POLITICA
La cúpula de la CGT se reúne de urgencia para definir su nueva conducción y cerrar filas para rechazar la reforma laboral

La cúpula de la CGT se reúne esta tarde en la sede porteña de la Uocra, donde los principales referentes de la central empezaron a debatir los pasos a seguir frente a las intenciones de Javier Milei de avanzar con una reforma laboral tras la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas. Los sindicatos advierten que el proyecto del oficialismo busca recortar derechos y limitar el poder de los gremios. La cumbre sindical, además, llega entre versiones cruzadas sobre la nueva conducción, que deberá asumir el miércoles próximo.
“Se analizan tres escenarios: que el Gobierno convoque al diálogo, una eventual judicialización o medidas directas, desde paros hasta movilizaciones”, anticipó una fuente de la central obrera, que lleva la hoja de ruta que tendrá el encuentro en el edificio ubicado sobre la avenida Belgrano al 1800.
Entre los presentes se destacaron el anfitrión Gerardo Martínez (Uocra) junto con Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano y Octavio Argüello (Camioneros), José Luis Lingeri (OSN), Armando Cavallieri (Comercio), Abel Furlán (UOM), Jorge Sola (Seguro), Juan Carlos Schmid (CATT y Dragado), Maia Volcovinsky (Judiciales), Sergio Romero (UDA), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Plaini (Canillitas) y Cristian Jerónimo (Vidrio), entre otros.
En representación de UCPN estuvo Felipe Carillo, secretario adjunto del sindicato, en reemplazo del titular Andrés Rodríguez, quien se ausentó —aclararon— por “una cuestión de salud”. Por otro lado, llamó la atención la asistencia de Mario “Paco” Manrique (adjunto de SMATA). El también diputado nacional de UxP se había mantenido alejado de la CGT tras su renuncia al cuerpo directivo en octubre de 2024.
“Por ahora, la Casa Rosada no mostró ninguna voluntad de conversar. Que lo único que haya circulado sea un borrador difundido en medios y redes sociales es una muestra de que no hay voluntad. A la CGT no le llegó ningún texto oficial y en el Consejo de Mayo casi ni se tocó el tema”, agregó el dirigente consultado por .
“No hay ninguna avalancha de empleo formal con este Gobierno. Por el contrario, cayeron 150 mil puestos de trabajo formal y hay 18 mil pymes menos”, expresó Jorge Sola durante una entrevista con el streaming AZZ. Sola es secretario general del Seguro, vocero de la CGT y uno de los nombres que circula para asumir en la central obrera.
También le apuntó al secretario de Trabajo, Julio Cordero. “Cuando habla de ´salarios dinámicos´ ante los empresarios, o cuando habla de que la discusión laboral sea por empresa y no por actividad, lo que pretende es atomizar el poder sindical”, dijo el santafesino Sola.
“Va a llevar tiempo recomponer la relación con las bases. Pretendemos que el cambio de autoridades sirva para iniciar ese camino”, analizan desde las usinas sindicales. El escenario adverso del peronismo en las últimas elecciones también trajo interrogantes sobre las negociaciones del recambio de la cúpula de la CGT, que se celebrará el próximo 5 de noviembre, en el estadio de Obras Sanitarias.
Las versiones son contrapuestas. Mientras algunos marcan que “los nombres ya están casi cerrados”, otros pujan por nutrir la conducción de perfiles altos y provenientes de sindicatos más grandes para confrontar con el Poder Ejecutivo. Sin embargo, todos coinciden en algo: “La definición se dará a conocer a último momento”.
Hasta ahora, el esquema tripartito se impuso como garante de la unidad. El diseño preliminar contempla representantes de gremios chicos bajo el padrinazgo de los más poderosos, para evitar recelos internos. Con diferentes respaldos, además de Sola, los otros dos ungidos serían Maia Volcovinsky y Cristian Jerónimo. El titular del Seguro tiene el apoyo del sector de “Los Gordos”, la secretaria adjunta de Judiciales (referente del grupo de mujeres sindicales) y el secretario general de los Empleados del Vidrio de Gerardo Martínez, el jefe de la Uocra y referente de la facción que se autodenomina “independientes”.
“En su momento, la CGT tomó la decisión de no adelantar el recambio de autoridades, justamente para esperar el veredicto de las urnas y hacer un diagnóstico. Con este resultado, tan duro para el peronismo, sin lugar a dudas que debería haber reconfiguraciones”, afirmó una fuente que recorre los pasillos de Azopardo 802. De los tres nombres que giran en torno al triunvirato, el más fijo de momento es Sola.
Desde el entorno de uno de sindicalistas con mayor peso interno desmienten cambios bruscos: “El triunvirato ya está casi acordado, es muy difícil que se escape de esos tres nombres, pero esto no se cierra hasta una hora antes”, advierten.
En estos días, volvió a sonar el nombre del secretario general de la UOM, Abel Furlán. Ya no como miembro de un triunvirato, sino como hipotético secretario general dado el vacío interno. Sin embargo, su postulación por el momento carece de avales y es obstaculizada por las facciones que tienen la última palabra dada la terminal política del metalúrgico en Cristina Kirchner.
“La foto del domingo de Cristina bailando en el balcón post derrota del peronismo causó mucho enojo en la CGT”, aseguran. Lo planteó Héctor Daer, uno de los jefes. “A nadie le cayó bien”, dijo Daer. Los sindicalistas buscan despegar su interna de la política partidaria. “La CGT no tiene representación política, lo que pasó con la elección es un problema exclusivo del PJ”.
En la actualidad, Furlán se encuentra a cargo de la Secretaría de Interior de la CGT y tiene el reconocimiento de haber normalizado 80 de las 82 regionales de la central obrera. Cuando asumió, solo 15 estaban en condiciones. Sin embargo, existen rumores de que su puesto sería pretendido por el saliente triunviro Héctor Daer (Sanidad), uno de los líderes sindicales más cercanos a Kicillof.
Dentro de la CGT, Camioneros actúa con lógica y autonomía propia. Su jefe, Hugo Moyano, se había mantenido al margen de la disputa por los cargos durante buena parte de las negociaciones, pero reapareció en el último tramo. Quedó claro durante el Comité Central Confederal, celebrado a mediados de septiembre en el Salón Felipe Vallese. Allí, contaron varios asistentes, el extitular de la central obrera “volvió a hablar como en otros tiempos” y dejó muestras de la intención de que su gremio conserve un lugar en el triunvirato, a través de su hombre de confianza, Octavio Argüello.
avanzar con una reforma laboral,la nueva conducción,Manuel Casado,CGT,Javier Milei,Conforme a,,Negocios incompatibles. Investigan a un funcionario de Salud por otro contrato sospechoso en una obra social intervenida,,Cumbre en Olivos. En el Gobierno relativizan el desafío de Macri y apuestan a renovar la alianza con Pro,,1411 votos de diferencia. Tensa disputa entre La Libertad Avanza y Lousteau por una banca en Diputados,CGT,,»Porque quiere». Una funcionaria de Kicillof y dirigente de La Cámpora cargó contra Daer por criticar el baile de Cristina,,»No lo podía creer». Uno de los jefes de la CGT criticó a Cristina por el baile en el balcón tras la derrota del PJ,,La reforma laboral de Milei. Jornada extendida, convenios flexibles y paritarias por productividad
POLITICA
Kicillof reivindicó el “No al ALCA” de hace 20 años y llamó a construir una “alternativa política” para 2027

MAR DEL PLATA.- Apenas diez días después de las últimas elecciones, confirmada una derrota en su territorio por menos de 30.000 votos, el gobernador Axel Kicillof aseguró que el resultado de las urnas no fue de apoyo a un proyecto sino a un contexto de enojo, pero advirtió que el modelo que propone el presidente Javier Milei “ya fracasó” y convocó a construir “una alternativa política” para el país hacia 2027, cuando se renueve el gobierno nacional.
Dejó esta sentencia en su paso por Mar del Plata para participar de la segunda y última jornada de una convocatoria que tuvo fuerte presencia de sus funcionarios bonaerenses para evocar el rechazo que hace 20 años se dio aquí a un acuerdo de libre comercio (ALCA) con Norteamérica, impulsado por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante el desarrollo de la IV Cumbre de las Américas.
“Quien derrotó al ALCA fue el pueblo latinoamericano”, afirmó al recordar aquel grito de “No al ALCA” como una gesta de la postura monolítica que consiguieron por aquellos días los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Lula da Silva, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, como principales referentes entre más de 30 estados representados en esa mesa de discusiones.
Durante el discurso que brindó en la sala Astor Piazzolla del teatro Auditórium, ante varias decenas de referentes políticos y dirigentes gremiales, entre ellos Roberto Baradel y algunos llegados desde países vecinos para este encuentro, Kicillof valoró aquella unidad de Latinoamérica y aclaró que “no hay posibilidad para el desarrollo del país si no es en el marco de la unidad y la integración continental”.
Sus críticas han sido reiteradas al presidente Milei y en particular al rol que ha tomado en este último tiempo la gestión de Donald Trump, el mandatario estadounidense que respaldó al actual gobierno argentino y le garantizó apoyo político y económico.
De aquel rechazo en presencia de Bush valoró que se constituyó en “una suerte de nueva declaración de independencia de todos los países latinoamericanos” porque de haberse aprobado, arriesgó, se hubiera convertido en una suerte de “dominación norteamericana del continente”. Y, transcurridos 20 años, lamentó estos tiempos en los que aquellos ideales han perdido fuerza frente al avance de proyectos más cercanos al liberalismo. “Esto ya fracasó”, dijo y recordó lo ocurrido en los tiempos de convertibilidad en Argentina y otros intentos similares en distintos países.
Kicillof apuntó contra la gestión de La Libertad Avanza y sus consecuencias. Aseguró que sus políticas “son anacrónicas” y reiteró que los planes en curso de privatizar empresas o la reforma laboral que empieza a dar sus primeros pasos “ya fracasaron”.
El gobernador se retiró para compartir con algunos colaboradores una caminata por la rambla del complejo edilicio donde se desarrollaba este encuentro. El espacio público, que depende de la provincia de Buenos Aires, está en plena etapa de obras de mejoras después de décadas de abandono. “Somos los únicos que hacemos obra pública”, dijo durante la recorrida.
Los primeros cambios ya comienzan a lucir con baldosones reemplazados por otros nuevos, a la par de otros arreglos que continuarán hasta fin de año y tendrán continuidad durante 2026, tras la pausa obligada que impone la temporada de verano.
Si bien el gobernador tenía agenda en la zona, con una escala en el vecino partido de Mar Chiquita, antes de abandonar Mar del Plata se permitió una pausa con visita al estudio de Radio Brisas. Allí deslizó más cuestionamientos al modelo de gobierno nacional. “Muchos votaron a Milei desde la frustración”, dijo y aseguró que más allá de una expresión de amor o confianza ese aval en las urnas fue “de enojo”. “El Estado sigue siendo el único que garantiza salud, educación y trabajo”, insistió.
Allí también reclamó por los recortes presupuestarios que la administración nacional mantiene en vías de sostener el ajuste fiscal. “Milei nos debe 13 billones de pesos”, remarcó.
A dos años del próximo desafío electoral, consolidado como una de las opciones fuertes que tiene el peronismo para ir a buscar revancha y derrotar a La Libertad Avanza, anticipó que su objetivo inmediato es gobernar la provincia y se comprometió a recorrer poco a poco todas las secciones electorales.
A su criterio se vive un momento en el que “la política corre riesgo de perder empatía y conexión con la gente” y frente a esa distancia distinguió su receta de “caminar mucho y estar lo más cerca posible del territorio”. “Hoy le está costando hacer pie a todos los gobiernos y hay poco tiempo”, remarcó durante la entrevista radial.
Darío Palavecino,Conforme a
POLITICA
El peronismo desistió de sus intentos y el Presupuesto 2026 se debatirá en sesiones extraordinarias

En medio de la reunión del bloque de Unión por la Patria (UxP) se conoció la decisión del Gobierno de convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso desde el 10 hasta el 31 de diciembre. Esta información se sumó a las pocas expectativas de insistir con una sesión especial antes de la finalización del actual periodo ordinario, el 30 de noviembre.
El kirchnerismo sabe de la influencia de los gobernadores y su injerencia en diferentes bancadas del Parlamento, incluso en UxP. Los mandatarios Raúl Jalil, de Catamarca; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, son mandatarios provinciales que están más cerca de las políticas de Javier Milei. Incluso, Jaldo tiene su propia bancada: Independencia.
Lee También: Tras asumir su cargo, Adorni hará cambios en la estructura de la jefatura de Gabinete y absorberá organismos
En su dictamen del proyecto de Ley de Presupuesto, Germán Martínez -jefe de la bancada de UxP- planteó: “El Presupuesto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para alcanzar un camino de recuperación de la actividad económica y, por lo tanto, la actividad productiva y el empleo”.
El Presupuesto 2026
El miércoles, tras la reunión en Casa Rosada con diputados y senadores electos de la Libertad Avanza y del PRO en Casa Rosada, y con las firmas de los dictámenes, el Presupuesto 2026 está en condiciones de llegar a Diputados.
Será el tema número uno del período de sesiones extraordinarias a partir de diciembre, con las nuevas composiciones de las cámaras legislativas. Las firmas en disidencia parcial que acompañaron el dictamen de La Libertad Avanza y que lo transformaron en el de mayoría, fue avalado por varios gobernadores que abrirán, hasta el tratamiento del proyecto, negociaciones con el Ministerio de Economía.
Leé también: Tras asumir su cargo, Adorni hará cambios en la estructura de la jefatura de Gabinete y absorberá organismos
Es decir que hasta diciembre habrá un mes para discutir fondos específicos para las provincias. Un escenario esperado por gobernadores que mantienen contacto permanente con el Ejecutivo nacional y que se reunieron días atrás con Milei.
Los deseos del Gobierno y de los mandatarios provinciales comenzaron a cristalizarse en el Congreso. Le pusieron un freno a la pujante agenda legislativa con la que la oposición acorraló al oficialismo en las semanas previas a las elecciones.
El Parlamento quedará casi paralizado hasta el recambio de legisladores el 10 de diciembre. Recién ahí se tratará la denominada Ley de Leyes. Como el Presupuesto 2026 será el primer tema por debatir en sesiones extraordinarias, a partir de allí los gobernadores avanzarán en los respaldos de Milei en sus reformas laboral y tributaria.
Leé también: El Gobierno confirmó que llamará a sesiones extraordinarias: serán del 10 al 31 de diciembre
El dictamen de mayoría
El Presupuesto establece el equilibrio fiscal como una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza: plantea una inflación para el año 2026 del 10,1%, proyecta un crecimiento de 5% del PBI e incluye un tipo de cambio oficial esperado de $1423.
Entre las principales asignaciones se destacan 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales, un aumento real del 5% en jubilaciones, 17% en Salud, 8% en Educación y 5% en pensiones por discapacidad, concentrando el 85% del gasto en educación, salud y jubilaciones.
Presupuesto 2026, Diputados, Germán Martínez
POLITICA
Intendentes de Kicillof piden al peronismo no caer en la tentación de buscar culpables en un mensaje a Cristina Kirchner

El grupo de intendentes alineados con el goberndor Axel Kicillof difundió un mensaje en el que respaldó el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y demandó “no buscar culpables” por la derrota en los recientes comicios legislativos nacionales en un tiro por elevación a Cristina Kirchner. “Creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad», manifestaron.
“Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables“, esgrimieron los jefes comunales en el escrito difundido por redes sociales. Y remarcaron que la derrota de la boleta encabezada por Diego Santilli se dio sobre ”un margen exiguo» frente a la de Jorge Taiana.
En ese sentido, los jefes comunales, integrantes de Movimiento Derecho al Futuro -el espacio de Kicillof- defendieron la realización de los comicios locales en septiembre, cuando el peronismo se impuso por 14 puntos porcentuales. “El inmenso logro electoral de septiembre quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia, tras sufrir sucesivas derrotas en las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021″, señalaron.
Noticia en desarrollo
Conforme a
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA3 días ago“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas”: el primer mensaje de Santilli tras ser designado ministro del Interior
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»


















