Connect with us

POLITICA

La decisión de Milei que inquieta a Santiago Caputo, sorpresa en la alianza con el PRO y la firma clave en YPF

Published

on


Los pasillos del poder tienen sonidos silenciosos, como si los funcionarios se movieran en cámara lenta y hablaran siempre en susurros. Aun en momentos de definiciones estratégicas y de altísima tensión, el primer piso de la Casa Rosada, donde atienden el Presidente, su hermana Karina y Santiago Caputo, es sigiloso. Este martes, la contradicción entre esa atmósfera quieta y la realidad fue desopilante: “Caputo está yendo”, “Lule Menem va para lo de Catalán”, “no se juntan”, “se juntan”. Todos mensajes de WhatsApp que circulaban entre periodistas y funcionarios interesados- después de la reunión de Gabinete en el salón Eva Perón- en saber si se habría reunión entre los protagonistas de una interna que escala adentro del triángulo de hierro y está representada por Karina y su gente de un lado, y el asesor y sus estrategias, por el otro. Finalmente nadie se juntó con nadie.

Leé también: El Gobierno avanza con un plan que complica a los gobernadores y pone en riesgo sus alianzas en el Congreso

Advertisement

La rosca se solía conversar todos los martes en el despacho de Lisandro Catalán, vicejefe de Interior, que funciona como anfitrión de la mesa política. Hace rato que estas reuniones ya no son semanales y la última fue hace quince días con el conflicto ya indisimulable. Guillermo Francos intentó mediar sin éxito. De aquel encuentro cada uno se fue con la sensación de que está crisis, que parece rumbo a colisión, se resolverá sola o no se resolverá.

Santiago Caputo, Javier Milei y Karina Milei. El «triángulo de hierro» del Presidente. (Fotos: Noticias Argentinas).

El devenir del proyecto con media sanción de actualización jubilatoria y prórroga de la moratoria a los jubilados se convirtió en el núcleo duro de una pugna que solo podría definirse con una decisión que Javier Milei no toma. Es, como se sabe, una cuestión política y matemática: la cercanía de las elecciones de octubre y la definición en provincias que solían ser aliadas abrieron un desmembramiento de aliados. Los gobernadores piden plata y no les dan. Y la discusión de los lugares en las listas y de los frentes electorales es una tarea que comanda Karina con Lule y que, según Caputo, está a la vista que trae consecuencias y no son buenas. No es solo que al Gobierno le puedan aprobar leyes que le complican el superávit fiscal, el Congreso también puede dormir proyectos que Economía necesita mucho para amortiguar la falta de dólares: ¿alguien se acuerda del plan colchón? Nadie movió uun peso ni un dólar no declarado todavía. Es una medida que, sin la modificación tributaria por ley, no tiene vida. Y dólares, está claro, faltan.

Pero la definición más relevante se dará en pocos días, cuando el Senado finalmente vuelva ley la media sanción por jubilaciones, el Presidente la vete —con el argumento del déficit fiscal— y vuelva a Diputados, donde a esta hora no tienen el tercio necesario para frenar el rechazo al veto. Sería la pérdida de la herramienta más imprescindible del poder que tiene Milei estando en minoría en Congreso. A pesar de que este escenario se acerca, la interna oficial se profundiza. Es interesante mirar cómo operará el tiempo sobre esta crisis.

Advertisement

Sorpresa en una alianza impensada

Mientras tanto, lo que sí se concretará es el frente con el PRO en provincia. En la reunión del PRO PBA validaron formalmente esta decisión. Se llamará La Libertad Avanza y será todo violeta, sin destellos amarillos. Lo que sigue es burocracia: el miércoles se juntan Ritondo, Santilli y Sebastián Pareja, el armador libertario, en su estudio jurídico, firman, se inscribe y viene la próxima discusión, que seguirá hasta el 19 de julio: distrito a distrito, quién encabeza y cuántos pone cada uno. Hay lugares donde recomiendo sentarse a mirar porque puede pasar cualquier cosa: Pergamino, 9 de Julio, Junín y, sobre todo, Vicente López, la tierra de Jorge Macri, que gobierna su discípula, Soledad Martínez, quien además es vicepresidenta del PRO a nivel nacional. Dentro del oficialismo, algunos creen que es una oportunidad de oro para terminar lo que empezaron en Ciudad.

Ritondo y Santilli llegando a la Casa Rosada. Captura: TN.
Ritondo y Santilli llegando a la Casa Rosada. Captura: TN.

En paralelo, hay negociaciones de altísimo nivel para ir aliados LLA y PRO en la Ciudad para las elecciones de octubre. ¿Aceptará Mauricio Macri —como en provincia— ir todo violeta y con la marca LLA? Dicen que recibe los mensajes. Su candidatura ya no es una posibilidad, por su propia voluntad, pero el expresidente no descarta aceptar un frente porteño. Y desde la Rosada mandaron buena voluntad a través del único interlocutor válido que podría encargarse de esta misión. Parece inexplicable frente a la sociedad, pero podría pasar: un frente porteño LLA y PRO después de la guerra en las elecciones a legisladores de la Ciudad.

Jorge Macri está irritado. Es natural que no quiera ningún acuerdo, y la relación entre los primos está en su peor momento. El jefe de Gobierno se queja de la intervención de Mauricio en su gestión. El presidente del PRO lo niega. Aunque jamás lo reconocería, a veces baraja opciones para que su primo no vaya a la reelección. Parece mucho. ¿Es cierto que Mauricio quiere privatizar el Banco Ciudad? Jorge no quiere pero él insiste. La política nacional es una saga de peleas de familia.

Leé también: Kicillof, Massa y Máximo Kirchner avanzan en un acuerdo de unidad pero ya estudian alternativas ante una posible ruptura

Advertisement

Otro ejemplo es el de Cristina y su hijo con su hijo político, Axel Kicillof. Con el cierre de alianzas del miércoles 9, el vínculo se encamina a lo políticamente correcto. Esta semana, la causa YPF obligó al gobernador a responder por decisiones que tomó cuando él y ella compartían un vínculo que parecía irrompible, nutrido de admiración y pertenencia a su jefa política. Ahora la discusión es por la matemática y el concepto de campaña: ¿es peronismo vs. Milei o Cristina libre? En el medio, la incómoda situación de los Eskenazi e YPF, una de esas decisiones de Néstor Kirchner que tomaron un sendero que generará preguntas y costos por décadas.

Pasa algo curioso con el fallo de ejecución preventiva de la sentencia contra el Estado argentino por la estatización de YPF. Javier Milei jamás criticaría a Loretta Preska porque parecería un sesgo de empatía con el kirchnerismo, pero el círculo chico del Gobierno critica tanto los mecanismos de estatización de CFK y Kicillof como los argumentos de la jueza neoyorquina para tomar esta decisión, sobre todo frente al cálculo desmesurado de la indemnización a un fondo que pagó 15 millones de dólares por esa quiebra. Esperan lograr el aval para la medida cautelar y la expectativa es que la apelación en segunda instancia reduzca a 1000 millones el costo de la sentencia. Por ahora es ilusión, pero está emparentada con mensajes que, en escenas de película, mantuvieron en todo este tiempo los mediadores que contrató Burford, nada menos que la consultora de un argentino: Gerry Matos.

La jueza Loretta Preska. (Foto: Reuters)
La jueza Loretta Preska. (Foto: Reuters)

El lunes, cuando el comité ejecutivo de YPF estaba reunido para su encuentro semanal de repaso de gestión y el director de Jurídicos, con su laptop frente a él, interrumpió para avisar que Preska acababa de ordenar la entrega del 51 % de las acciones de YPF, el encuentro, naturalmente, se levantó. Horacio Marín, presidente de la compañía, le avisó a Guillermo Francos, que todavía no estaba enterado. A la petrolera estatal le cuesta más de 2 millones de dólares al año, desde hace 7 años, solo contratar un estudio jurídico en Nueva York para que los represente. Son costos pavotes al lado de la discusión de fondo, pero sirven para dar una idea de la sangría que es este litigio en cada una de sus facetas.

YPF no perderá sus acciones, pero la pregunta es si este fallo la daña, y la prueba es ya. El lunes está convocada la firma del préstamo más importante de los últimos 20 años a un proyecto del sector energético. Son 2100 millones de dólares, a cinco años, para cubrir los costos de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, una obra de infraestructura clave que permitirá expandir muchísimo el ingreso de dólares. No está solo YPF en este proyecto, sino también los grandes jugadores del petróleo: Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía, y entre los bancos que ponen la plata están el Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander. Es la primera vez que se hace con un sistema como si fuese una hipoteca: si después no cobran, los bancos se quedan con la obra. Hubo una ronda frenética de llamados para confirmar que todo sigue en pie. Aseguran que así será.

Advertisement

Leé también: Juicio por el default del 2001: fondos buitre reclaman que la Argentina también les pague con acciones de YPF

Estos son los tipos de proyectos que ilusionan al ministro de Economía, Luis Caputo. Su futuro se juega en un puente que todavía no está construido: el que uniría el ordenamiento de la macroeconomía con las inversiones que generen dólares genuinos. Cómo sobrevivir en el medio —si es que esto finalmente pasa— es un timing delicado, frenético. Sobre todo cuando conseguir dólares le puede costar cada vez más caro. El sábado pasado, frente a alguien de su máxima confianza, Toto mostró el fastidio que le generó el MSCI cuando mantuvo al país dentro del grupo llamado standalone, la categoria de mercado más baja que este indicador puede darle a un país. Aunque lo negaron oficialmente, en Economía esa noticia fue absolutamente inesperada. El cambio a calificación de mercado emergente posicionaba distinto a la Argentina, podía bajar el riesgo país, abaratar el financiamiento y volverla más atractiva. Ni hablar cuando el lunes el JP Morgan escribió un informe auspicioso en el mediano plazo, pero recomendando retirar utilidades en los negocios financieros por el corto plazo.

Es una ecuación que también complica a las empresas, aun a muchas impensadas: el dólar “bajo”, el costo alto y el endeudamiento caro pusieron en problemas financieros a compañías como Bioceres SA, Los Grobo, Albanesi y Aconcagua Energía. Más allá de la particularidad de cada una, pertenecen a las tres verticales donde el Gobierno sueña con consolidar su crecimiento económico: oil & gas, minería y agro. ¿Es una alerta o una anécdota? Cómo saberlo. Lo que sí se sabe es que, en este contexto, hay cifras de fondo que meten miedo. Un informe de la consultora de Melconian de la última semana consigna el total de los vencimientos de deuda de la Argentina hasta el final del mandato de Milei: 89.670 millones de dólares por pagar, repartidos desde hoy hasta 2028. 90 mi millones de dólares en los próximos tres años.

Advertisement

Javier Milei, YPF, Casa Rosada

POLITICA

Bullrich habló sobre los cambios tras las elecciones: “Lo importante es que sea muy consistente con las cosas que el país necesita”

Published

on


A una semana de las elecciones legislativas nacionales, dentro de la Casa Rosada todavía hay charlas pendientes para definir el futuro Gabinete. La ministra de Seguridad y candidata a senadora nacional por La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, habló sobre el reordenamiento interno del oficialismo y aseguró que se trata de “una decisión íntima del Presidente”. La nueva conformación del Gobierno es una incógnita y Javier Milei la postergó para después de los comicios.

Hace unos días, Milei dio una primera pista sobre el rediseño postelectoral. El Presidente habló sobre Santiago Caputo y fue contundente. “Sí, absolutamente”, le respondió a Esteban Trebucq cuando el periodista le preguntó si Santiago Caputo tendría después de las elecciones un “rol central” en el Gabinete.

Advertisement

Más allá de esa declaración, no se espera que haya ganadores ni perdedores rotundos. Tras el desplazamiento de Nicolás Posse como jefe de Gabinete en mayo del año pasado, el sistema de toma de decisiones políticas de la Casa Rosada se reordenó con Karina Milei al mando del partido nacional, Guillermo Francos en la coordinación formal del Gobierno y Santiago Caputo con la estrategia comunicacional y con una ascendencia vital en la administración de sectores clave del Ejecutivo.

Este esquema funcionó con creces hasta los meses previos a los primeros comicios provinciales. Ahí comenzaron los roces por los armados provinciales que enfrentaron al asesor con los responsables del partido nacional, Eduardo “Lule” Menem, alfil de la hermana presidencial. Ahora estos mutaron al funcionamiento mismo del Gobierno en su diálogo con los legisladores nacionales y los gobernadores, las cuales corresponden formalmente a Martín Menem y Guillermo Francos. Sin embargo, tras las elecciones, inevitablemente, Milei deberá hacer cambios en su equipo, puesto que varios de sus ministros deberán asumir otras funciones después del 10 de diciembre, como sucede con Patricia Bullrich y Luis Petri, ambos candidatos, y Manuel Adorni, legislador porteño electo.

Advertisement

Todas las opciones dependen de lo que decida el Presidente. Así también lo ve Bullrich, que abordó la dinámica interna del Gobierno durante una entrevista con LN+ y subrayó que “la decisión del Gabinete es una decisión íntima del Presidente, que por supuesto puede compartir o hablar con cualquiera de nosotros que somos parte de su Gabinete actual”.

La mesa chica del Presidente espera un reordenamiento de la dinámica interna (REUTERS)

Al referirse a los desafíos legislativos, Bullrich enfatizó la urgencia de alcanzar consensos parlamentarios: “Él sabe perfectamente que en los próximos dos años nosotros tenemos que buscar la forma de tener mayorías parlamentarias para destrabar una cantidad de cosas que no nos han votado”.

La insistencia en avanzar con la agenda de reformas fue otro de los puntos destacados por Bullrich, quien afirmó que “para eso hay que construir mayorías”.

Advertisement

En cuanto a las estrategias para lograr esos consensos, la ministra explicó que “se puede construir en el Parlamento o también en el Gabinete”, pero reiteró que en esta última “es una decisión del Presidente”.

Respecto a la composición de esta mesa política, Bullrich remarcó que es fundamental la coherencia con las necesidades del país: “Lo importante del Gabinete es que sea muy consistente con lo que la Argentina necesita para salir de la situación que tuvimos estos últimos seis meses, que fueron realmente complicados, porque nosotros veníamos en un crecimiento significativo en la Argentina y de golpe entramos en una situación de incertidumbre, y la incertidumbre le hizo perder a la gente tiempo en el que la Argentina podía haber crecido y entramos en una meseta”.

Al proyectar su rol en el Gobierno, detalló: “Yo voy como senadora y mi objetivo va a ser construir esa mayoría en el Senado junto a todos los miembros del bloque de La Libertad Avanza y del Pro con los que ya partimos de un acuerdo. Lo mismo van a ser en Diputados”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno y el peronismo llegan a la recta final de la campaña, atravesados por internas y el temor a la foto de una derrota

Published

on



La historiografía coincide en que Juan José Castelli, “el orador de la Revolución de Mayo”, escribió antes de su muerte prematura por un cáncer de lengua, “si ves al futuro, dile que no venga”. Fue en 1812, pero la frase se adapta perfectamente al estado de ánimo que, en el presente, atraviesa a las dos principales fuerzas en disputa, el gobierno libertario y la oposición peronista.

La definición de la encrucijada que enfrenta la Argentina en estas elecciones la dio anoche Donald Trump en el Air Force One. “La Argentina está luchando por su vida. Nada los está beneficiando ¿Entiendes lo que significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando duro por sobrevivir”, dijo.

Advertisement

Pero describió la mirada que tienen sobre el presente en Washington. Es una percepción que no es ajena a la que hay en el oficialismo y la oposición en Argentina. Una pelea a todo por nada por ganar, pero sobre todo, por evitar una derrota, que puede ser fatal.

Un síntoma de este estado de cosas fue la súbita reacción de Fuerza Patria a lo que vieron en el simulacro general de este sábado en el Correo Argentino. Con espanto, los apoderados advirtieron que las pantallas preparadas por la Dirección Nacional Electoral iban a mostrar los resultados del país por espacio político. En la simulación, al “peronismo oficial” les contaron los votos de 13 provincias y a La Libertad Avanza, como tiene representación nacional, los obtenidos en los 24 distritos. Apareció la categoría “Argentina”, como en una elección presidencial, según pudo confirmar este cronista en el lugar.

La categoría Argentina, en la simulación que se hizo de los resultados que se difundirá el próximo domingo (foto Facundo Chaves)

Conocedores de secretos y picardías electorales, el peronismo se puso en alerta y preparó una ofensiva judicial para impedir que el Gobierno pueda mostrar la noche del domingo –los resultados estarán, como es habitual, a partir de las 21– el relato de una victoria sin atenuantes ante el kirchnerismo más duro, verbigracia los kukas.

Advertisement

En el Gobierno confían en que la Cámara Nacional Electoral -a la que recurrirá Fuerza Patria con un escrito que anticipó Infobae– no intervendrá en el escrutinio provisorio, que está a cargo del Poder Ejecutivo y es, meramente, informativo y sin otra validez legal. “Es una trampa. Buscan dar una imagen de victoria exclusivamente para Trump y los mercados”, bramó en diálogo con este medio uno de los dirigentes opositores más encumbrados, que trabajó todo el fin de semana en la letra chica de la ofensiva judicial.

“Si están todos peleados y no hicieron una fuerza nacional, ¿qué culpa tenemos? Vamos a sumar los votos de cada fuerza, como corresponde. Tienen todo el derecho a ir a la Justicia y acataremos lo que se ordene, pero por ahora no hay cambios», aclararon fuentes de la Casa Rosada.

Las boletas de las provincias donde compite el peronismo con el nombre Fuerza Patria

Lo cierto es que el peronismo irá a las urnas con el sello Fuerza Patria en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, en Catamarca, Córdoba, Neuquén, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego. Trece distritos.

Advertisement

En cambio, en Chubut irá con el Frente Unidos Podemos, Fuerza Entre Ríos, Fuerza Justicialista Mendoza, Fuerza San Juan, Fuerza Santacruceña, Frente Tucumán Primero, Frente de la Victoria (Formosa), Defendamos La Pampa, Federales Defendamos La Rioja, en San Luis con Frente Pueblo, y Frente Fuerza Peronismo en Santiago del Estero. Once distritos.

Consciente de ese “defecto” en la propuesta electoral, Fuerza Patria ya había anunciado que iba a difundir su propio recuento, con la aplicación “Resultados 2025″ para unificar todos los votos propios y difundir las bancas opositoras que integrarán el futuro Congreso. Pero van a exigir que el Gobierno, como responsable legal del escrutinio provisorio, que cumpla con “su función organizativa, que debe ser neutra en relación a los partidos o agrupaciones políticas, asegurando la transparencia y equidad”.

Los frentes peronistas que competirán con otros nombres el domingo que viene

La batalla por el relato de los resultados del domingo es una de las señales de unidad que buscó transmitir el peronismo, al igual que el eslogan de campaña de “frenar a Milei” y que las próximas elecciones son “Milei o Argentina”. Consignas que compartieron y que seguirán difundiendo desde las redes sociales, mientras disimulan las tensiones y las internas contenidas que no se acallan, entre Cristina Kirchner, La Cámpora, los gobernadores, intendentes y hasta los sindicalistas. Aunque contienen el aire hasta el domingo, se preparan para atender cada uno su juego, intereses y objetivos, que casi nunca coinciden, ni siquiera se superponen.

Advertisement

Hay entre la mayoría de los gobernadores y los intendentes -si no hay un resultado catastrófico- ánimo de diálogo y entendimiento, si perciben desde el oficialismo un ánimo conciliador y de búsqueda de consensos para encarar reformas y recalcular cargas, ajustes y el desierto que pasaron los últimos 22 meses.

Parafraseando a Castelli, algunos caciques peronistas podrían decir, “si ves al domingo, dile que no venga”.

Y en el Gobierno también

Javier Milei, Karina Milei, Guillermo Francos, Martín Menem, Patricia Bullrich, Manuel Adorni y Santiago Caputo

El clima en la Casa Rosada no difiere tanto del estado deliberativo que se proyecta en el vivac peronista. Hay una decisión de transitar estas últimas jornadas con unidad y disimular las internas que se agitan aquí y allá. Javier Milei bajó la orden de que haya paz y esperar hasta después de las elecciones para tomar decisiones. Está latente la definición del nuevo Gabinete, mientras aparecen versiones de más salidas, aparte de los ministros que se irán al Congreso.

Advertisement

A las salidas obligadas de Patricia Bullrich del Ministerio de Seguridad, de Luis Petri de Defensa -donde se contiene un malestar creciente entre militares de todas las jerarquías- y de Manuel Adorni de la Vocería Presidencial, empezaron a sonar otros nombres.

“El Gabinete va a quedar reconstituido en función de conseguir los resultados en los que yo me comprometí con los argentinos en el año 2023. Y continuar con la agenda de reformas que estoy proponiendo en el 2025″, fue la escueta respuesta que dio este fin de semana el jefe de Estado. Antes, cuando le preguntaron sobre la posibilidad que el asesor Santiago Caputo asuma un cargo formal, respondió: “Absolutamente”. Pero evitó dar mayores precisiones: “No se adelantan ni los nombres, ni los cambios. ¿O usted quiere que yo le esté dinamitando la vida a un ser humano? La mejor forma de arruinar a un funcionario es anticiparle que le va a dar un cargo, lo mata».

El Presidente sabe que los resultados que arrojen las urnas -más allá de lo que se difunda la noche del domingo- definirán más que una derrota o una victoria momentánea, y que los mercados leerán más allá de los números que se proyecten desde las pantallas de la Dirección Nacional Electoral. Dependerá de cuántas bancas tenga para defender su Gobierno, pero sobre todo, para encarar la sanción de leyes laborales, tributarias, previsionales y que garanticen la sustentabilidad de un modelo más capitalista y menos proteccionista y prebendario.

Advertisement

En ese menú está la definición de la relación del “Triángulo de Hierro”, que tuvo una fugaz reformulación con el ascenso de Guillermo Francos, que hoy está bajo asedio. “No sabemos si seguimos o nos quedamos. El 27 hablamos”, dijo este fin de semana, con sardónica condescendencia, una fuente con acceso a varios despachos de Balcarce 50.

Más allá de esos rifirrafes, en la Casa Rosada hay una convicción: se puede acotar la diferencia en el campo principal de la batalla electoral, la provincia de Buenos Aires, después de los angustiantes 13 puntos de diferencia del 7 de septiembre, que se puede ganar con buena diferencia en la ciudad de Buenos Aires, en Salta, Entre Ríos, algo menos de lo previsto en Mendoza y Chaco, mientras que en Córdoba, Santa Fe y Tierra del Fuego, están en la pelea. Río Negro, que podía sumar dos senadores, ya la dan por perdida, debido al impacto creciente de graves denuncias contra la candidata a senadora Lorena Villaverde.

Ante este panorama, el presidente se pondrá el final de la campaña al hombro, con dos actos multitudinarios en Córdoba y en Rosario. Allí, buscará lo que les falta para que la suma de todo el país le garantice una victoria. Ganar por un voto. Con eso, alcanzará para festejar mucho más que un triunfo electoral. Vale para La Libertad Avanza, y para el Peronismo, también.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La interna en el Gobierno deja también una incógnita sobre el futuro de las relaciones con el PRO

Published

on



Si bien es el tramo final de la campaña y tan solo en una semana serán las elecciones, el presidente Javier Milei ya piensa en el día después de la votación y los cambios en el Gobierno que llevará adelante, posiblemente con el PRO y otros espacios sumándose a la gestión, en paralelo a las negociaciones parlamentarias para poder avanzar con el Presupuesto y las reformas laboral y tributaria.

Sin embargo, en el medio aparece la interna en el oficialismo que deja una incógnita no solo sobre qué funcionarios serán reemplazados, sino también sobre cómo se configurará el esquema de poder libertario para tratar de cumplir con esos objetivos.

Advertisement

Por caso, uno de los principales integrantes del Poder Ejecutivo que estaría en duda es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien ya fue cuestionado en varias oportunidades por algunos sectores del oficialismo, pero hasta el momento siempre resistió en el cargo.

“Lo echaron tantas veces que en algún momento va a ser verdad, simplemente por una cuestión estadística”, bromeó al respecto un dirigente libertario que respalda al ministro coordinador.

Milei realizará cambios en el Gabinete después de las elecciones (REUTERS/Matias Baglietto)

En los últimos días, se especuló con la posibilidad de que, en el marco de la renovación que habría luego de los comicios en varias áreas, sea el asesor presidencial, Santiago Caputo, quien pase a ocupar su lugar.

Advertisement

De hecho, estas rispideces generaron declaraciones públicas por parte del jefe de Gabinete, quien se refirió al consultor, aunque sin nombrarlo directamente, al sostener que es necesario que “asuman responsabilidades” aquellos que participan de la gestión, pero “no tienen firma”.

Esta discusión se dio en un contexto en el que se está debatiendo toda la estructura de poder dentro del Gobierno, mientras se intenta recuperar en simultáneo el apoyo de la antiguamente denominada “oposición dialoguista”.

Actualmente, Francos es el encargado de llevar adelante las negociaciones con uno de los máximos referentes de ese sector, Mauricio Macri, y fue uno de los artífices del reencuentro entre el ex presidente y Milei.

Advertisement

El funcionario se reunió en varias ocasiones con el líder del PRO en estos meses, tanto en la Quinta de Olivos como fuera de ella, y fue en una de esas conversaciones que el ex mandatario le acercó la propuesta de sumar a dirigentes de su partido al Gobierno.

Macri insistió con el ofrecimiento de cuadros técnicos del PRO (RS Fotos)

“Se lo dijo también a Milei hace mucho tiempo, aunque todavía no se profundizó en quiénes. Solamente le reiteró que hay cuadros técnicos del PRO que pueden ayudar a mejorar diferentes áreas”, explicó una persona del entorno de Macri

Si bien todavía no se pusieron nombres sobre la mesa y desde la última cumbre no volvió a hablar con el ex presidente, en lo que respecta a la cúpula libertaria es el jefe de Gabinete el que tiene la mejor relación con él.

Advertisement

A pesar de haberse reunido también en privado algunas veces tiempo atrás, Santiago Caputo siempre mantuvo una cierta distancia con el dirigente opositor, con quien tuvo algunas diferencias fuertes, como en el proceso de licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

No obstante, el asesor presidencial sí tiene diálogo fluido con otro referente del PRO, el jefe de ese partido en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, impulsor del acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires.

De hecho, el estratega libertario trabajó junto al legislador para frenar el intento del kirchnerismo de aprobar el proyecto que modifica el régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), limitando su utilización.

Advertisement

Por su parte, Ritondo aparece como el posible sucesor de Martín Menem en la Presidencia de la Cámara, por lo que si ese movimiento sucede, Caputo tendría a un importante aliado para recuperar algo de poder en el Congreso, principal objetivo del oficialismo.

Santiago Caputo tiene buena relación con Cristian Ritondo

Para el año que viene, Milei tiene en agenda no solo la discusión por el Presupuesto 2026, sino también las reformas laboral y tributaria, que ya fueron anunciadas, pero todavía no se enviaron formalmente.

El Poder Ejecutivo está esperando al recambio legislativo, con la esperanza de tener una buena elección el domingo próximo, para contar con un bloque más robusto que le permita sancionar todas esas normas.

Advertisement

Muchas de las iniciativas que el mandatario tiene en mente se están elaborando en el Consejo de Mayo, que se reúne mensualmente en la Casa Rosada y que tiene previsto presentar un informe final el 15 de diciembre.

Ese grupo está encabezado por Francos, quien protagonizó todos los encuentros que hubo hasta ahora, aunque en teoría la titularidad del organismo le corresponde al jefe de Gabinete, por lo que la tarea podría ser completada por otro, si es que finalmente el Presidente decide reemplazarlo, algo que por el momento no está claro que vaya a ocurrir.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias