Connect with us

POLITICA

La Corte de Entre Ríos respondió las acusaciones sobre el manejo discrecional de fondos

Published

on



El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (Stjer) emitió un comunicado como respuesta a la investigación del portal Análisis, del periodista Daniel Enz, que expuso el manejo de viáticos, las licencias y los salarios millonarios que perciben los vocales, como así también las designaciones de personal en el Poder Judicial.

El comunicado del Stjer comenzó cuestionando el rigor periodístico de la publicación: “La nota no es fruto de una investigación periodística sino que se nutre de la información que el propio Superior Tribunal le brindó al señor Enz en el marco del expediente 1666/2025, iniciado, a su pedido y a tal fin”.

Advertisement

Desde el portal Análisis refutaron dicha apreciación y resaltaron que el artículo “refleja un trabajo de cuatro meses que incluyó la consulta con más de 20 personas que van desde integrantes del propio Poder Judicial entrerriano, como así también de otras jurisdicciones provinciales, actuales funcionarios del Poder Judicial, exfuncionarios judiciales, gremialistas, entre otros”.

Asimismo el comunicado niega las cifras publicadas sobre gastos en viáticos, afirmando que el monto real abonado desde enero de 2022 a mayo de 2025 fue de $49.148.418,60, y no de $260.767.232 como publicó originalmente el portal Análisis.

“Lo que el periodista consigna como gastado y lo realmente gastado por el STJ en concepto de viáticos hay una diferencia de $211.618.813,40 (un 81,15% de diferencia de más)”, señalaron.

Advertisement

Vale destacar que desde el medio reconocieron un error de tipeo en la cifra publicada en la nota inicial, error que fue subsanado en la publicación web, donde republicaron el monto corregido de 160.767.232 pesos. Y explicaron: “Siempre se consignó que se tomaba el cálculo a valores actuales, porque hacerlo de la otra manera era imposible cuantificarlo por la inflación acumulada en más de tres años y sin saberse qué porcentaje de aumento se iban dando los propios vocales, tal como hacen”.

La investigación expuso que desde 2022 hasta ahora la jueza Susana Medina de Rizzo se ausentó del Superior Tribunal 191 días hábiles, prácticamente un año judicial completo, y que cobra un sueldo de casi 15 millones de pesos. Medina presidió la Asociación Internacional de Mujeres Juezas y desde este año es directora para América Latina de la entidad.

Además, el informe mencionó el nombramiento sin concurso de más de 300 personas; entre ellas, una refugiada política siria designada por pedido expreso de la vocal Claudia Mizawak y un integrante de una fuerza de seguridad extranjera, perteneciente a una embajada, que estaba amenazado de muerte en Buenos Aires y que solamente permaneció unos meses en Paraná. Habría sido nombrado a instancias de la jueza Medina.

Advertisement

La investigación reveló además que, en la actualidad, el monto que se paga como viático dentro del territorio entrerriano es 164.044 pesos por día, mientras que el de fuera de la provincia es 246.074 pesos. Y para viajar al exterior el monto llega a 369.111 pesos por día. Este dinero se paga a los vocales del Superior Tribunal aunque la movilidad territorial sea adentro de la propia provincia, en el territorio donde cumplen su función.

En el texto que rubrica el presidente del Stjer, Leonardo Portela, se especificó que todos los empleados del Poder Judicial perciben viáticos por traslados de acuerdo a las funciones realizadas (traslado, alojamiento y comida) y que los gastos del Alto Cuerpo son informados oportunamente al Tribunal de Cuentas de la provincia.

En cuanto a las designaciones de personal, el Stjer señaló que tal y como “se informó en el expediente 1666/2025, las designaciones obedecieron, en todos los casos, a situaciones puntuales: suplencias, interinatos y/o cobertura de nuevos cargos a cubrir mediante concursos (por ejemplo, equipos técnicos interdisciplinarios, ETI). Es decir, no hubo, ni hay, discrecionalidad por parte del Tribunal en cuanto al momento ni lugar en que se produce una vacante que resulta necesario cubrir. Estas se dan de modo muy frecuente durante la gestión y no cubrir el cargo implicaría incurrir en un acto de irresponsabilidad del Tribunal, ya que, como se dijo, se brinda un servicio esencial del Estado”.

Advertisement

En relación a las licencias, el comunicado apuntó a explicar la condición especial del régimen laboral en el que se encuentra encuadrado el tribunal. Existen dos tipos de licencias: las ordinarias (vacaciones) y las extraordinarias (enfermedades, capacitaciones, etc.). Si bien todos los integrantes del Poder Judicial tienen derecho a ambas, los vocales del Superior Tribunal de Justicia (Stjer) tienen una particularidad: deben estar disponibles los 365 días del año para atender procesos de amparo.

Por lo tanto, señalaron, cualquier ausencia de la provincia, incluso en días inhábiles o feriados, debe ser registrada en el sistema. Esto incrementa notablemente sus días de licencia informados en comparación con otros jueces, quienes no están obligados a informar salidas en días no laborables.

Sobre el sueldo de la jueza Medina, Portela aclaró en declaraciones a Radio 2820: “Más allá de que se trata de información pública, no puedo especificar el salario de cada uno de los vocales ya que algunos no accedieron a brindar esta información puntual, pero puedo decir que el monto de los salarios promedia los 10 millones de pesos mensuales y no las cifras consignadas en la nota periodística”.

Advertisement

“Hay cuestiones que están en el informe que son reales”, reconoció Portela, a la vez que señaló que “49 millones de pesos como gasto en viáticos durante tres años y medio es mucho, puede serlo, la pregunta es comparado con qué. Si la comparación es con los otros poderes del Estado, no es mucho, es menos. Ahora si lo comparamos con la enfermera que se toma el colectivo de su casa y lo paga de su bolsillo, sí es mucho. Debemos pensar estos datos en contexto”, argumentó el presidente del Stjer.

Y opinó: “Hay que dar la discusión de fondo respecto de hacia dónde vamos y qué lugar le damos al Poder Judicial dentro de lo que es el Gobierno del Estado, porque el Gobierno del Estado lo ejercen los tres poderes. El Poder Judicial no puede ser la cenicienta del gobierno como lo estamos siendo actualmente, no le atribuyo la culpa a [el gobernador Rogelio] Frigerio en esto porque está haciendo malvares con lo que recibe de coparticipación de Nación, pero es una realidad”.

“Al Poder Judicial de Entre Ríos recibe menos de un tercio del presupuesto solicitado para el 2025. Con eso funcionamos. El presupuesto que solicitamos era de 1500 millones de pesos por mes, y nos quedamos cortos. La legislatura nos aprobó 1100 millones de pesos mensuales, pero nos están dando 490 millones de pesos, o sea que de lo que nosotros presupuestamos nos están dando menos de un tercio; en abril y mayo no nos dieron nada para obras”, cerró.

Advertisement

El comunicado del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos

A raíz de la nota publicada el 26 de junio del corriente en la versión impresa del semanario “Análisis”, suscripta por el señor Daniel Enz, el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Entre Ríos se ve en la necesidad de aclarar diversas cuestiones.

En primer lugar, que la nota no es fruto de una investigación periodística sino que se nutre de la información que el propio Superior Tribunal le brindó al señor Enz en el marco del expediente 1666/2025, iniciado, a su pedido y a tal fin.

Viáticos

Advertisement

Al respecto, se impone aclarar que el monto que se informa en la nota como gastado en concepto de viáticos desde 2022 a la fecha es inexacto. En un doble sentido: i) Porque se consigna en ella que se habrían gastado $260.767.232 por el período y esta cifra no se condice ni siquiera con los números que surgen de la propia nota, que sumando los totales de los cuadros publicados sería de $160.767.232. Una diferencia de 100 millones de pesos exactos. ii) Lo informado como gastos en concepto de viáticos es erróneo, además, porque, como se le hizo saber al señor Enz al brindársele información, lo real gastado en el período –enero 2022/mayo 2025-, asciende a $49.148.418,60. Es decir, entre lo que el periodista consigna como gastado y lo realmente gastado por el STJ en concepto de viáticos hay una diferencia de $211.618.813,40 (un 81,15% de diferencia de más).

Hay que aclarar también que todos los empleados del Poder Judicial perciben viáticos cuando se trasladan a raíz de una obligación funcional. Es decir, no solamente los vocales del Superior Tribunal lo hacen, sino todos los empleados del Poder Judicial. Además, este gasto, una vez ejecutado, se informa al Tribunal de Cuentas –como se hace con todos los gastos que tiene el Poder Judicial-, para que ejerza la función de contralor constitucionalmente atribuida.

Adicionalmente, es del caso señalar que es incorrecta la información volcada en la nota cuando expresa que el Poder Judicial no se encuentra incorporado al SIAF (Sistema integrado de administración financiera), ya que lo está, obligatoriamente, por formar parte de la estructura del Estado. Toda la información que el Poder Judicial genera es cargada al sistema y controlada por el Tribunal de Cuentas provincial de acuerdo a su reglamentación. Por supuesto que, como se explica en la página web del Ministerio de Hacienda, las claves y permisos que el Poder Judicial emplea, en idéntica situación que los otros poderes del Estado, no resultan accesibles a otros usuarios debido a la estricta atribución de responsabilidades que el sistema contempla.

Advertisement

Este Tribunal tiene, además de la función jurisdiccional y al igual que los otros dos poderes del Estado, una función de gobierno, que debe asumir con responsabilidad. De allí surge la obligación de relacionarse institucionalmente, tanto con los otros poderes judiciales provinciales como con la Corte Suprema. Es decir, hay gastos, como los viáticos, que son inevitables. A ello se suma algo informado oportunamente al periodista; que algunos colegas del Superior Tribunal desempeñan cargos de dirección en instituciones federales (la Junta Federal de Cortes (JuFeJus), el Instituto de Capacitación Judicial de JuFeJus y el Instituto Federal de innovación, tecnología y justicia (IFITEJ), indispensables para la formación de la magistratura y para la cohesión gremial de la profesión.

Pero, además, hay que aclarar que cuando un vocal del Superior Tribunal se encuentra “en comisión” –lo que provoca que se le paguen viáticos-, sigue haciendo su trabajo; esto es, debe firmar digitalmente las sentencias que dicta y los actos administrativos en que participa.

De tal modo, teniendo en cuenta la aclaración que se hizo respecto de los montos reales gastados en este concepto en tres años y medio ($49.148.418,60), se puede advertir que se ha hecho un uso responsable y prudente de los fondos.

Advertisement

Designaciones de personal

Como se informó, este Superior Tribunal ejerció atribuciones legales y reglamentarias para designar al personal cuya cobertura debe hacerse de modo inmediato para no afectar el servicio de justicia, que es un servicio esencial del Estado. En algunos casos se trata de cargos de las áreas mayordomía e intendencia –ajenos al ingreso por concurso al Poder Judicial-, y en otros de jueces y juezas, cuyas menciones quedan sin efecto cuando son cubiertos los cargos por las personas que resultan designadas mediante el mecanismo constitucionalmente previsto (Consejo de la Magistratura, Senado, Poder Ejecutivo). Para que el Superior Tribunal designe un/una agente debe darse necesariamente una vacante –por suplencia (enfermedad, nacimiento, cargo de mayor jerarquía), interinato (jubilación, renuncia o muerte)-, o la existencia de un nuevo cargo. No hay otra posibilidad y los cargos son creados por ley.

Como se informó en el expediente 1666/2025, las designaciones del Superior Tribunal obedecieron, en todos los casos, a situaciones puntuales: suplencias, interinatos y/o cobertura de nuevos cargos a cubrir mediante concursos (por ejemplo, equipos técnicos interdisciplinarios, ETI). Es decir, no hubo, ni hay, discrecionalidad por parte del Tribunal en cuanto al momento ni lugar en que se produce una vacante que resulta necesario cubrir. Estas se dan de modo muy frecuente durante la gestión y no cubrir el cargo implicaría incurrir en un acto de irresponsabilidad del Tribunal, ya que, como se dijo, se brinda un servicio esencial del Estado.

Advertisement

Licencias

Al respecto corresponde aclarar que hay dos tipos de licencias; las ordinarias, tales como vacaciones y que son comunes a todos los integrantes del Poder Judicial, y las extraordinarias, que obedecen a cuestiones personales –enfermedades, nacimientos, capacitaciones, etc.

Los vocales del Superior Tribunal tienen derecho a ambas, pero con una particularidad: Tienen turnos permanentes los 365 días del año en lo que tiene que ver con procesos de amparo. De tal modo, cuando se ausentan de la provincia cualquiera de los días del año, sea hábil, inhábil, feriado o fin de semana, debe consignarlo en el sistema que registra las salidas de la jurisdicción.

Advertisement

Es por ello que los días de licencia informados por los vocales del Superior Tribunal se ven notoriamente incrementados en relación a los días hábiles; para ellos todos los días son hábiles. Esta particularidad no se da con jueces y juezas de otras instancias, quienes no deben informar salidas de la jurisdicción en días inhábiles o feriados.

Leonardo Portela

Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Un exministro de Salud de Macri apuntó contra el Gobierno por el conflicto en el Hospital Garrahan

Published

on



Tras aprobarse con media sanción en Diputados el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, el exministro de Salud Adolfo Rubinstein cuestionó en duros términos la gestión sanitaria del Gobierno y su manejo en torno a la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan. Y por ello, reclamó al oficialismo una mayor “calibración” a la hora de defender el equilibrio fiscal. “Se usa la motosierra y no el bisturí”, apuntó el exfuncionario.

Conferencia de prensa en el hospital Garrahan pidiendo mejoras salariales y mejores condiciones laboralesSantiago Oróz

“Nadie niega que hay que hacer un recorte y que verdaderamente hay que transformar el Estado en serio, pero hay que hacerlo con inteligencia y empatía. Creo que eso es lo que está faltando”, señaló Rubinstein, en diálogo con Radio Milenium. Así, el exministro de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri planteó que el único objetivo del Gobierno es sostener “la austeridad fiscal, independientemente de cuál sea el sector que se recorte”.

Advertisement

Y luego advirtió: “Me parece que lo que está faltando es calibración y saber qué cosas realmente hay que bajar. Está claro que no podemos seguir sosteniéndonos en base al déficit fiscal, hay un punto en el que las cosas tienen que cambiar de raíz, pero de ahí a que uno haga un corte plano sin ningún tipo de discriminación, es un error garrafal. Porque esto está afectando verdaderamente a grupos muy vulnerables que no tienen otra manera de resistir”.

Bajo esta línea, Rubinstein se focalizó en la situación que atraviesa el Hospital Garrahan al que tildó de “caso paradigmático”. Desde la institución pediátrica reclaman desde hace meses mejores condiciones salariales y de trabajo para los empleados, profesionales de la salud y residentes que trabajan allí, lo que derivó en una esa escalada del conflicto con el gobierno nacional, que llegó a denunciar presencia de “ñoquis le quitan recursos” al establecimiento pediátrico.

Sin embargo, Rubinstein se diferenció del Gobierno y marcó: “Muchas de las cifras que se tiraron sobre los administrativos y médicos del Garrahan eran cifras que fueron manipuladas”.

Advertisement

“Lo que hace el Ministerio de Salud con el Garrahan es dispararse en el pie todos los días. Por más que haya ñoquis y corrupción, como hay en todas las áreas, meterse con un hospital que resuelve el 90% de los trasplantes pediátricos, me parece hasta provocador. Ese es el problema del Gobierno”, concluyó al respecto el exministro.

Se trata en Diputados el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

Las declaraciones de Rubinstein se dan luego que este miércoles la Cámara de Diputados aprobara por 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, que entre otras cosas le exige al Ejecutivo aumentar los salarios del los trabajadores y de los médicos residentes del Hospital Garrahan.

En el primer artículo del proyecto de ley que será girado ahora al Senado, se ordena al Ejecutivo “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Advertisement

Además, plantea “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.


la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica,,Adolfo Rubinstein,Hospital Garrahan,Conforme a,,»Un delirio cósmico». La fuerte crítica de Kicillof a la cadena nacional de Milei y su reacción a la posible candidatura de Máximo,,Cadena nacional. Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone sanciones penales,,Nueva crítica. Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”,Adolfo Rubinstein,,“Desfinanciarlo y castigarlo». El exministro de Salud de Macri cuestionó la “falta de empatía” del Gobierno por la crisis en el Garrahhan,,Salida de la OMS. Rubinstein, sobre las últimas medidas del Gobierno: “Tiene una política de provocación”,,“Nunca tuvieron salarios tan bajos”. El extitular de Salud de Macri apoyó los reclamos de los médicos del Garrahan

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Otra semana de tensión para Milei en Diputados: la oposición acelera proyectos que incomodan al Gobierno

Published

on


La agenda de la oposición en la Cámara de Diputados no le da tregua al Gobierno. Luego de los traspiés para Javier Milei en la última sesión, los distintos bloques se preparan para redoblar la presión con una batería de proyectos que anticipan nuevos dolores de cabeza para el Presidente.

La oposición le marcó la cancha al oficialismo al aprobar, el miércoles pasado, la Emergencia para el Hospital Garrahan y la Ley de Financiamiento Universitario, dos temas que ahora esperan tratamiento en el Senado. Además, rechazaron varios decretos presidenciales y forzaron debates en comisión que incomodan a los libertarios.

Advertisement

Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar el déficit cero

El caso Libra y la pulseada por la comisión investigadora

Uno de los focos de conflicto será la comisión investigadora de Libra, que busca determinar si Milei cometió algún delito al promocionar la criptomoneda desde sus redes sociales. Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) avanza en un proyecto para destrabar el funcionamiento del cuerpo, paralizado desde hace tres meses por un empate en la designación de autoridades.

El oficialismo, con el respaldo del PRO, la UCR de Rodrigo de Loredo e Innovación Federal, frenó la comisión al impulsar al libertario Gabriel Bornoroni como presidente. La oposición intentará ahora que la conducción quede en manos del bloque con mayor representación, para finalmente acelerar la investigación.

Advertisement

La reunión clave será este martes a las 17. Entonces, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas por Nicolás Mayoraz (LLA) y Silvia Lospennato (PRO), respectivamente, se reunirán para debatir la iniciativa de Ferraro.

El telón de fondo de esta discusión es que, si los bloques opositores logran destrabar el funcionamiento del cuerpo, Milei podría convivir con una investigación incómoda en plena campaña nacional. De prosperar, la comisión tendrá tres meses para trabajar y un mes extra para dictaminar.

Diputados: la oposición consiguió quórum para debatir el aumento de fondos para el Garrahan y las universidades. (Foto: prensa Diputados)

Los gobernadores avanzan en sus reclamos: la pelea por los fondos para sus provincias

La agenda se recargará aún más al día siguiente. Los gobernadores impulsan un proyecto para que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se coparticipen automáticamente con las provincias, en respuesta a la decisión del Ejecutivo de retener esos fondos. La comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, tratará el tema el martes a partir de las 12.

Advertisement

A las 16, se sumará la comisión de Energía y Combustibles, a cargo de la libertaria Lorena Villaverde, para discutir otra iniciativa de los mandatarios provinciales rechazada por el oficialismo: buscan un mayor reparto del Impuesto a los Combustibles Líquidos entre los distritos.

Emergencia en Ciencia y Salud Mental: más presión sobre el oficialismo

La oposición también forzó el tratamiento de la Emergencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una reunión convocada para el miércoles a las 14. Participarán la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo titular es Daniel Gollán (Unión por la Patria), y la de Presupuesto y Hacienda.

A su vez, el radical Facundo Manes impulsa la creación de un régimen de Promoción de Salud Mental. El debate será el miércoles desde las 10.30 y tendrá la participación de la comisión de Acción Social y Salud Pública, presidida por el peronista Pablo Yedlin, junto a la de Presupuesto.

Advertisement

En todos los casos, los diputados opositores aspiran a firmar los dictámenes en la misma jornada y alistar las iniciativas para que puedan ser tratadas en el recinto.

El calendario político y la amenaza del veto presidencial

Aunque falta el pedido formal, los bloques opositores tienen en agenda una sesión especial para el 20 de agosto, una vez finalizado el plazo para la presentación de listas de las elecciones nacionales, que vence el 17. Esto podría sumar tensión interna ante la posibilidad de que algún diputado desplazado en el armado de Karina Milei se sume a la maniobra opositora.

De prosperar estas iniciativas, se espera que Milei nuevamente recurra al veto bajo la bandera del déficit cero.

Advertisement
Milei justificó los vetos este viernes en cadena nacional. (Foto: Presidencia)
Milei justificó los vetos este viernes en cadena nacional. (Foto: Presidencia)

La oposición busca revertir los vetos de Milei

Entretanto, la oposición acelera las gestiones en la Cámara baja para revertir los vetos presidenciales a las jubilaciones, la moratoria previsional y discapacidad, tres iniciativas que se convirtieron en un nuevo frente de batalla para el oficialismo, en medio de una campaña electoral que condiciona los movimientos de todos los bloques.

Leé también: Milei justificó sus vetos y criticó al Congreso: “Promulgan leyes que llevan a la quiebra de la Nación”

Para mantener esas normas vigentes y obligar al Ejecutivo a su promulgación, los bloques contrarios al oficialismo necesitarán reunir los dos tercios de los diputados presentes en el recinto. Los libertarios, por su parte, buscan blindar los vetos con el respaldo de al menos 87 diputados, como lo hicieron en 2024.

Los números obtenidos por la oposición en la sesión del miércoles -cuando se aprobaron 12 iniciativas con amplios márgenes- reflejan una Cámara adversa para el oficialismo. Hubo acuerdos entre Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el Frente de Izquierda y varios diputados de partidos provinciales, de la UCR e incluso del PRO.

Advertisement

Diputados, Javier Milei, Libra, Gobernadores

Continue Reading

POLITICA

Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei por la cadena nacional: “A vos te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”

Published

on



La expresidenta Cristina Kirchner criticó hoy duramente al presidente Javier Milei luego de que este realizara una nueva cadena nacional. A través de sus redes sociales, Kirchner expresó: “Che Milei… Acabo de escuchar tu cadena nacional de anoche, y disculpame… pero más que con los pies para adelante, a vos te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada“, en respuesta a la frase que utilizó el exmandatario en su mensaje de anoche.

En el mensaje publicado en su cuenta de X, la expresidenta puso en duda las afirmaciones del mandatario sobre la economía. Señaló que Milei “tiene que estar loco o ser un gran mentiroso para decirle a los argentinos, por cadena nacional, que los salarios le ganaron a la inflación y que ahora comen más que antes”. Además, lanzó una ironía directa: “¿En serio…?”.

Advertisement

Desde su prisión domiciliaria, la exmandataria también pidió a Milei que deje de afirmar que su gestión no recurre a la emisión monetaria. “Venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar”, destacó Cristina Kirchner. Según ella, los pagos de intereses en niveles históricos se financian con emisión de dinero, no con chupetines.

El posteo de Cristina Kirchner en su cuenta de X

La ex vicepresidenta también apuntó contra el equipo económico del presidente: “¿Y quién se lleva esa emisión? Los mismos de siempre, Milei… Los que tienen su mejor representante en tu Ministro de Economía”.

Finalmente, la exjefa de Estado planteó una diferencia entre sus mensajes cuando era presidenta y los de Milei: “Mis cadenas nacionales nunca fueron para quitar derechos ni arruinarle la vida a nadie. Siempre fueron para mejorar la vida de mis compatriotas“, concluyó.

Advertisement

Ayer, en un mensaje transmitido por cadena nacional, Milei realizó un balance de su gestión y criticó duramente la reciente aprobación de leyes en el Congreso que, según afirmó, ponen en riesgo el superávit fiscal y la estabilidad económica del país. Además, anunció dos medidas para intentar blindar el equilibrio de las cuentas públicas y mantener su programa económico.

En su alocución, el presidente advirtió sobre las consecuencias de retroceder respecto al equilibrio alcanzado. Argumentó que, dado el “peor historial de defaults de los últimos 100 años”, la Argentina carece de acceso al financiamiento internacional, por lo que “cualquier gasto adicional debería recurrir a la emisión monetaria o el alza de impuestos”, ambos caminos que, sostuvo, conducirían a la hiperinflación, la pobreza y el estallido social.

“No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia. Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”, sentenció.

Advertisement

En este contexto, Javier Milei anunció las dos nuevas decisiones que tomará para blindar el equilibrio fiscal y la política monetaria. Primero, firmará una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria y, de manera formal, quedará vedado solicitar dinero prestado al Banco Central. Segundo, enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal. La regla fiscal exigirá equilibrio o superávit y toda modificación deberá estar respaldada por recortes equivalentes. La iniciativa incluirá sanciones para los legisladores y funcionarios que no cumplan con las nuevas normas.

“Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, precisó.

Segunda crítica en pocos días

La semana pasada, Cristina Kirchner también había publicado un duro mensaje contra el mandatario y su política económica. “Sos muy cobarde, lo único que se te ocurre es echarles la culpa a los ‘kukas’ y a la amiga de Videla”, escribió.

Advertisement

En un texto publicado en las redes sociales, la líder del Partido Justicialista (PJ) cuestionó la gestión económica del mandatario libertario y lo acusó de buscar culpables externos ante la volatilidad cambiaria.

“Los dólares vuelan al pago de deuda, al colchón, al exterior o a los amigos del poder. El carácter bimonetario de la economía argentina es una realidad más presente que nunca. “¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’?”, disparó.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias