.
«Con esta sentencia, se altera el funcionamiento de la cadena institucional: cualquiera es responsable de lo que haga un subordinado en su organización y tendrán que tener cuidado no solo los políticos sino también los empresarios», advirtió taxativamente el líder del Frente Renovador.
Por cierto que en las intervenciones quedaron evidenciados muchos de los sesgos que los mantuvieron divididos desde hace tiempo, aunque desprovistos del énfasis y la virulencia precedente. Entre la propuesta de abstención electoral de Grabois y la de armar un amplio colectivo que podría denominarse simplemente “peronismo” de Sergio Massa hay un abismo. Pero de un lado quedó sólo el dirigente social, mientras que el resto insistió en la estrategia de acceso que siempre caracterizó al partido popular: llenar de votos las urnas. Aunque, claro está, no parece ser el mejor momento para esperar que eso suceda.
Aunque irregulares y elementales, las expresiones callejeras en apoyo a Cristina continuaron, mientras que la dirigencia reunida en el PJ comenzó a definir un plan de lucha más consistente. Se iniciaron las reuniones con la Confederación General del Trabajo (CGT) para tratar de avanzar hacia un paro general, y se invitó a los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), que venían votando sistemáticamente como aliados del gobierno de Javier Milei, a una reunión con jefes de estado provinciales de origen peronista para la semana próxima, sin conocerse aún su respuesta. Después de mucho tiempo el panperonismo parece dispuesto a discutir un programa de gobierno para proponer a la sociedad de cara a las presidenciales de 2027. ¿Qué hacía falta? Simplemente, que la principal disruptora del espacio quedara fuera de la escena institucional.
El próximo hito que marcará la dinámica de la política nacional será la fijación de las condiciones en las que Cristina deberá cumplir su sentencia: si se aprobará su solicitud de acceder a la prisión domiciliaria o se la destinará a un centro de detención. El tema no es menor, ya que no todos esperaban encontrarse con un fenómeno de unidad. Por estas razones los medios vinculados con Mauricio Macri instantáneamente exigieron que se denegara la domiciliaria y se le prohibiera el acceso a redes y a la continuidad de sus acciones y reuniones políticas.
“La victimizaron una vez más”, se quejaban en el entorno de Javier Milei, el aliado de Cristina que nunca quiso esta resolución y menos en un año electoral. Pero el gobierno está ausente y sólo se limita a adoptar medidas financieras que significan una bomba de tiempo al tensar la cuerda del endeudamiento irracional más allá de lo soportable por la economía y la sociedad argentina. Desde que partió hacia el exterior hace más de una semana, el presidente Javier Milei es prácticamente un desaparecido de la escena política que recuerda la falta de involucramiento de Alberto Fernández. En su ausencia se produjeron cambios drásticos que hubieran exigido un protagonismo activo y no su eliminación de la agenda pública. Simultáneamente el temor se incrementa, ya que las autoridades saben que necesitan imperiosamente de una victoria electoral en octubre para hacer bajar el riesgo país y avanzar con la motosierra, pero el futuro se ha vuelto viscoso y comprometedor, a punto tal que no faltan dentro de las primeras y segundas líneas las sugerencias sobre la conveniencia de que Milei indulte a Cristina para devolverla al centro de la escena y confrontar electoralmente con ella. Otros, más cautos, advierten que una solución de ese tipo pondría a Milei en situación judicial similar a la de la presidenta del PJ, ante el despropósito de la estafa del affaire $Libra.
La decisión sobre las condiciones del cumplimiento de la pena que pesarán sobre Cristina parece ser la piedra de toque del nuevo escenario político, ya que definirá el nivel de confrontación que reinará en lo sucesivo. Si la posición de los ultras de Comodoro Py, siempre atentos a las directivas de Macri, Héctor Magnetto y Paolo Rocca termina imponiéndose, un horizonte caótico, plagado de movilizaciones, escraches y confrontación podría abrirse inmediatamente, comenzando por la ceremonia de presentación de la exvicepresidente en los tribunales pautada para el miércoles próximo, acompañada de la dirigencia del panperonismo y una todavía tímida participación.
Si, en cambio, se opta por la domiciliaria, el acompañamiento se mantendrá pero en términos menos desafiantes. El problema es que quienes lograron su objetivo de condenarla se metieron en un brete: encarcelada será la imagen que guiará la rebelión, más tarde o más temprano, y haciendo política casi libremente demostrará la inutilidad del cumplimiento de esa meta. Lo que queda en claro es la principal consecuencia no querida: haber allanado todos los obstáculos para la reunificación del panperonismo. Resta saber si este colectivo desgajado tendrá la suficiente templanza y pragmatismo para aprovechar las nuevas condiciones existentes, o volverá a su disputa infantil por candidaturas y porciones de poder.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
CGT, Juan Manuel Olmos, Jorge Capitanich, Paolo Rocca, Cristina Fernández de Kirchner, Héctor Magnetto, Frente Renovador, Máximo Kirchner, Alberto Fernández, Partido Justicialista, Juan Grabois, Comodoro Py, Tucumán, Catamarca, Mauricio Macri, Sergio Massa, Anabel Fernández Sagasti, Raúl Jalil, Ricardo Quintela, Mariel Fernández, Alejandro Rodríguez, José Mayans, Osvaldo Jaldo, Guillermo Moreno, Javier Milei, $Libra
La, condena, de, la, aliada, de, Javier, Milei, disparó, el, tsunami, político
POLITICA
Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei evalúa reunirse con líderes europeos en medio de las tensiones por el acuerdo entre el Mercosur y la UE

Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su paso por los Estados Unidos, donde se encontrará con Donald Trump en el sorteo por el Mundial de fútbol de junio de 2026. En el Gobierno remarcan como “bajo análisis” la posibilidad de que el Presidente no vuelva directo a la Argentina luego de su paso por Washington.
El jefe de Estado postergó, además, el acto de recibida de los aviones F-16 para el 12 de diciembre en la Unidad Material de Río Cuarto de Córdoba. La ceremonia se iba a realizar el 5 de diciembre antes de que se oficializara el viaje al territorio estadounidense. Luego se evaluó el 6 y se terminó dilatando hasta el 12. “Es por agenda del presidente”, expresan en Nación.
Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas
En la Casa Rosada insisten con que no hay confirmación oficial de la agenda, pero remarcan como una posibilidad que el primer mandatario visite Francia en medio de las tensiones por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. La Comisión Europea fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque otorguen su visto bueno al acuerdo.
En Balcarce 50 ponen la mira también sobre el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en la negociación. Se da además en el marco de las dudas sobre la realización de la cumbre de líderes del Mercosur, que Brasil fijó también para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú. La Argentina pidió -en línea con Paraguay- modificar la fecha del encuentro de presidentes del bloque.
El Gobierno ya confirmó que Milei asistirá al foro de Davos en Suiza, que se realizará entre el 19 y el 23 de enero de 2026. Será otra instancia en la que podrá cruzarse con Trump, con el que busca profundizar la alianza geopolítica en términos comerciales y militares. Ninguno de los dos asistirá a la cumbe del G-20 del 22 y 23 de noviembre.
El jefe de Estado ya anunció de forma oficial que viajará también a Estados Unidos en marzo para encabezar el evento “Argentina Week 2026″, que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo. Fue coordinado con JPMorgan, Kaszek y Bank of America. Será la semana siguiente a la apertura de sesiones ordinarias.
Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año
Mientras, la Casa Rosada busca acelerar las negociaciones y reuniones técnicas con la administración estadounidense para comenzar a implementar los detalles del acuerdo comercial que anunció la Casa Blanca la semana pasada. En Nación advierten que se aplicará por partes e insisten en que se fijó un marco para “ir dialogando”.
En Balcarce 50, la principal medida de urgencia en el corto plazo es asegurar el financiamiento de los pagos de deuda en enero, que ascienden a US$4000 millones. En el oficialismo descartan la necesidad de cerrar un préstamo por US$20.000 millones con bancos de Wall Street y esperan la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para el corto plazo.
Javier Milei, Europa, Estados Unidos
POLITICA
Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20

Argentina decidió no acompañar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica. Al igual que Donald Trump, el presidente Javier Milei había decidido no viajar al evento. En representación del país estuvo el canciller Pablo Quirno.
Desde Cancillería Argentina explicaron que “esta decisión responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto”.
“Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20“, agregaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Les comparto mi discurso en la Cumbre de Líderes del G20 en Sudáfrica. 🇦🇷🇦🇷
— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 22, 2025
Cancillería remarcó en su comunicado que “nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros”.
La administración nacional también manifestó su disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente: “Omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
La entrada Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20 se publicó primero en Nexofin.
Cancillería Argentina,Cumbre del G20,G20,Pablo Quirno
POLITICA
Primera jugada de Bullrich en el Senado: buscó impugnar a Capitanich y a Soria PJ para proteger a Villaverde

La Comisión de Asuntos Constitucionales que se reunió para tratar los diplomas de los senadores electos comenzó trabada por un cruce de impugnaciones. La reunión programada para las 11 de la mañana tenía el foco principal en el pliego de la senadora electa por LLA Río Negro, Lorena Villaverde, que tenía una impugnación del PJ de esa provincia.
En ese contexto, los libertarios contraatacaron y, 15 minutos antes de que empezara la comisión, ingresaron dos impugnaciones contra dos senadores electos: Martín Soria (Río Negro) y Jorge Capitanich (Chaco); en ambos casos, por causas relacionadas a sus roles y manejos de fondos como funcionarios provinciales.
Fuentes parlamentarias aseguraron que fue la ministra de Seguridad y futura presidente del bloque de LLA del Senado, Patricia Bullrich, quien ingresó en mesa de entradas las impugnaciones libertarias contra los legisladores del justicialismo.
En lo que fue la primera jugada de Bullrich como líder del bloque libertario en la Cámara Alta, la futura senadora buscó igualar el caso de Lorena Villarruel, quien fue detenida por la compra de droga en los EEUU y tiene relaciones con el extraditado por causas de lavado y narcotráfico, Fred Machado.

La comisión comenzó sin que esas impugnaciones hayan sido giradas, por lo que había un rechazo de parte de la presidenta de la misma, Alejandra Vigo, quien se negó a tratarlas. Los libertarios insistieron con su tratamiento y desde el peronismo señalaron que todo eso era “una medida dilatoria. Como Soria impugna a Villaverde, ellos impugnan a Soria. Es increíble”, dijo el formoseño.
Los senadores quedaron enfrascados en una discusión reglamentaria en la que el libertario Juan Carlos Pagotto citó fallos de la Corte Suprema y Mayans y preguntó por el número de expedientes para dejar en claro que no cumplían con los requisitos necesarios.
En el caso de Soria, el apoderado del Partido La Libertad Avanza en Río Negro presentó una impugnación fundamentada en la existencia de causas judiciales iniciadas durante su gestión como intendente de General Roca, aunque formalmente estaban cerradas en algunos casos, “Exhiben una falta de idoneidad moral y ética que, de acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Nacional, inhabilitarían a Soria para ejercer el cargo».
El documento cita también una serie de investigaciones periodísticas y sostiene que el actuar de Soria afectó el orden público electoral.
En el caso de Capitanich, la presentación la realizó Rafael David Serfaty, segundo suplente como candidato a diputado nacional por el Partido La Libertad Avanza, fundamentando “la existencia de causas judiciales abiertas contra Capitanich por delitos como fraude a la administración pública, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y vínculos con el Clan Sena“, recientemente condenados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.
En ambos casos, los representantes de La Libertad Avanza señalaron que “si la Comisión de Asuntos Constitucionales está considerando analizar la “capacidad moral” de Villaverde para asumir su banca como senadora electa, resulta necesario que se aplique el mismo criterio” con ambos senadores peronistas.
La presentación generó malestar hasta en legisladores cercanos al oficialismo. “Si decimos por un lado que el que las hace las paga, y ahora impugnan a otros senadores, estamos en un problema. Si aprobábamos ficha limpia esta senadora no podría ni haber sido candidata”, dijo el senador Juan Carlos Romero, un hombre que suele votar acompañando al oficialismo y que planteó una fuerte diferencia entre Villaverde y el resto.
“No podemos tener gente con esa ficha, con esa red de contactos”, apuntó, con lo que pareció adelantar su rechazo al pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza “Una cosa es tener amigos, tener lobby, y otra cosa es tener vínculos con el bajo mundo”, agregó.
Lo mismo sucedió con el senador radical Pablo Blanco, quien ya había adelantado su rechazo al diploma de Villaverde, e hizo referencia a que “hay una forma para hacer las presentaciones, el resto cumplió con ese proceso”.
Finalmente, una hora más tarde, la comisión avanzó con el tratamiento de los diplomas de los 24 senadores electos, incluyendo las tres impugnaciones.
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina



















