Connect with us

POLITICA

La DAIA y la Organización Sionista Mundial alertaron sobre el avance del antisemitismo

Published

on



La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Organización Sionista Mundial advirtieron sobre el aumento de los actos antisemitas en Argentina y el mundo, durante una conferencia realizada en el auditorio de la Universidad del CEMA (UCEMA) en Buenos Aires. El evento, que se llevó a cabo en el marco del 90º aniversario de la DAIA, reunió a autoridades comunitarias, diplomáticos y representantes de organizaciones vinculadas a la memoria y la lucha contra la discriminación. La preocupación por la expansión de expresiones de odio, tanto en redes sociales como en espacios públicos, fue el eje central de la jornada.

El informe presentado por la DAIA en junio de este año señaló que los episodios de antisemitismo en Argentina experimentaron un crecimiento sostenido en el último año. Entre los registros más relevantes, la entidad destacó un incremento de agresiones cometidas a través de plataformas digitales y también casos de violencia física. Según el relevamiento, el uso de términos discriminatorios y mensajes antijudíos en redes sociales representa actualmente una de las principales formas de hostigamiento, mientras que las agresiones personales aumentaron en comparación con ciclos anteriores, afectando principalmente a miembros de la comunidad en la vía pública.

Advertisement

Durante la conferencia, la Dra. Raheli Baratz, jefa del departamento para la lucha contra el antisemitismo y el fortalecimiento de la resiliencia de la Organización Sionista Mundial, asumió un papel central en el análisis de la situación global. Baratz alertó sobre el carácter extendido y peligroso del fenómeno actual al sostener que “el antisemitismo es como una pandemia”. En su exposición, insistió en la importancia de comprender que la discriminación no afecta únicamente a la comunidad judía, sino que constituye un desafío transversal para toda la sociedad. “El terrorismo viene por todos”, enfatizó la especialista, remarcando que el incremento del extremismo violento y del discurso de odio demanda un abordaje amplio y coordinado, capaz de construir consensos entre diversos sectores sociales y políticos.

Pintadas antisemitas en Bahía Blanca

La jornada contó con la participación de Mauro Berenstein, presidente de la DAIA, quien subrayó la necesidad de fortalecer las estrategias comunitarias y estatales para detener el avance del antisemitismo. Junto a él estuvieron Eyal Sela, embajador del Estado de Israel en Argentina; la diputada nacional y fundadora del Foro Argentina contra la Discriminación, Sabrina Ajmechet; el director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung; y la representante especial ante la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, Fabiana Loguzzo.

El informe divulgado por la DAIA puso de manifiesto ejemplos concretos de violencia y discriminación sufridos por personas de la colectividad judía, tanto en ámbitos escolares como laborales y barriales. El documento también advirtió sobre la naturalización de estereotipos y prejuicios, e instó a las autoridades a redoblar las políticas educativas y judiciales para sancionar las conductas discriminatorias. Los especialistas consultados recordaron el impacto que la difusión de teorías conspirativas y discursos de odio puede tener en contextos sociales presentes ante escenarios de polarización.

Advertisement

Desde la DAIA explicaron que el monitoreo sistemático de redes sociales juega un rol clave en la detección temprana de amenazas. “La escalada de mensajes y símbolos antisemitas resulta especialmente preocupante después de acontecimientos internacionales vinculados al Medio Oriente”, afirmaron. Además, señalaron que los picos de hostilidad suelen registrarse en fechas relacionadas con conmemoraciones judías o tras casos de repercusión mediática global, lo que evidencia la persistencia del problema en el espacio digital.

Durante la conferencia en la UCEMA, los expositores convocaron a la sociedad civil y a los diferentes actores institucionales a colaborar en la promoción del respeto y la pluralidad. “La única manera de combatir el odio es a través de la educación, el diálogo intercultural y el compromiso político en todos los niveles”, sostuvo Baratz ante un auditorio colmado. Los organizadores remarcaron la importancia de generar conciencia y de no minimizar la gravedad de los discursos discriminatorios, que pueden derivar en hechos de violencia y exclusión.

La serie de actividades impulsadas por la DAIA, en coincidencia con su aniversario, incluye talleres de formación, campañas de sensibilización y encuentros interreligiosos. Su objetivo es articular políticas concretas que aborden no solo el antisemitismo, sino también todas las formas de hostilidad basadas en el origen, religión o identidad de las personas. Frente al contexto global de incremento de la polarización, la entidad expresó su determinación de mantener su compromiso con la memoria, la verdad y la defensa de los valores democráticos.

Advertisement

La preocupación por el avance del antisemitismo en Argentina se produce en un escenario internacional complejo, donde la circulación de discursos de odio y teorías conspirativas encuentra terreno fértil en internet y se traduce en una mayor vulnerabilidad de las minorías. Las autoridades de la DAIA y la Organización Sionista Mundial reiteraron su llamado a la acción y pidieron no naturalizar actos discriminatorios que amenacen la convivencia democrática en el país.

Advertisement

POLITICA

Ganadores y perdedores de un acuerdo comercial con impronta geopolítica

Published

on



Comenzarán ahora a leerse muchos análisis sobre quién gana y quién pierde con el acuerdo comercial entre los Estados Unidos y la Argentina, anunciado ayer por la Casa Blanca. Pero también hay que preguntarse por otro objetivo, más profundo: qué buscan ambos países con este acuerdo.

Hasta que se conozca la letra impresa del acuerdo bilateral, es muy difícil hacer una evaluación exacta., Milei debe encontrarse con Trump para firmar el convenio, que debe ser ratificado por los Congresos de ambos Estados.

Advertisement

Leé también: Milei celebró el acuerdo comercial con EE.UU.: “Está todo dado para que dejemos la barbarie populista”

Para responder esa primera pregunta hay que tener en cuenta:

  1. El acuerdo, naturalmente, abarca muchísimos sectores muy diversos. No se puede dar un único balance. Abarca carne, sector automotriz, industria de las telecomunicaciones, minería, laboratorios, aluminio y acero y decena de otras áreas.
  2. En algunos rubros, la Argentina estará en mejor posición que en los últimos meses, como por ejemplo en la exportación de acero y aluminio, que se había encarecido con la suba unilateral de aranceles que supuso Donald Trump. En otros, es dudoso el resultado: como la facilidad para el ingreso de carnes norteamericanas a nuestro país. Estados Unidos parece ganar en exportaciones farmacéuticas a nuestro país y régimen de patentes. Comparaciones como estas podrían hacerse muchísimas.
  3. Está claro que, en algunas áreas, obligará a las empresas locales a levantar enormemente sus estándares de producción para poder competir con los producidos en el Norte.
  4. Hay un punto que merece un análisis distinto, y que tiene que ver con la geopolítica de los Estados Unidos, frente a China y el resto del mundo: se estableció que la Argentina dará acceso preferencial a productos estadounidenses (medicinas, químicos, maquinaria, tecnología, autos, dispositivos médicos y productos agrícolas). Subraye, relea la palabra “preferencial”. Lo mismo ocurre con los recursos escasos, como los minerales, en la medida que le interesan a Estados Unidos.
  5. El acuerdo se propone fomentar el comercio bilateral y las inversiones. Es un objetivo explícitamente destacado. Habrá que ver, área por área, en cuánto dinero de inversiones llega o cuántas fuentes de trabajo se crean (presumiblemente el impacto será grande y facilitará al BCRA recibir dólares) y cuánto se limita a simple operaciones de comercio exterior.

En principio, la Argentina da un paso significativo con un acuerdo de esta naturaleza.

Leé también: Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y EE.UU.

Advertisement

Pero hay otro objetivo menos explícito, que el gobierno jamás ocultó: ratifica el alineamiento total de la Argentina con los Estados Unidos. Es un acuerdo comercial pero que tiene profunda significación geopolítica.

En efecto, en materia comercial, la Argentina abre sus fronteras a la producción y las inversiones norteamericanas y la Argentina accede a un gran mercado de 400 millones de consumidores, mientras que en materia geopolítica, Estados Unidos se convirtió en el protector financiero y salvavidas de nuestro país.

Estanos frente a un acuerdo donde los dos gobiernos ganan en términos políticos y financieros. Habrá que ver, en lo comercial, el impacto en cada sector. La Argentina necesita inversiones. Por ahí viene la cosa también.

Advertisement

Argentina, Estados Unidos, Donald Trump, Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

Mauricio Macri retoma el control del PRO y pone en debate la alianza con Javier Milei y el futuro rumbo hacia 2027

Published

on


Mauricio Macri volvió a ocupar el centro de la escena política dentro del PRO. Este martes, el exmandatario lidera una reunión clave del Consejo Nacional del partido en la sede de Balcarce, con la mira puesta en dos grandes temas: la redefinición del vínculo con el Gobierno de Javier Milei y la estrategia electoral rumbo a 2027.

El encuentro, el primero tras las elecciones legislativas, marca el regreso formal del expresidente al frente de la conducción del espacio amarillo. Asisten figuras históricas y referentes territoriales de todo el país, entre ellos María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Jorge Macri, Soledad Martínez, Guillermo Montenegro y una decena de legisladores nacionales y provinciales.

Advertisement

Según fuentes del partido amarillo, el clima interno combina expectativa y preocupación. Por un lado, existe consenso sobre la necesidad de sostener una postura de apoyo “institucional” al Gobierno nacional en las reformas económicas y fiscales. Pero al mismo tiempo, crecen las voces que piden marcar mayor distancia frente al estilo confrontativo del jefe de Estado y el rol que el libertario le asigna al partido fundado por el expresidente.

“Queremos acompañar los cambios, pero sin perder identidad”, resumió un legislador cercano a Jorge Macri al ingresar a la sede partidaria. La frase sintetiza el dilema central del PRO: cómo seguir siendo parte del sostén político del oficialismo sin diluir su propio proyecto.

Advertisement

La reunión llega después de semanas de tensiones internas. La salida de los diputados alineados con Patricia Bullrich del bloque macrista en la Cámara Baja y el desembarco de Diego Santilli en el Ministerio del Interior modificaron el mapa interno del partido. Macri, según admiten en su entorno, tomó nota de esa fragmentación y busca recuperar liderazgo.

El expresidente arribó temprano a la sede, evitó declaraciones públicas y se enfocó en escuchar los planteos de los dirigentes del interior, que reclaman mayor protagonismo en las decisiones nacionales. “Hay que reconstruir el espíritu original del PRO, volver a ser un espacio de gestión y no solo de debate porteño”, señaló un referente de Córdoba.

Entre los temas de discusión figura también el futuro electoral. el exmandatario reiteró en los últimos días su intención de que el partido construya un candidato propio para 2027, aunque esa idea genera reparos entre quienes creen que el PRO debe priorizar una estrategia de alianzas más amplia. “Pensar en un proyecto presidencial cuando todavía no resolvimos cómo nos paramos frente al Gobierno es prematuro”, advirtió un dirigente del bloque.

Advertisement

En paralelo, el entorno del flamante ministro Santilli intenta capitalizar el nuevo rol del “Colo” dentro del Gabinete libertario. Los intendentes bonaerenses del partido amarillo y negro ya comenzaron a reunirse para fortalecer su figura y tender puentes con otros jefes comunales que se alejaron del partido en los últimos años. “Hay un intento de reagrupar al PRO bonaerense con una mirada más federal”, comentaron cerca de un intendente del conurbano.

Macri, sin embargo, mantiene distancia prudente de los movimientos internos. Su objetivo inmediato es estabilizar al partido y ordenar la relación con La Libertad Avanza, luego de los roces generados por la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete y la salida de Guillermo Francos del Gobierno. “El vínculo con Milei atraviesa una etapa de revisión”, reconoció un dirigente con llegada al exmandatario.

En privado, el expresidente no oculta su malestar por algunas actitudes del oficialismo. Considera que parte del entorno libertario busca “debilitar” su figura y reducir el peso del PRO dentro del esquema de poder. “Mauricio no quiere entrar en un enfrentamiento público, pero siente que lo usan como chivo expiatorio”, confió una fuente de su entorno.

Advertisement

Más allá de las diferencias, en el PRO predomina la idea de que la convivencia con Milei es inevitable, al menos en el corto plazo. La prioridad, coinciden, es garantizar gobernabilidad y evitar que el bloque opositor quede reducido a disputas internas. “Tenemos que ser oposición responsable, no furgón de cola”, definió otro dirigente nacional.

Con ese equilibrio frágil, el Consejo Nacional busca hoy definir una hoja de ruta para los próximos meses. Entre los objetivos inmediatos se cuentan reorganizar la bancada en Diputados, consolidar la estructura en las provincias y delinear una estrategia unificada de comunicación.

La entrada Mauricio Macri retoma el control del PRO y pone en debate la alianza con Javier Milei y el futuro rumbo hacia 2027 se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

elecciones 2027,Javier Milei,Mauricio Macri,PRO

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno abre la agenda de las extraordinarias a las provincias y busca garantizar apoyo para el 2026

Published

on



Con al menos diez reuniones de las veinte programadas, el flamante ministro del Interior, Diego “El Colo” Santilli, no dudó en anticipar que el Poder Ejecutivo tiene en mente la idea de sumar al temario de sesiones extraordinarias algunas de las solicitudes planteadas por los gobernadores aliados como estrategia en la búsqueda de apoyos legislativos. “La agenda tendrá algunas cosas más que vienen de los gobernadores. Estoy charlando con ellos y me voy a reunir con todos”, sostuvo el funcionario, con los empresarios industriales de testigo, en el marco de la 31ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Por orden directa del presidente Javier Milei, el ex legislador del PRO escolta al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en la sumatoria de votos camino a las sesiones extraordinarias, como primera parada, y al período ordinario del año 2026, como objetivo ideal. Los primeros contactos establecidos con mandatarios provinciales hicieron florecer el optimismo de la administración. “Hoy hay block power en el Congreso a partir del 10 de diciembre. Necesario para seguir haciendo las reformas que tenemos que hacer”, vaticinó Santilli.

Advertisement

Luego de otra jornada de reuniones en Casa Rosada, marcada por la visita de Gustavo Saénz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), el funcionario contó ante la prensa acreditada que coordina con ambas cámaras para concretar las reformas de segunda generación. “Tenemos una agenda de Extraordinarias que el Presidente me ha planteado vinculada con el Presupuesto, la modernización laboral, con la reforma fiscal, el código penal, y después seguramente habrá otros temas que los iremos analizando”, enumeró durante la tarde del jueves, minutos después de que Estados Unidos anunciara el acuerdo comercial con la Argentina.

Ante la solicitud del ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, para concretar un encuentro, el funcionario aseguró que recibirá a los mandatarios provinciales que acompañaron el Pacto de Mayo. “Después, más adelante veremos. Primero tengo que terminar de hacer el recorrido con los 20 gobernadores que han participado en todas las reuniones”, respondió.

El ministro del Interior, Diego Santilli, durante su disertación en la UIA (Jaime Olivos)

Por estas fechas el Poder Ejecutivo trabaja en el temario que tratará en el nuevo Congreso Nacional a partir del 10 de diciembre, con la idea de destrabar alguna de las solicitudes que elevan las provincias. Aunque la lista podría ser extensa, en Casa Rosada hablan de una serie de temas centrales que deberán quedar resueltas antes del 1° de marzo, cuando el mandatario inaugure la Asamblea Legislativa.

Advertisement

“Podemos incluir todos los pedidos, pero debe quedar en claro que trabajamos con un orden de prioridades”, confesó un importante funcionario a Infobae.

Asimismo, detalló que para diciembre, el bloque oficialista se prepara para discutir el Presupuesto 2026 en el Congreso e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal. En la etapa final del año, del 10 al 31 de diciembre, aspiran también a pasar la reforma laboral que aún se encuentra en plena redacción.

Con la posibilidad cada vez más latente de extender las sesiones a finales de enero y el mes de febrero, la administración libertaria promete dar lugar a la solicitud de las provincias mineras y aplicar modificaciones en las regulaciones que protegen los glaciares para destrabar inversiones mineras. “Para la segunda etapa quedará la Ley de Glaciares y las reformas tributaria y penal”, revelaron a este medio.

Advertisement

Los cambios en la reglamentación de la ley, que permitirá ampliar las áreas habilitadas de explotación de los glaciares, responde a un pedido expreso de las provincias mineras como San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy y Santa Cruz. En su primera visita al nuevo tándem federal, Orrego y Jalil no dudaron en dejar en claro el pedido. “Es necesario concluir con el decreto reglamentario de la Ley de Glaciares o una nueva ley que vaya al Congreso de la Nación, estableciendo que sean las provincias la autoridad de aplicación para determinar lo que es un glaciar”, sostuvo el sanjuanino en una rueda de prensa.

El Jefe de Gabinete Manuel Adorni, el ministro del Interior Diego Santilli y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, se reunieron con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en Casa Rosada

En otro gesto de la nueva faceta dialoguista, los interlocutores del Gobierno escuchan y toman nota. Incluso, se muestran proactivos a dar lugar a detalles que simplifican legislaciones burocráticas como lo hicieron con el compromiso adoptado durante el encuentro con el gobernador de Salta, Gustavo Saénz, para incluir a tres empresas locales en el Régimen de Exportación en planta.

A cambio, en cada contacto individual que establecen piden el apoyo a ley de leyes, la primera prueba de fuego legislativa del Gobierno, cuando el bloque violeta se vea ampliamente reforzado, y diagraman acuerdos estratégicos para los dos años que restan de gestión.

Advertisement

Al conocimiento de la situación, los reclamos provinciales oscilan según el territorio y van desde la necesidad revisar el Código de Minería y la Ley de Hidrocarburos a avanzar en una nueva distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la demanda por incrementar el porcentaje del Impuesto a los Combustibles. Algunos gobernadores también piden una mayor compensación por el déficit de las cajas previsionales. Con crédito a favor, y un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos abajo del brazo, los nuevos representantes del Ejecutivo ante las provincias deberán compatibilizar los reclamos con las prioridades de la administración sin perder a nadie en el camino.

Continue Reading

Tendencias