Connect with us

POLITICA

La decadencia política de Cristina Kirchner

Published

on


Los gestos y los símbolos dicen más de la política que la política misma, ya se trate de la gloria o de la ruina. Cristina Kirchner está en el apogeo de su decadencia política. Por ejemplo, la expresidenta terminó aceptando la decisión de su otrora ahijado político Axel Kicillof de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires, partición a la que ella se oponía tenazmente. “Ya está”, se resignó en la noche del lunes quien hasta hace poco era una instancia política inapelable del peronismo nacional, cuando anunció su candidatura a legisladora provincial por la tercera sección electoral de la homérica Buenos Aires. ¿Ese “ya está” significa que acata la decisión de Kicillof? Desde ya que sí. Por primera vez en mucho tiempo, entonces, chocó con la decisión de alguien que no estaba dispuesto a ceder ante las órdenes de la señora de Kirchner.

Un sector de la política supone (se trata solo de una inferencia) que ella está presionando al gobernador de Buenos Aires, con el anuncio de una candidatura propia, para que unifique las elecciones provinciales, que fueron convocadas para el 7 de septiembre, con las nacionales que se realizarán el 26 de octubre. Difícil. Kicillof ya llegó hasta aquí con la mirada fija en ella y la primera que parpadeó fue Cristina y no él. Ella dice que lo hace porque la oposición necesita ganar las elecciones de este año para poder soñar con una victoria en 2027. Falso. Mauricio Macri ganó muy bien las elecciones de mitad de mandato de 2017 y perdió las presidenciales de 2019. La propia Cristina Kirchner perdió las elecciones legislativas de mitad de mandato durante sus dos presidencias, la de 2009 y la de 2013, si bien ganó las presidenciales en 2011. Dos años de política, entre una y otra elección, es demasiado tiempo en cualquier país. En la Argentina, es lo más parecido que hay a la eternidad. La exjefa del Estado está exhibiendo solo un pobre pretexto para justificar su decisión de participar en una elección provincial. Tal vez, el anuncio de Cristina se deba sobre todo a su desesperada necesidad de fueros antes de que sea tarde.

Advertisement

El anuncio podría tener más razones judiciales que electorales. Lanzada ella a la carrera electoral, le será más fácil denunciar que la proscribieron si la Corte Suprema le negara la posibilidad de ser candidata. Es posible que se haya tratado de un mensaje cifrado a los jueces supremos del país. ¿Qué hará la Corte? Los magistrados que la integran estarán a partir del lunes en condiciones de debatir su decisión sobre la sentencia de la Cámara de Casación, que la condenó a seis años de prisión y a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por actos de corrupción en complicidad con Lázaro Báez. Según fuentes judiciales, en los próximos días la Corte recibirá todos los informes que necesita para comenzar a tratar su decisión final. La Corte debería decidir antes del 19 de julio, fecha en que vencerá el plazo para inscribir candidatos para las elecciones provinciales en Buenos Aires. Lo hará mucho antes.

Solo podría demorar la sentencia final de la Justicia sobre Cristina Kirchner si uno de los tres jueces de la Corte (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) pidiera una condena mayor para Cristina Kirchner. Sería una manera disimulada de hacerle un favor a ella, porque en ese caso la Corte deberá llamar a conjueces para que desempaten y resuelvan la cuestión. Los conjueces son sorteados entre los presidentes de la Cámaras federales. Esos eventuales conjueces se tomarán su tiempo para conocer un caso del que solo tienen noticias por los diarios. Aquella sentencia de la Cámara de Casación fue idéntica, además, a la del tribunal oral que la juzgó por corrupción con los recursos de Vialidad. No existen, por lo tanto, criterios dispares entre los tribunales de otras instancias. Por eso, es muy difícil que el máximo tribunal de justicia del país cambie las decisiones precedentes. Difícil, pero no a salvo de alguna treta de sus miembros. Según los registros históricos, la Corte suele aplicar en tales situaciones el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que le permite rechazar el recurso porque no existen agravios ni decisiones previas inconstitucionales. El artículo 280 es muy parecido a escribir un “cúmplase” para las sentencias que ya existen. Si así ocurriera, Cristina Kirchner deberá ir presa y no podrá ser candidata a legisladora provincial o nacional. Tiene edad como para cumplir la prisión en su casa, pero no es un beneficio que se aplica automáticamente; es un juez el que evaluará el caso y decidirá si le corresponderá -o no- la prisión domiciliaria.

Los jueces de la Corte Suprema saben que no tienen margen social para demorar la decisión hasta después de que ella sea eventualmente elegida diputada provincial. La crítica que recibirían, si postergaran la decisión hasta que hayan pasado las elecciones, será muy severa de parte de vastos sectores sociales. Pero, ¿aceptará Cristina Kirchner la eventual resolución de la Corte Suprema de apartarla del inminente proceso electoral? Sectores peronistas cercanos a ella (todavía existen) sostienen que la inhabilitación para ejercer cargos públicos se daría en el contexto de una causa que la juzgó por su gestión en el Poder Ejecutivo y que ahora ella competirá por un cargo electivo. Dejan trascender, así las cosas, que la sentencia no sería aplicable en este caso. ¿Es verdad?

Advertisement

Todos los constitucionalistas y penalistas consultados sostienen, al revés, que la inhabilitación será, si es, para todos los cargos, sean ejecutivos o legislativos. “El Código Penal no distingue entre cargos ejecutivos o legislativos; esa sería una especulación nueva e imposible de aceptar”, dijo uno de ellos. La decisión final la tendrá la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires si existiera ese planteo por parte de la expresidenta. La Junta está presidida por la jueza Hilda Kogan, miembro de la Suprema Corte bonaerense, y reconocida por ser una magistrada independiente. La Junta está integrada también por los camaristas bonaerenses Ana María Bourimborde, Gustavo Spacarotel y Eduardo Delbés, y por el presidente del Tribunal de Cuentas de la provincia, Federico Thea, el único al que se le atribuyen simpatías con el peronismo kirchnerista. Thea fue designado en ese cargo por Kicillof en 2022. Las decisiones de la Junta Electoral son teóricamente inapelables, aunque siempre quedará el recurso de ir en queja tanto a la Suprema Corte provincial como a la Corte Suprema nacional. Se trata solo de conjeturas, pero la estrategia judicial de Cristina Kirchner consistió siempre en estirar hasta el infinito los tiempos de la Justicia.

La Justicia la acecha peligrosamente y Kicillof la desdeña públicamente. El gobernador bonaerense logró rodearse en sus desafíos a la jefa formal del peronismo de antiguos cristinistas ciegos y sordos. Para nombrar solo a algunos: los intendentes de Ensenada, Mario Secco; de La Matanza, Fernando Espinoza, o de Avellaneda, Jorge Ferraresi, entre muchos alcaldes más. El anuncio de Cristina conlleva muchos síntomas de su decadencia. El primero de ellos fue la aceptación implícita de la estrategia electoral de Kicillof, su exministro de Economía, que optó por desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires, aunque también lo reta a una duelo sobre cuál de los dos está en mejores condiciones de proponer candidaturas. Debe reconocerse que no hay candidatos, ni de Kicillof ni de Javier Milei, en condiciones políticas de competir con Cristina Kirchner en la tercera sección electoral bonaerense, la más poblada, la más pobre y la más kirchnerista. Forman parte de esa sección electoral municipios con tantos ciudadanos en condiciones de votar como La Matanza, Almirante Brown, Lomas de Zamora o Avellaneda. Esos son solo algunos de los 19 municipios que la componen.

Qué es la tercera sección electoral, el bastión del PJ: la estrategia de Cristina Kirchner

Si el argumento de que no habrá 2027 sin un triunfo en 2025 es falso, entonces debe concluirse que también es un signo de su decadencia que ahora sea candidata a diputada provincial. Cristina Kirchner fue diputada y senadora nacional y la mujer más poderosa del país durante los 16 años de hegemonía kirchnerista. Veamos: cuatro años como primera dama cuando era presidente su marido muerto; ocho años como presidenta de la Nación, y cuatro años como vicepresidenta y personaje decisivo durante la presidencia de Alberto Fernández. Aspirar a una banca como diputada provincial, cuando sabe que en la tercera sección electoral es muy difícil el triunfo de un no peronista, exhibe su necesidad de pelear cuerpo a cuerpo con su antiguo delfín Kicillof; de cubrirse de fueros parlamentarios ante una probable decisión de la Corte que la colocaría en la cárcel (en Ezeiza o en su casa), y de mandarle un mensaje al máximo tribunal de que denunciará su inverosímil proscripción.

Advertisement

Cristina Kirchner y el peronismo forman parte del final del viejo sistema de partidos políticos, que estalló en 2001 y que no cesa de mostrar sus estertores. Ya la presidencia de Mauricio Macri fue una innovación que rompió la rutina histórica en la que el poder se repartía entre peronistas y radicales. El regreso del peronismo con Alberto Fernández fue un desastre que terminó con su partido y, al parecer, con su lideresa. La sorpresiva irrupción de Javier Milei en el poder no se puede entender sin el fracaso de todo lo que había sucedido antes. El descenso político y electoral anunciado ahora por Cristina Kirchner no es más que el último capítulo de una saga en la que prevalece la ruina.



Advertisement

POLITICA

En la Casa Rosada afirman no tener sucesor aún para Cúneo Libarona: los candidatos y las deudas de la gestión

Published

on



A diferencia de la celeridad con la que el Gobierno confirmó a Pablo Quirno como nuevo canciller, tras la renuncia de Gerardo Werthein, en la Casa Rosada aún no se define quien será el sucesor del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien hizo saber que el lunes dejará el cargo.

No obstante, fuentes oficiales deslizaron que entre los nombres en danza está el del intendente de Mar del Plata y legislador provincial electo, Guillermo Montenegro, un exjuez federal de Comodoro Py 2002 que proviene de Pro y se sumó a la filas de La Libertad Avanza.

Advertisement

El exjuez federal podría hacerse cargo de un ministerio ampliado, si se fusionan las áreas de Justicia y Seguridad, con la salida de Patricia Bullrich al Senado.

“Nada hay nada cerrado. Por ahora solo Cúneo que armó un show con su salida, pero no hay sucesor”, dijo una fuente del Gobierno a .

También se menciona como sucesor al viceministro de Justicia Sebastián Amerio, un hombre de Santiago Caputo que además es el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura.

Advertisement
El secretario de Justicia, Sebastián Amerio, durante su disertación en Madrid ante empresarios y funcionarios españoles

El nombre de Amerio como sucesor tampoco pudo ser confirmado, pero se ajusta a la lógica que se venía dando en la gestión diaria del ministerio.

La fórmula que se utilizará para resolver la vacante, indicaron fuentes oficiales, buscará bajar las tensiones internas en el segundo tramo de la gestión.

“Milei va a lograr un equilibrio perfecto en el que todos van a quedar conformes”, dijo un alto funcionario del Gobierno a , en referencia a las distintas tribus que habitan el espacio libertario, donde además del Caputo también talla fuerte la hermana del mandatario, Karina Milei.

Advertisement
Guillermo Montenegro en LN+Captura

Cúneo Libarona anunció extraoficialmente que dejará el cargo como parte de la misma secuencia que expulsó a Werthein, quien había hecho trascender su renuncia tras las críticas que recibió desde el sector de Santiago Caputo y luego de que el Presidente respondiera que “probablemente” el asesor se sumaría al gabinete con un cargo formal. El ahora excanciller no logró el apoyo deseado tras anticipar su salida y terminó oficializando su renuncia.

En el caso de Cúneo Libarona, el abogado llevaba varios meses anticipando su renuncia, la que había supeditado a la puesta en marcha del sistema acusatorio, pero que luego la adosó a las elecciones del domingo próximo. La salida de Werthein −o el eventual ingreso de Caputo al gabinete− aceleró la publicidad de su decisión. Y encontró al Gobierno sin un reemplazante confirmado, al menos hasta después de las elecciones del domingo.

El ministro aspiraba a poner en marcha de manera integral el sistema acusatorio en todo el país, con el cambio del Código Procesal Penal Federal que da prioridad en las causas penales a los fiscales por sobre los jueces federales.

Advertisement

La implementación del nuevo sistema acusatorio, que arrancó en el macrismo en Salta y Jujuy, con Cúneo Libarona se extendió a Mar del Plata, Mendoza, Bahía Blanca, Neuquén, Rosario, Santa Fe, General Roca y Comodoro Rivadavia.

El Ministerio de Justicia había anunciado la puesta en marcha de este mecanismo en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 y en los tribunales en lo penal Económico de la Capital Federal para el 11 de agosto, pero se pospuso hasta el 11 de noviembre de manera improrrogable. Con su salida, ahora todo el cronograma está en duda.

La medida enfrenta la resistencia de los fiscales, que están de acuerdo con el nuevo código, pero reclaman que les den recursos: personal, edificios y tecnología. También lo resisten algunos jueces federales de Comodoro Py 2002, que ven reducido su poder a manos de los fiscales.

Advertisement

También hizo público su rechazó la Cámara en lo Penal Económico, ya que solo cuenta con dos jueces de los seis que componen el tribunal. Los demás cargos están vacantes, al igual que el 33% de los cargos de la justicia federal y nacional.

Antes de ser ministro, Cúneo Libarona se desempeñó al frente de su estudio jurídico con sus hermanos y como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Museo Social.

Entre sus objetivos de gestión, además de la implementación del Código Procesal Penal Federal acusatorio, estaba la presentación de un nuevo proyecto de Código Penal, que Milei lanzó en un acto junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, frente a la cárcel de Ezeiza.

Advertisement

El anuncio se lo devoró la campaña electoral y la promesa de penas más duras contra el delito y el fin de la “puerta giratoria” para los delincuentes reincidentes.

Durante la gestión de Cúneo Libarona y Amerio en Justicia, el Gobierno no envió al Senado ninguno de los pliegos de jueces, fiscales y defensores prometidos. En la Justicia estiman que esa mora, sumada a nuevas denuncias, llevará las vacantes en el Poder Judicial del 33% actual al 38% a comienzos de 2026.


Hernán Cappiello,Cecilia Devanna,Mariano Cúneo Libarona,Guillermo Montenegro,Ministerio de Justicia,Conforme a,Mariano Cúneo Libarona,,Trituradora. Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei,,La crisis del Gabinete. Cúneo Libarona también dejará el gobierno luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno,,Análisis. ¿Y si Milei perdiera en Buenos Aires?

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Rechazaron un pedido de sobreseimiento de Cristina Kirchner en la causa de los Cuadernos

Published

on



El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 7 resolvió rechazar el pedido de sobreseimiento y la excepción de cosa juzgada presentado por la defensa de Cristina Elisabet Fernández en la causa conocida como “Cuadernos”, en la que se investiga una presunta asociación ilícita y otros delitos vinculados a hechos de corrupción durante su gestión como presidenta de la Nación.

La decisión, firmada este jueves por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Andrés Castelli y Fernando Canero, mantiene a la exmandataria como imputada y habilita la realización del juicio oral, previsto para el 6 de noviembre.

Advertisement

Los argumentos de la defensa

El planteo de la defensa, encabezada por los abogados Carlos Alberto Beraldi y Ari Rubén Llernovoy, se apoyó en la reciente sentencia de la Corte Suprema en la causa “Vialidad”, que el 10 de junio de 2025 confirmó la absolución de Fernández de Kirchner respecto de la figura de asociación ilícita.

En base a este fallo, los abogados sostuvieron que existe una “superposición del objeto procesal” entre ambos expedientes y que, al haber sido absuelta por sentencia firme en “Vialidad”, no corresponde someterla nuevamente a juicio por el mismo hecho, invocando la garantía constitucional que prohíbe juzgar dos veces a una persona por el mismo delito.

En palabras de la defensa, “en ambos procesos Cristina Fernández de Kirchner fue acusada por la misma acción, esto es, tomar parte en una asociación o banda dedicada a cometer delitos indeterminados”.

Advertisement

Sin embargo, la fiscal general Estela Fabiana León, titular de la Fiscalía General n° 5 , consideró que “el planteo es formal y sustancialmente inadmisible por cuanto no demuestra, en los términos que exige la doctrina y jurisprudencia de la CSJN, un nuevo sometimiento a juicio de quien ya lo ha sufrido por el mismo hecho”.

Audiencia en la Cámara de Casación por la causa de los Cuadernos

La fiscalía remarcó que la defensa no describió un “mismo hecho histórico”, sino que “extrapola un ‘plan’ genérico para forzar una identidad que -a criterio de esta acusación, la jurisprudencia y las decisiones que se han dictado- es inexistente”. León subrayó que la garantía de no ser juzgado dos veces por el mismo hecho “sólo bloquea un nuevo proceso por el mismo hecho histórico atribuido a la misma persona, no respecto de ‘planes’ o narrativas globales”.

En la misma línea, la Unidad de Información Financiera, representada por el director de Litigios Penales Mariano Ariel Galpern, también se opuso al pedido y descartó la identidad subjetiva, es decir, la coincidencia de personas imputadas, como argumento suficiente para aplicar la garantía de cosa juzgada.

Advertisement

Los argumentos de los jueces

El juez Enrique Méndez Signori, al fundamentar el rechazo, recordó que la defensa ya había presentado un planteo similar en 2018, bajo la figura de litispendencia, que fue rechazado por el juez instructor, la Cámara Federal y la Cámara de Casación Penal. El magistrado explicó que “la presentación realizada por la defensa no se desprende con suficiente claridad la triple concurrencia exigida para considerar que podríamos encontrarnos ante un supuesto de doble juzgamiento: identidad de la persona perseguida, identidad de objeto de persecución y identidad de la causa de persecución”.

El juez Méndez Signori remarcó que “el planteo de la defensa se circunscribe a señalar de manera dogmática que ‘el comportamiento típico acriminado es absolutamente coincidente en uno y otro caso’, haciendo referencias a las coincidencias que existen en los expedientes, pero soslayando las circunstancias fácticas que -como lo indican las partes acusadoras- los diferencian e invitan a considerar que no se trata, prima facie, de la misma conducta”.

El tribunal también destacó la obligación internacional del Estado argentino de investigar y sancionar hechos de corrupción, en virtud de la “Convención Interamericana contra la Corrupción” y la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”, ambas con jerarquía legal en el país.

Advertisement

Por su parte, los jueces Fernando Canero y Germán Andrés Castelli adhirieron a los fundamentos de Méndez Signori. Castelli subrayó que “el planteo constituye una reedición de lo ya resuelto ahora bajo el amparo del instituto de la cosa juzgada, habida cuenta que la firmeza de la absolución dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 2 en la causa CFP 5048/2016, no trae consecuencias en la decisión adoptada en la etapa instructoria”.

Tras estos argumentos, El tribunal resolvió: “rechazar el planteo de excepción por falta de acción y sobreseimiento formulado en este incidente por la defensa de Cristina Elisabet Fernández”.

La decisión del Tribunal Oral Federal 7 implica que la ex presidenta continuará siendo juzgada en la causa “Cuadernos”, sin que la absolución en “Vialidad” impida la continuidad del proceso.

Advertisement

South America / Central America

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei llegó a Rosario para encabezar el cierre de campaña de La Libertad Avanza

Published

on



El presidente Javier Milei llegó este jueves a la ciudad santafesina de Rosario, donde La Libertad Avanza (LLA) cierra su campaña nacional con un acto en las escalinatas del Parque España. El lugar no es casual, los violetas hicieron allí sus últimos cierres electorales, previos a los comicios de 2023 y antes de las legislativas de 2021.

A partir de las 19, está previsto que Milei encabece el acto de cierre, acompañado por gran parte de su Gabinete y junto a las cabezas de listas de LLA de los 24 distritos que competirán este domingo en las urnas.

Advertisement

Según pudo saber , está pautado que la ministra de Seguridad y principal postulante a senadora por la Ciudad, Patricia Bullrich, tome la palabra previo al discurso final de Milei.

A lo largo del encuentro, el mandatario apuntalará la candidatura de Agustín Pellegrini, postulante libertario que encabezará la nómina de diputados en Santa Fe y que enfrentará al oficialismo provincial de Maximiliano Pullaro, encarnado por su vice Gisela Scaglia.

Sin embargo, las encuestas no son favorables para el elegido de Milei. Según pudo saber , los últimos sondes lo ubican en Rosario, detrás de Gisela Scaglia, representante de Provincias Unidas, y Caren Tepp, de Fuerza Patria.

Advertisement

En medio de un amplio operativo de seguridad, Milei llegó a Rosario, pasadas las 17.30, acompañado por gran parte de su Gabinete, que luego se dirigirá rumbo al Parque España.

“En 2021 nos reunimos por primera vez, cuando todo era apenas una idea, una convicción y un sueño compartido. Hoy, cuatro años después, volvemos al mismo lugar, pero con una fuerza que se hizo movimiento, y un movimiento que se convirtió en historia”, destacó Diez en la red X.

En simultáneo, Pullaro y Scaglia cerrarán la campaña de Provincias Unidas en el Bioceres Arena, de aquella ciudad.

Advertisement

Mientras tanto, sindicatos y movimientos convocaron hoy a una jornada de protesta en a la Plaza Guernica, a solo 200 metros del Parque de España, donde se realizará el evento libertario.

Desde los gremios del transporte nucleados en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) seccional Rosario; sindicatos locales (COAD y ATE); y organizaciones sociales (La Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular), impulsarán distintas movilizaciones en repudio a Milei, a quien días atrás declararon simbólicamente como “persona no grata”.

A fines de evitar un escenario de alta tensión, el intendente de Rosario, Pablo Javkin envió una clara advertencia. “No traigan problemas que ya superamos en Rosario”, reclamó el jefe comunal en las horas previas al desembarco de Milei.

Advertisement

“Me parece que todo acto de expresión democrático es bueno que suceda, por quienes manifiestan su apoyo al presidente, como quienes anunciaron una manifestación de rechazo. Pero lo único que espero es que haya respeto”, había pedido antes.

“Que no nos traigan a Rosario la violencia de Buenos Aires. Que no empiecen a organizar provocaciones, es una sociedad que respira paz, que nos costó mucho”, añadió el intendente rosarino.

Noticia en desarrollo

Advertisement

pic.twitter.com/D64BJkaL78,October 23, 2025,pic.twitter.com/D7MlXKmLdp,October 23, 2025,Conforme a

Continue Reading

Tendencias