Connect with us

POLITICA

La Corte revocó una cautelar que mantenía funcionando a los casinos flotantes de la CABA desde el 2019 sin una nueva licencia

Published

on



La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por unanimidad, revocó este jueves la medida cautelar que, en la práctica, extendió la concesión de la explotación de los casinos flotantes en la Ciudad de Buenos Aires que maneja el empresario K Cristóbal López que habían caducado en 2019.

Se trata de un negocio millonario abierto durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem y que ha provocado una pelea entre el gobierno de la CABA y el nacional por su control.

Advertisement

Además, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenktrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla, desestimó un recurso del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Entretenimiento, Esparcimiento, Recreación y Afines de la República Argentina (ALEARA) e instó a la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal a resolver una serie de recursos extraordinarios que tiene a estudio hace más de dos años.

De la resolución de esos recursos, se decidirá en la práctica si los casinos flotantes debe ser controlados por el gobierno de la CABA o el gobierno nacional e incluso cerrar ya que la ley porteño prohíbe ese tipo de establecimientos sobre su suelo. Esto en el caso de que no consiga nuevas licencias.

Pero durante el gobierno de Carlos Menem le dio el negocio a CIRSA, del español Manuel Lao con el argumento que los casinos estaban sobre el río que son jurisdicción nacional que sí los permite . Pero a mediados del 2007, Néstor Kirchner le sacó a Lao el 50% para dárselo a Cristóbal y sus socios De Achával y Benedicto.

Advertisement

El 11 de agosto de 1999, Lotería Nacional S.E. seleccionó a Casino Buenos Aires S.A. como agente operador de la sala de casino que funciona en el buque “Estrella de la Fortuna”, ubicado en el Puerto de Buenos Aires. Dicha concesión se otorgó por 15 años, prorrogables por cinco más.

Luego la Lotería Nacional le otorgó a Casino Buenos Aires S.A. la prórroga de la concesión hasta octubre de 2019 y le autorizó la instalación de una segunda sala de casino en el buque “Princess”.

En 2016, en el marco de la sanción de diversas normas sobre el tema, se firmó un acuerdo aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional y la legislatura porteña, por el cual la CABA asumió la competencia en materia de juegos de azar. Allí se estableció que “conforme lo dispuesto en los artículos 129 de la Constitución Nacional; 50 y cláusulas transitorias segunda y decimonovena de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (…) la competencia sobre la regulación (…) de juegos de apuesta y actividades conexas en la Ciudad de Buenos Aires corresponden a esta”.

Advertisement

Por su parte, la ley 5785 de la legislatura porteña creó Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E., cuyo objeto es la autorización, organización, explotación, recaudación, administración y control de los juegos de azar, destreza y apuestas mutuas existentes en la Ciudad. Esta norma prohibió instalar salas de juego concesionadas a empresas privadas y previó que diversas salas de juego (entre ellas, las de los buques casino), podían seguir operando hasta la finalización de los plazos originales y de sus eventuales prórrogas. Esa prohibición ya estaba prevista en el artículo 50 de la Constitución de la CABA.

A raíz de ello, Casino Buenos Aires S.A. demandó al Estado Nacional y a Lotería Nacional S.E. para que se le otorgue una ampliación del plazo previsto para la explotación de las salas de casino que funcionan en ambos buques. Sostuvo que, mediante distintas medidas dispuestas por las demandadas, cuya legitimidad no discute, se quebró la ecuación económica del contrato de explotación y que, por tanto, la prórroga solicitada es la forma en que puede restablecerse ese equilibrio. Asimismo, solicitó el dictado de una medida cautelar para evitar el vencimiento de la concesión.

El juez de primera instancia hizo lugar a esta medida cautelar, que fue confirmada por la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.

Advertisement

Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. cuestionó la decisión mediante un recurso extraordinario federal, cuya denegación motivó la presentación de un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Durante la tramitación de esta queja se informó sobre el desistimiento de la medida cautelar por parte de Casino Buenos Aires S.A., quien había obtenido otra, de igual tenor, en primera instancia, luego de dictada la sentencia definitiva de la causa. La Corte, por unanimidad, señaló en forma previa a examinar el recurso de Lotería de la Ciudad de Buenos Aires que esa petición resulta «formalmente inadmisible».

Dicho esto, el Máximo Tribunal recordó que “la medida cautelar apelada prorroga un contrato administrativo sobre juegos de azar cuyo plazo de vigencia venció en el mes de octubre de 2019” y “esto impediría en forma absoluta el ejercicio de las prerrogativas conferidas a la recurrente por el ordenamiento aplicable a los juegos de azar, cuya validez no ha discutido la actora”.

Advertisement

Además, dijo que “medidas de la naturaleza de la cautelar concedida inhiben a la demandada de ejercer poderes regulatorios propios y generan el riesgo cierto de que los jueces sustituyan a la administración en la determinación de las políticas o en la apreciación de los criterios de oportunidad, lo que como es sabido no resulta constitucionalmente admisible”.

Por otra parte, la Corte agregó que “la decisión recurrida no se ajusta al principio que exige que las sentencias sean fundadas y, por ende, no constituye una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa”.

En efecto, Lotería de la Ciudad realizó una serie de planteos que no fueron tenidos en cuenta por la Cámara. Así, por un lado, dijo que la medida cautelar se había adjudicado competencias que corresponden a las autoridades locales sin que exista cuestionamiento sobre la validez de las normas que confieren tales competencias. Por el otro: que si para conceder la cautelar se tuvieron en cuenta ciertas medidas que habrían afectado el equilibrio del contrato en perjuicio de Casino Buenos Aires S.A., había que considerar también aquellas que le habrían reportado beneficios a la empresa, no previstos inicialmente (como el aumento en la cantidad de máquinas electrónicas, la autorización para explotar la cuarta cubierta de uno de los buques y para la instalación del otro buque).

Advertisement

La Corte agregó que “a ello se suma que en el caso no se ha explicitado el fundamento jurídico que justificaría un remedio como el adoptado cuando el daño que invoca la actora sería estrictamente patrimonial”. De allí que consideró arbitraria la sentencia de Cámara, hizo lugar a la queja, declaró procedente el recurso extraordinario y revocó la sentencia apelada.

En cuanto al Sindicato, la Corte desestimó por unanimidad el recurso extraordinario de ALEARA contra la decisión de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que había rechazado un planteo de nulidad procesal.

En la causa principal (en la que se dictó la medida cautelar en favor de Casino Buenos Aires S.A.), el tribunal de segunda instancia confirmó la sentencia que había hecho lugar a la demanda de Casino Buenos Aires S.A.

Advertisement

Contra esa decisión plantearon recursos extraordinarios el Estado Nacional, Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. y Lotería Nacional S.E., que fueron contestados por la actora.

Cuando la Cámara iba a resolver sobre la concesión de esos recursos, se presentó ALEARA ­-citado en la causa como tercero- y planteó que no se le dio traslado de las presentaciones de las demandadas. La Sala rechazó ese cuestionamiento y el sindicato planteó la nulidad del procedimiento hasta llegar a la Corte.

La Corte, por unanimidad, desestimó el recurso extraordinario de ALEARA, con costas a su cargo. Asimismo, advirtió que “existen recursos extraordinarios contra la sentencia de fondo, que han sido interpuestos hace más de dos años y se encuentran pendientes de resolución”, por lo cual hizo saber a la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que “deberá dar inmediato tratamiento a esas presentaciones”.

Advertisement

POLITICA

Cuarta Sección: emergencia hídrica, obras retrasadas e industria intermitente en la región donde Kicillof y Milei podrían ser relegados

Published

on


A la vera de la ruta provincial N°65 y nacional N°5, la tierra no alcanzó a absorber las últimas lluvias y el agua flaquea el camino que transitan a diario decenas de camiones cerealeros. Su recorrido también está inundado por pasacalles de La Libertad Avanza con la inscripción “Kirchnerismo nunca más” que cuelgan de los puentes peatonales y alambrados de campos agropecuarios. Ese es el eslogan elegido por el presidente Javier Milei para teñir a la provincia de violeta y que domina el paisaje rural del noroeste bonaerense.

En esa región, delimitada al oeste por La Pampa y al norte por Santa Fe, se extiende la cuarta sección electoral, donde el próximo 7 de septiembre se pondrán en juego siete bancas del Senado bonaerense. En los 19 municipios que lo componen, el oficialismo nacional buscará vencer al kirchnerismo que, en 2023 y bajo el sello de Unión por la Patria, se impuso con el 37,66% de los votos. El desafío es lograr que su lema encuentre eco entre los más de 547.000 ciudadanos habilitados a votar en la sección que combina agro e industria y donde los problemas locales de infraestructura, empleo e inseguridad vial parecen imponerse sobre la batalla cultural.

Advertisement

También deberá superar el reto que le impone Somos Buenos Aires -la tercera vía que nuclea a peronistas disidentes, “lilitos” y radicales- que apuesta a obtener su mejor resultado en esta sección electoral. Según una encuesta de la consultora Proyección, la alianza podría cosechar un 16,6% de los votos, un porcentaje muy superior al que obtendría en otras zonas como la tercera sección, donde apenas llegaría al 4%. Sus referentes se esperanzan con un resultado incluso mejor.

Cuarta sección

Con qué fuerza política juega cada intendente

Y es que la coalición de centro lleva como cabeza de lista a Pablo Petrecca, intendente de Junín, el municipio más grande de la región: representa alrededor del 15% del padrón seccional. El dirigente de Pro -que rompió con La Libertad Avanza ante la postergación del partido amarillo en el cierre de listas- estará acompañado por Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy, el segundo municipio de mayor tamaño. Los apellidos de ambos también se han convertido, en las últimas semanas, en una constante de la red vial que atraviesa la sección. Conviven con la cartelería que lleva el nombre de Diego Videla, presidente del Consejo Deliberante de Pehuajó y primer candidato de Fuerza Patria.

Advertisement

“Entendemos que por el poder que tienen los nueve intendentes que componen nuestra alianza, estamos en condiciones de ganar la elección”, reflexiona Britos en referencia a los jefes comunales de 9 de julio, Florentino Ameghino, General Arenales, General Viamonte, General Villegas, Lincoln y Trenque Lauquen. Evalúa el escenario electoral en la plaza 25 de Mayo, frente a la municipalidad de Chivilcoy: “Sabemos también que, si bien La Libertad Avanza no tiene referentes en esta región, el sello podría tener un impacto [en el resultado], pero, a nivel local, creemos que nos a ir muy bien”. Se muestra confiado en la aprobación a sus nueve años y medio de gestión.

Guillermo Britos es el actual intendente de Chivilcoy que va de candidato a senador provincial por Somos Buenos AiresHernan Zenteno –

Una vecina, que respalda su trabajo, aguarda pacientemente a un lado. Espera a que el jefe comunal note su presencia para poder sacarse una foto con él antes de seguir su camino. Aunque mantienen más distancia, otros transeúntes también lo saludan, incluso unos jóvenes ciclistas que miran con cierta desconfianza porque, como reconoce el intendente, saben que no tienen permitido circular con las bicicletas por la vereda. Deben ir por la calzada al igual que las motos cuyos motores rugen al acelerar.

En el centro de la plaza, Luisana se queja por el ruido. “Esto es siempre así”, advierte mientras ceba un mate. Denuncia que los motociclistas no respetan las normas, que circulan sin casco y que, en las noches, suelen correr picadas que los ponen en riesgo. Su reclamo encuentra eco entre vecinos de otros municipios como 9 de Julio, donde la seguridad vial también se presenta como una cuenta pendiente.

Advertisement
La plaza principal de Chivilcoy, donde Somos Buenos Aires apuesta a hacer una buena elecciónHernan Zenteno –

Le extiende el mate listo a su amiga Delfina. Ambas tienen 16 años, aún asisten a la escuela secundaria, pero ya se muestran preocupadas por las perspectivas poco favorables del mercado laboral. “Es difícil conseguir empleo hoy en día y, si se consigue, es muy bajo o poco pagado. En las empresas, que sería donde más pagan, es donde menos hay y si, conseguís, no es seguro el empleo”, relata Delfina. Se refiere a la poca estabilidad que genera la extensión del período de prueba de tres a seis meses. “No sabés si vas a quedar fijo y podés renunciar al trabajo que tenías anteriormente y que era más estable”, aclara su compañera.

Sucede que, a la situación que ambas señalan, se suma que algunos sectores de la industria, una de las principales fuentes de empleo de Chivilcoy, hoy sufren la presión de la apertura comercial. “Hay empresas que lamentablemente han cerrado que tienen que ver con el calzado. Es un rubro que hoy está muy complicado por la importación”, explica Britos que, de todos modos, reconoce que la mayoría de las más de 60 industrias que componen el parque industrial del municipio -el más importante de todo el corredor de la ruta 5, según sus palabras- ha logrado mantener su planta de empleados.

Daniel Steiman describe un escenario similar. Atiende un kiosco en Bragado, un municipio que se encuentra a unos 60 kilómetros de Chivilcoy. “No está a full la industria, pero más o menos tira. No hay total empleo en Bragado, como en ningún lado, pero empleo hay”, asegura. En el distrito donde vive, la industria metalúrgica y textil tiene un lugar predominante que complementa la actividad agropecuaria característica de toda la región. Aunque subsisten, tales rubros -advierte Daniel, militante de Fuerza Patria- también han resultado afectados por la política económica del gobierno.

Advertisement
Una planta metalúrgica en BragadoHernan Zenteno –

Bragado tiene como puntal la industria textil que, ante la importación puede llegar a tener algunos tipos de embates”, dice mientras aguarda, en una panchera emplazada afuera de una filial del Banco Provincia, que vecinos se acerquen a consultar el padrón electoral. Espera que la gente vaya a votar el 7 de septiembre, aunque con sus compañeros auguran un nivel de concurrencia menor al de años anteriores, pese a que, en 2021 (última elección de medio término), la cuarta fue la sección con mayor participación (73,98%).

“La gente poco a poco se va anoticiando de que fueron cambiados de lugar [de votación] y vienen a consultar. ¿Masivamente? No.”, continúa y se apresura a aclarar: “El ritmo de la ciudad es tranquilo y el de las elecciones también”. Es cerca del mediodía y, a diferencia de otros municipios más populosos como Junín, en las calles céntricas de Bragado hay poco movimiento. La mayoría de los locales ocupados están próximos a cerrar sus puertas. Otros tantos ya llevan días o incluso semanas con sus persianas bajas y sus cortinados exhiben anuncios de venta, un síntoma de las vicisitudes que también atraviesa el comercio.

Persianas bajas y locales cerrados en el centro de BragadoHernan Zenteno –

En los negocios de indumentaria, los empleados se rehúsan a detallar la situación, pero no dejan de reconocer, a regañadientes, que sus ventas cayeron. También se redujeron en los comercios cercanos al cruce del ferrocarril en la Avenida Rivadavia en Junín. Allí, el principal problema -aducen los juninenses- es la paralización de la construcción de un paso bajo nivel que ya lleva más de un año sin avances y ha dejado a la ciudad dividida en dos.

Advertisement

Mechita, una pequeña localidad de poco más de 2.100 habitantes a la que se accede a través de la ruta nacional N°5, también se encuentra dividida en dos. Alrededor del 70% de la localidad pertenece al partido de Bragado, mientras el 30% restante al partido de Alberti, ambos distritos conducidos por el PJ. La calle 25 de Mayo marca la frontera entre los partidos, pero hay una distinción incluso más palpable. Mientras del lado de Alberti, el alumbrado público sobre el boulevard principal ya lleva más de dos años, en territorio bragadense, recién a quince días de las elecciones se está terminando su instalación.

Mechita, el pueblo que comparte dos jurisdicciones, Bragado, donde aún no terminaron de instalar las luminarias y Alberti, donde ya están desde hace mas de un añoHernan Zenteno –

En vísperas de los comicios bonaerenses, en Junín, también se completó una obra que llevaba varios meses pendiente. Se trata de la nueva terminal de ómnibus que, pese a haber sido inaugurada, todavía no es más que un cascarón: adentro, el edificio está vacío. Los vecinos del municipio, sin embargo, celebran la finalización de la obra y esperan que pronto empiece a funcionar, aunque el turismo en el municipio parece haber entrado en recesión: en las últimas vacaciones de invierno habría caído al 50%, según estima Eduardo Orsi, recepcionista de un hotel céntrico.

Se inauguró la nueva terminal de ómnibus de Junín, pero el interior aún está en construcciónHernan Zenteno –

Jorge Parejas, productor agropecuario y expresidente de la Sociedad Rural de Junín también celebra la iluminación del camino que conduce a la emblemática Laguna de Gómez. Hace un año, producto de la sequía, se había drenado por completo y las motos atravesaban su cuenca, pero, ahora, a raíz de las lluvias, cuenta con un abundante caudal. Las precipitaciones -señala- también generan buenas perspectivas para el campo, al menos en el territorio gobernado por Petrecca donde la industria no abunda y no se produjeron grandes inundaciones que afectaran la productividad del agro.

Advertisement

Muy distinto es el escenario en 9 de Julio. Sobre la ruta provincial N°65 que conecta al partido con Junín, en los campos destinados a la siembra de cereales como trigo y cebada, la presencia de extensos espejos de agua es la norma. Christian Ares, vicepresidente de la Sociedad Rural local, lo pone en cifras. “Según un análisis hecho por el INTA, que trabaja con imágenes satelitales, hoy 40% del territorio de 9 de Julio está bajo anegamiento”, indica.

Un campo inundado a pocos kilómetros de 9 de Julio, por la Ruta 5Hernan Zenteno –

El exceso de agua podría poner en jaque la rentabilidad del sector agropecuario, principal motor del municipio y de la cuarta sección en su totalidad. “La lluvia agarró la última parte de la cosecha y hay mucho cereal que está en los campos y en malas condiciones. La siembra fina que es el trigo, la cebada y los cereales de invierno bajó al 20% o 30%. De la gruesa no sé cuánto se va a poder sembrar porque del 40% de campos anegados hay mucho que está para sembrar, pero que no se va a poder llegar, entonces no hay forma de usarlo”, explica en una de las oficinas del predio de la institución agropecuaria.

Más temprano, un empleado de la municipalidad observaba el camino de ripio que lleva a El Tejar, un pequeño paraje de diez habitantes en las afueras del partido. La traza está completamente sumergida y los patos se han adueñado del lugar. “Es intransitable”, dice y confirma el diagnóstico que ya habían hecho unos camioneros que se detuvieron a la vera de la ruta minutos atrás.

Advertisement
La ruta provincial 70 luce inundada y con patos; es en el cruce con la ruta 65, a 30 kilómetros de 9 de JulioHernan Zenteno –

Y, aunque los productores rurales del partido saben que parte de la situación crítica que hoy viven era inevitable por las condiciones climáticas -en lo que va del año llovieron 1.200 milímetros y la media anual de 9 de Julio es de 950-, también están convencidos de que podría haberse aplacado si se hubiera realizado el mantenimiento vial correspondiente.

No se han limpiado los canales en el momento de la seca, no se han limpiado las alcantarillas, las cunetas”, denuncia Martín Irureta, productor rural. Cuestiona a los jefes comunales por el mal uso de la tasa vial -que debería invertirse en mejorar los caminos y, según reclama, habría sido utilizado para abonar sueldos públicos-, pero también reconoce que la situación es compleja para la intendenta que no recibe recursos desde Nación y Provincia, ni siquiera ante la emergencia que enfrenta 9 de Julio y sus partidos vecinos desde el verano.

La campaña en la 4ta sección electoral.
La campaña en la 4ta sección electoral.

El gobernador Axel Kicillof visitó la localidad el viernes 15 de agosto, en medio de la campaña electoral y en plena inundación. Lo hizo para inaugurar un centro de salud en el municipio, donde también confirmó una nueva inversión en seguridad, un tema que no está en agenda entre los vecinos porque -a diferencia de Junín donde el presidio y la creación de asentamientos en los alrededores de los frigoríficos elevó el delito-, el municipio es “muy tranquilo”. No hizo mención, sin embargo, a la situación crítica del campo, que podría inclinar la balanza electoral a quince días de los comicios.

El complejo penitenciario de JunínHernan Zenteno –

En cambio, referentes locales de La Libertad Avanza hicieron de la mejora de los caminos rurales uno de los ejes de campaña. Restará saber si sus consignas lograrán calar entre vecinos que reclaman por mayor inversión nacional en el distrito tanto para palear la emergencia hídrica como para convertir la ruta nacional N°5 en autopista, una demanda que data de hace casi una década.

Advertisement

elegido,19 municipios que lo componen,tercera vía,rompió con La Libertad Avanza,extensión del período de prueba,situación crítica,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,,La Segunda Sección. Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización,,Primera Sección. Derrumbe del consumo, narcotráfico y naturaleza isleña: los contrastes de la sección más poblada,,La Quinta Sección. De la costa a la sierra, la región más diversa de la provincia reabre la disputa entre dos viejos conocidos,Elecciones 2025,,Acto de Milei en Junín. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de Buenos Aires este lunes 25 de agosto,,La interna oficialista. El trasfondo de la ruptura de la Libertad Avanza en San Luis que repercutió en el Congreso,,Enfrentados, pero unidos. La forzada convivencia entre Ghi y Sabbatella en Morón que sirve de reflejo de la interna del PJ,1Solo en Off | La sorpresiva aparición de Diego Lagomarsino en un acto de campaña en River Plate,2Citan a indagatoria al jefe de seguridad de Nordelta por la huida de uno de los acusados del caso de las coimas en Discapacidad,3Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios,4Marijuan pidió indagar al secretario de Trabajo y a un diputado libertario: los acusó de querer apoderarse de la Uatre

Continue Reading

POLITICA

Escándalo por las presuntas coimas: el ministro de Salud abrió un sumario e inició una auditoría en el área de Discapacidad

Published

on



En medio del escándalo por las presuntas coimas de las que habla el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, en audios que se filtraron la última semana, el ministro de Salud, Mario Lugones, ordenó abrir un sumario interno e iniciar una auditoría en el área. Según pudo saber TN, la investigación comenzará este martes.

En los audios, Spagnuolo habla de retornos por contratos millonarios y asegura que el dinero llegaba a la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei. También aparecen nombrados Eduardo “Lule” Menem; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Advertisement

Leé también: Causa por presuntas coimas: otro de los dueños de la droguería Suizo Argentina se presentó en el juzgado y entregó su teléfono

Tras echar a Spagnuolo de su cargo, el Gobierno designó a Alejandro Vilches como interventor de la Andis.

Cómo avanza la causa judicial

Más allá de las investigaciones oficiales dentro del área de Discapacidad, la justicia avanza con la causa que busca confirmar si hubo un pedido de coimas.

Advertisement

El viernes se hicieron allanamientos y el sábado comenzaron las pericias sobre los celulares incautados a los principales involucrados.

En poder de la Justicia están los celulares de Spagnuolo; de Daniel Garbellini, exdirector nacional de Acceso a los Servicios de Salud, y de Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de la Droguería Suizo Argentina. Este lunes entregó su teléfono Jonathan Kovalivker, hermano del empresario, que no había sido localizado.

Fuentes del caso confirmaron a TN que ninguno de los implicados entregó las contraseñas de sus dispositivos. Esto obliga a los técnicos a recurrir a procedimientos complejos para intentar desbloquearlos, sobre todo en el caso de los iPhone y sobre eso trabajan desde que tienen en su poder los teléfonos.

Advertisement

Leé también: Caso Spagnuolo: la oposición redobla la presión en el Congreso y también busca interpelar a Francos y al ministro de Salud

El eje de la investigación pasa ahora por lo que puedan revelar esos teléfonos: mensajes, audios y archivos que permitan confirmar la existencia de pedidos de sobornos.

Mientras los peritos trabajan, en los Tribunales circula documentación de contrataciones de la Droguería Suizo Argentina por casi $11.000 millones, una empresa vinculada con Martín Menem. El fiscal Franco Piccardi busca establecer si esos papeles respaldan la hipótesis del pago de retornos a cambio de negocios con el Estado.

Advertisement

Mario Lugones, Discapacidad, coimas, Ministerio de salud

Continue Reading

POLITICA

Máximo Kirchner reabrió la interna con Axel Kicillof y cuestionó su gestión: “Ojalá el gobernador ponga la misma plata”

Published

on



En el marco de la inauguración del Polideportivo Diego Armando Maradona en Quilmes, el diputado nacional Máximo Kirchner reabrió la interna dentro del kirchnerismo y apuntó contra la gobernación de Axel Kicillof. Acompañado por la intendenta, Mayra Mendoza, en su discurso acusó al gobernador de no destinar la misma cantidad de fondos a cada ciudad.

“Qué linda está la ciudad de La Plata. Ojalá el gobernador ponga la misma plata que pone en La Plata en Quilmes. Me va a encantar porque Quilmes lo necesita”, expresó Máximo Kirchner durante el acto, que ocurrió tres semanas atrás y donde también participaron Jorge Taiana, candidato a diputado nacional por la Provincia en el peronismo, y Facundo Tignanelli.

Advertisement

A raíz de las declaraciones de Máximo Kirchner, desde otros sectores del arco político reaccionaron. Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, respondió: “Acá se ve la decadencia del kirchnerismo. No solamente discriminan a los municipios gobernados por la oposición sino que se discriminan entre ellos por la interna. No lo digo yo, lo dice Máximo Kirchner. El 7 de septiembre hay que empezar a decirle basta a esta gente”.

Los comentarios del diputado se dieron en medio de una fuerte crisis interna dentro del peronismo, donde la relación entre Kicillof y el kirchnerismo está cada vez más rota. Tal como informó , desde las filas del gobernador hay intereses de romper lazos para armar un proyecto más amplio y que incluya a gobernadores de otros signos políticos para crear un frente “anti-Milei”.

Por su parte, Máximo Kirchner, al igual que Massa, también prioriza lo que sucederá en Diputados desde el 10 de diciembre. Tanto es así, que ya hay rumores de que podría retomar la jefatura del bloque peronista, a la que renunció en medio del gobierno de Alberto Fernández. “Algunos compañeros lo están diciendo”, admitieron en la bancada kirchnerista.

Advertisement
Máximo Kirchner durante la presentación del polideportivo.Prensa Quilmes

El diputado encarna la pelea con Kicillof porque, en el fondo, disputan el control de la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de poner al sucesor en el sillón de Dardo Rocha.

Semanas atrás, antes del cierre de listas, Máximo Kirchner había planteado que la única razón por la que aceptaría ser primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 26 de octubre sería si su madre se lo pidiera, y cuestionó el plan de elecciones que impuso Kicillof. “Los marcos de las candidaturas o no candidaturas, quién es, quién no es… Yo no estuve de acuerdo con el diseño electoral. Sigo pensando que, más allá de los resultados, puede ganarse o perderse, es un tema aparte. Ojalá hubiéramos tenido un proceso diferente para llegar a este lugar, se llegó de esta manera, pero votar el 26 de octubre, las dos elecciones juntas, era muy sano“, dijo en AM 530.


Axel Kicillof,pic.twitter.com/aQdUXcVtcB,August 26, 2025,LA NACION,Axel Kicillof,Máximo Kirchner,Conforme a,,LN+. Maqueda habló sobre los audios y criticó al Gobierno: «Llegaron tratando de evitar el barro y ahora están en el barro»,,»Le empezaron a pegar a la gente». Atacaron a militantes de LLA en Junín y hay heridos: Milei culpó a “hordas kirchneristas”,,En medio del audiogate. Milei abrazó a Karina, presentó a sus candidatos y denunció que el kirchnerismo busca «sembrar el caos»,Axel Kicillof,,Grave situación. Revelan que hay más de un millón de hectáreas bajo el agua en Buenos Aires,,Escándalo por los audios. Axel Kicillof: “¿Por qué echarían a Spagnuolo si son falsos?»,,Alineados con Cristina o Kicillof. Los intendentes del PJ bonaerense muestran un compromiso dispar con la elección de octubre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias