Connect with us

POLITICA

El decreto de Milei que limita el derecho a huelga reaviva una pelea con los gremios, pero también con la Justicia

Published

on



Javier Milei llevaba apenas diez días en la Presidencia cuando con el decreto de necesidad y urgencia 70/223 intentó imponer una reforma laboral sin debate previo en el Congreso. El capítulo IV del DNU, que contemplaba límites al derecho a huelga, cambios en los cálculos indemnizatorios y un avance contra la caja y el poder sindical, fue finalmente frenado en la Justicia en dos instancias. Se consideró “inconstitucional” y quedó suspendido hasta tanto se expida la Corte Suprema, que mantiene un estratégico silencio.

Hoy, un año y medio después, Milei vuelve a la carga y replica el contenido del DNU 70/23 en medio de una normativa mucho más amplia sobre la marina mercante. Casi como una nota al pie. Una sutileza que podría haber pasado de inadvertida entre tantas regulaciones y números del Boletín Oficial.

Advertisement

A través del decreto de necesidad y urgencia 340/2025, el Gobierno amplió ahora las actividades consideradas esenciales. Es decir, las actividades que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto. Casi no hay actividades exceptuadas. Un derecho garantizado por la Constitución, como lo es del ejercicio de la huelga, está ahora en riesgo.

El DNU 70/23 empujó a la CGT a activar su primer paro contra la gestión de Milei, el 24 de enero de 2024, cuando el Presidente llevaba apenas 45 días en el poder. Hoy, la primera reacción sindical fue de sorpresa. La segunda, de evaluación, con interconsultas entre los abogados, que prometen judicializar el nuevo decreto.

El chat de los caciques sindicales se encendió más temprano de lo habitual. Hubo dirigentes que expresaron su malestar con Julio Cordero, el secretario de Trabajo, amigo de muchos de ellos, que les habría jurado que desconocía la letra chica de la medida. Antes de asumir como secretario de Trabajo, Cordero asesoró desde el sector privado al Gobierno para definir los alcances de la reforma judicial que se incluyó en el decreto 70/23. Ofició ad honorem de asesor sin ser funcionario. Por entonces, estaba contratado a sueldo en Finma SA, una financiera ligada a Techint.

Advertisement

Antes de conocerse hoy el nuevo intento de limitar el derecho a huelga, las conversaciones en la CGT giraban en torno al recambio de autoridades, previsto para noviembre. Jorge Sola, jefe del Sindicato del Seguro, es hoy quien reúne la mayoría de las adhesiones para convertirse en único secretario general de la central obrera. Será el adiós a la conducción en versión de triunvirato. Sola fue quien hoy movió un borrador por el grupo de WhatsApp para apurar un mensaje de rechazo. Este episodio se suma al malestar por los intentos oficiales de limitar los aumentos salariales a 1 o 1,5 por ciento como medida antiinflacionaria. Por este denominado “cepo salarial”, los gremios apuntan a Luis Caputo, el ministro de Economía. Caputo ubicó en la Secretaría de Trabajo un equipo de funcionarios para digitar las paritarias y decidir cuál está en condiciones de homologarse y cuál no.

La cúpula de la CGT, el 11 de abril pasado, cuando activó el tercer paro general contra MileiHernán Zenteno –

¿Puede derivar este decreto en el cuarto paro general contra la gestión de Milei? Difícil. En la dirigencia cegetista tomaron nota de dos fortalezas del Gobierno: la estabilidad económica y el apoyo conseguido en las urnas en las elecciones que van del año. Se debatió una salvedad sobre el triunfo en la ciudad de Buenos Aires a partir de un informe que les circuló el economista Hernán Letcher, que asesora a algunos gremios. Letcher argumenta que el voto libertario se volvió “más elitista”, con mayor adhesión en los estratos sociales que están mejor económicamente. Un llamado de atención para que los gremios no descuiden a sus representados.

En la CGT, sin embargo, también comenzaron a detectar algunas falencias de la gestión mileísta. El deterioro salarial y la caída del empleo y de la actividad en sectores clave para el músculo productivo encabezan ese ranking. Por ejemplo, desde la asunción de Milei, el sector de la construcción es el más afectado en cantidad de puestos perdidos (-59.808) y solo tres sectores crearon empleo (comercio, agro y pesca), según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El CEPA es un think tank laboral y económico que supo estar ligado al kirchnerismo.

Advertisement

La decisión libertaria de avanzar contra el derecho a la huelga va a contramano de las disposiciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), de la cual Cordero formó muchas veces parte como referente del sector empresario. Fue a partir de la OIT que la Argentina modificó su legislación en 2004, cuando se derogaron artículos laborales de la famosa “ley Banelco” para incluir los conceptos de servicios esenciales y trascendentes a los que se les permitía cierta restricción a la huelga. Se incluyó por entonces al personal de salud, al control del tráfico aéreo y a los distribuidores de agua y energía eléctrica. Pero ahora, con la nueva normativa, ese universo se amplía a docentes, portuarios, transporte aerocomercial, de cargas, entre otras actividades. Milei encontró en el DNU 340/2025 el atajo para sortear la suspensión del capítulo IV del 70/23, el megadecreto con el que el Presidente buscó imponer su reforma laboral salteando al Congreso.


Advertisement

POLITICA

El gobierno de Chaco elogió la condena por el asesinato de Cecilia Strzyzowski: “El clan Sena era sinónimo de impunidad”

Published

on



El Gobierno de Chaco celebró la sentencia contra los autores del asesinato de Cecilia Strzyzowski y apuntó directamente a la gestión de Jorge Capitanich por lo que, dijo, fue el amparo y la protección brindada durante años al llamado clan Sena y a los grupos piqueteros. Así lo sostuvo el ministro de Gobierno y Justicia, Jorge Gómez, quien además formó parte del equipo fiscal que investigó el caso: “El clan Sena, si lo podemos asociar a un sinónimo, sería impunidad”.

Gómez fue contundente al vincular la situación de privilegio y protección política que construyó la familia Sena durante los dieciséis años del gobierno anterior. “Esta impunidad no la lograron en un solo día, sino que fue escalando a lo largo de los años, fundamentalmente bajo el gobierno anterior. Capitanich fue el padrino de su casamiento; Emerenciano Sena era director de una escuela sin terminar la secundaria y además profesor en la misma institución que dirigía”, detalló.

Advertisement

El ministro señaló abiertamente los privilegios otorgados: en esa escuela se izaba primero la bandera de Cuba antes que la argentina y se realizaron actos inaugurales de ciclo lectivo con la presencia incluso del gobernador y funcionarios provinciales. “Esto no surgió de la noche a la mañana, sino que respondía a profundos vínculos con el gobierno anterior, y eso también le daba esta situación de impunidad”, subrayó Gómez.

La caída de esta protección, según el funcionario, se produjo con el femicidio de Strzyzowski. “Se terminó esa impunidad con el homicidio de Cecilia. Esto marca un antes y un después en la justicia de Chaco”, remarcó. Para Gómez, la condena no solo representa justicia para la víctima, sino también el final de un ciclo de complicidades políticas y de privilegios.

Jorge Gómez, ministro de Gobierno y Justicia de Chaco

Elogios al juicio por jurados

El funcionario también resaltó la importancia histórica de la condena lograda a través del juicio por jurados, considerado el caso más emblemático de la justicia chaqueña. “Es una satisfacción fundamentalmente porque demuestra la imparcialidad del juicio por jurados”, afirmó Gómez. Destacó el valor de la participación ciudadana, la democratización de la justicia y el compromiso asumido por los integrantes del jurado: “Permite democratizar la justicia, que los ciudadanos logren involucrarse de la manera que lo hacen, con profunda conciencia democrática y responsabilidad al asumir la función”.

Advertisement

Con este proceso, “se terminó la impunidad”, sintetizó el ministro. El caso recobró fuerza y proyección en la provincia porque selló el compromiso institucional en la búsqueda de justicia a través de mecanismos transparentes y populares: un jurado popular condenó a César Sena, sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña, y a otras tres personas por encubrimiento, en un juicio público que, según Gómez, “ratifica la necesidad de este tipo de juicios y fortalece la confianza en la justicia chaqueña”.

La dureza del expediente quedó reflejada en la propia voz del ministro: “Hay detalles escalofriantes. El hallazgo de los restos fue brutal; tan incinerados que ni siquiera el Equipo Argentino de Antropología Forense pudo extraer ADN. Eso habla de la crudeza del crimen y de la perversidad del método empleado”, relató Gómez. Sin embargo, el ministro subrayó el trabajo mancomunado de los fiscales y la Policía del Chaco, gracias al cual “se ha podido esclarecer el hecho y obtener esta sentencia condenatoria”.

(Edgard Aguirre)

Rechazo a la acusación de parcialidad

El proceso judicial no estuvo exento de intentos de deslegitimación por parte de los propios acusados, especialmente Marcela Acuña y Emerenciano Sena, quienes denunciaron supuesta intromisión política en el proceso. Sin embargo, desde el gobierno provincial se defendió con firmeza la legitimidad y objetividad de la investigación.

Advertisement

Gómez fue enfático: “En 29 años de carrera como fiscal, trabajé durante gobiernos de todo el arco político, y nunca recibí una llamada para beneficiar ni perjudicar a nadie. La investigación se condujo desde la objetividad y la imparcialidad, ratificada en todas las instancias”. El ministro consideró que las acusaciones de injerencia política carecen de fundamento y quedan sin sustento ante el veredicto de un jurado popular y soberano.

El funcionario ponderó el resultado obtenido por el sistema judicial chaqueño: la condena representa no solo el fin de la impunidad del Clan Sena, sino también un avance en la democratización de la justicia en la provincia. “Hoy se hizo justicia por Cecilia, y por todas las mujeres chaqueñas”, concluyó Gómez, convencido de que “la experiencia de este juicio impulsa a seguir consolidando el sistema de juicios por jurados en Chaco y a acercar la justicia a la sociedad”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof sigue fuera de las reuniones de la Casa Rosada con gobernadores y crece la tensión con Milei

Published

on



Dale Carli, gracias! Tomo nota”. La respuesta del ministro del Interior, Diego Santilli, al pedido que hizo público el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, en su cuenta de X solicitándole una reunión; fue un giro irónico y la muestra de que la relación entre la administración bonaerense y el Gobierno nacional no se encauzará.

La llegada de Santilli al gabinete de Javier Milei tiene un objetivo y es conseguir el respaldo político para que el Gobierno pueda avanzar en el Congreso con las reformas que se propuso luego del turno electoral: Presupuesto 2026, Reforma impositiva, laboral, previsional. Aunque quedó con mayor robustez política después de las elecciones, requerirá también el respaldo de algunos gobernadores. Por eso, Santilli ya mantuvo encuentros con los mandatarios de Chubut (Nacho Torres), Córdoba (Martín LLaryora), San Juan (Marcelo Orrego) y Entre Ríos (Rogelio Frigerio). Este jueves se verá con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y el viernes viajará a Mendoza para reunirse con Alfredo Cornejo y el sábado a Neuquén donde mantendrá un encuentro con el gobernador Rolo Figueroa. En esa hoja de ruta no aparecen los peronistas que en las últimas elecciones compitieron bajo el sello de Fuerza Patria o similares.

Advertisement

La relación con Kicillof será tensa, desde ya. Días atrás, Santilli planteó desde el programa de Mirtha Legrand que el mandatario bonaerense “quiere una reunión con el Presidente y votó todo en contra. Al gobernador, siempre que se lo convocó, se escondió y no vino. Quizás tiene que pedirle permiso a Cristina”. Este miércoles ratificó su posicionamiento en una conferencia de prensa que compartió con el gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio.

Frigerio y Santilli, reunidos en Paraná

Estoy citando a todos aquellos gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo. La provincia de Buenos Aires no participó del Pacto de Mayo, no adhirieron al RIGI, no adhirieron a la ley de reiterancia, no adhirieron a la ley antimafias. No escriban una cosa por redes y hagan otra en público”, amplió sobre la dinámica con Kicillof. Además, cera del ministro también plantean que en todo caso la reunión la debe solicitar el propio mandatario y no Bianco.

Según pudo saber Infobae, hasta la tarde noche del miércoles en La Plata no habían recibido respuesta formal al pedido de Bianco, más que la contestación vía redes que lanzó Santilli.

Advertisement

Kicillof también habló al respecto. En el marco de una entrega de patrulleros en el distrito de Azul, el gobernador aseguró que “el gobierno de Milei, después de las elecciones, planteó que iba a haber un cambio, que iba a trabajar con los gobernadores; hizo una reunión y, sin embargo, decidió no convocar al gobernador de la provincia de Buenos Aires, no a Axel Kicillof”. Enfatizó también que “el problema que es un presidente de la Nación diciendo que va a trabajar con las provincias argentinas y, en total, contando a todos los demás gobernadores que no convocó, estamos hablando más del 40% de la población de la Argentina. No es contra mí, es contra cada uno de los pueblos de la Provincia”.

La respuesta de Santilli a Bianco

En el pedido de reunión de Bianco. El gobierno bonaerense busca la reactivación de las casi mil obras públicas potestad del gobierno nacional que quedaron paralizadas sobre el territorio bonaerense; además de la restitución de fondos nacionales que recibía la provincia que gobierna Kicillof hasta diciembre del 2023. En La Plata aseguran que la deuda al momento llega a los $12,9 billones. Entre programas y obras paralizadas.

En el ida y vuelta, hubo una comunicación informal entre Santilli y Bianco. Fue tras conocerse el resultado de la elección del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza creció catorce puntos a la cantidad de votos que había obtenido en las elecciones provinciales del 7 de septiembre y terminó imponiéndose en territorio bonaerense por un escasísimo margen. En ese momento, Bianco le mandó un WhatsApp a Santilli felicitándolo por el resultado. Santilli, según describió la mano derecha de Kicillof, le contestó con un emoji de pulgar arriba. Nada más. Tanto en La Plata como desde el ministerio del Interior y su nuevo ministro, coinciden en que el entendimiento entre ambas administraciones sobre el rumbo económico y político del gobierno nacional será por demás difícil de alcanzar.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Bullrich celebró el fallo contra el clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: “Creyeron que la protección política los iba a salvar”

Published

on


Luego de la condena contra el clan Sena en el caso del femicidio de Cecilia Strzyzowski, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró el fallo de la Justicia. “Se hizo justicia. Y la justicia, cuando llega, tiene que ser clara y ejemplar”, remarcó la funcionaria.

“Estuve en el barrio de los Sena. Feudales, dueños del territorio y de la vida de la gente. Así se sentían”, señaló Bullrich. Y apuntó: “A Cecilia Strzyzowski la asesinaron y la quemaron durante horas. Creyeron que la protección política y el silencio de cierto ‘feminismo’ los iba a salvar. No los salvó nada. Fueron acusados. Van presos”.

Advertisement

Leé también: El jurado popular declaró culpable al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

La definición llegó luego de que el debate se reanudara por la mañana, tras el cuarto intermedio dispuesto el viernes, y puso punto final a uno de los procesos judiciales más resonantes del año en Chaco.

Patricia Bullrich celebró el fallo contra el clan Sena por el femicidio de CS: “Creyeron que la protección política los iba a salvar”. (Foto: captura X @PatoBullrich)

Pasadas las 15, el tribunal convocó a las partes y dio a conocer el veredicto respecto de los siete imputados. César Sena, expareja de la joven, fue considerado responsable de homicidio doblemente agravado, tanto por el vínculo como por haber ocurrido en un contexto de violencia de género.

Advertisement

Leé también: La fría reacción de César Sena cuando la Justicia lo condenó como autor del femicidio de Cecilia Strzyzowski

Sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, también fueron hallados culpables. Ambos recibieron la calificación de partícipes primarios del mismo delito, según la lectura realizada por la jueza técnica Dolly Fernández.

Las reacciones de la política

En la misma línea, la diputada nacional Sabrina Ajmechet afirmó: “No es casualidad que la justicia funcione mejor sin el kirchnerismo en el poder, amigos. Entendamos que no es casualidad”. Y añadió: “Merecías justicia, Cecilia. Llegó“.

Advertisement

Por su parte, el integrante de la vocería presidencial, Javier Lanari, indicó: “El crimen de Cecilia fue el más atroz y macabro que se recuerde. El colectivo feminista le dio la espalda. Eligieron encubrir al poder político. Ni siquiera hoy, con la condena, manifiestan un mínimo sentimiento en su memoria». Y agregó: “Este juicio, y esta condena, serían imposibles con el kirchnerismo en el poder. El Clan Sena gozó de un poder inconmensurable de la mano de Capitanich. Argentina cambió para siempre. Cecilia hoy sí descansa en paz”.

“Comienza a cerrarse un ciclo de impunidad, corrupción, y desprecio por la vida humana, encarnado en el régimen de Capitanich y todo su círculo vicioso de poder”, expresó la dirigente radical y exintendenta de La Rioja Inés brizuela y Doria. Y sentenció: “Los feudos NO son eternos. Chaco nos enciende una luz de esperanza. Que Cecilia descanse en paz”.

Patricia Bullrich, Cecilia Strzyzowski, Justicia

Advertisement
Continue Reading

Tendencias