POLITICA
La dictadura de Venezuela pretendió censurar la denuncia de Argentina ante la ONU por violaciones a los derechos humanos

El régimen de Venezuela pretendió censurar las denuncias presentadas por la Argentina ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU por los graves crímenes cometidos por esa dictadura contra su propia población y el secuestro del gendarme Nahuel Gallo, que hace 200 días está desaparecido, sin la menor asistencia legal ni consular.
El contrapunto ocurrió ayer, en Ginebra, cuando el embajador Carlos Foradori empezó a exponer los hechos que ocurrieron en los últimos meses, desde la situación de los asilados -que fueron rescatados por Estados Unidos con una operación especial-, la captura ilegal del uniformado y el fraude a gran escala en las últimas elecciones.
En el momento en que estaba promediando su denuncia, el representante venezolano pretendió interrumpir el discurso que exponía los hechos cometidos por el régimen y que fueron reconocidos por diversas instancias internacionales independientes.
Utilizó el pretexto de una supuesta existencia de un “lenguaje irrespetuoso”, pero lo más grave es que planteó ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU que “el carácter y la integridad de sus líderes y procesos internos no pueden ser cuestionados en este Consejo”.
Se trató de un nuevo cruce entre el gobierno de Javier Milei y el régimen de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, a quien acusa por desconocer la voluntad popular en las últimas elecciones, ejecutar un fraude a gran escala para continuar en el poder y violar de manera sistemática los derechos humanos de sus conciudadanos y de extranjeros.
Esta pelea se agravó después de que, en diciembre del año pasado, la policía política de la dictadura bolivariana capturó al gendarme Gallo, que intentó ingresar al país a visitar a su esposa y su hijo, con todos los trámites migratorios y autorizaciones exigidas completadas. Para el gobierno argentino, el efectivo de la fuerza fue “tomado de rehén” por el régimen.
Las denuncias de Argentina
“Un nuevo informe del Alto Comisionado, un nuevo año, una renovada tragedia en este ritual que nos convoca para observar la violación del catálogo completo de los derechos humanos en Venezuela”, inició su exposición el diplomático argentino.
Foradori destacó que el informe “da cuenta que pasó de todo en Venezuela, todo menos la luz, dado que describe una estruendosa oscuridad, la misma oscuridad que vieron durante más de 13 meses los ex asilados de nuestra embajada en Caracas y que fueron rescatados en una operación especial”.
“La misma oscuridad en la que se encuentran nuestro compatriota Nahuel Gallo, quien desde diciembre del año pasado se encuentra desaparecido sin acceso a un abogado, a la Justicia, sin poder contactar a su familia y sin paradero conocido, una síntesis macabra de detención arbitraria y desaparición forzada”, continuó.
La interrupción ocurrió después que Foradori advirtiera: “El único rayo de esperanza que se encendió para muchos millones de venezolanos fue con las elecciones nacionales del año pasado, donde resultó electo presidente el señor Edmundo González Urrutia. Sin embargo, la voluntad del pueblo y su esperanza también fue extinguida en un instante. Uno de los ex asilados de nuestra embajada, el señor Pedro Urruchurtu, quien se encuentra”.
El representante venezolano, ante esas graves acusaciones, interrumpió el discurso y, bajo los pretextos de una supuesta afectación de la normativa de Naciones Unidas, intentó que la Argentina no pudiera continuar con su exposición.
Sin embargo, las autoridades del Alto Comisionado le permitieron continuar al embajador argentino, quien planteó: “Uno de los ex asilados de nuestra embajada, el señor Pedro Urruchurtu, se encuentra presente iluminando esta sala y se convirtió en un símbolo que indica que aún durante las situaciones más oscuras, siempre se puede, con firmeza y voluntad, con valor y determinación, aplicar una estrategia terapéutica para curar el dolor con justicia y la frustración con esperanza”.
“Si compartimos la poderosa visión que tuvo él de saber que al final del camino nos vamos a encontrar con una antorcha muy alta que nos ilumine a todos la pacífica revolución de la libertad”, concluyó el embajador.
POLITICA
Arrancó la veda electoral: qué no se puede hacer y cuáles son las multas

Desde las 8 de la mañana de este viernes 24 de octubre rige la veda electoral en todo el país. Se trata de un período de 48 horas previo al inicio de las elecciones 2025 en los que la idea es que los ciudadanos tengan un tiempo de reflexión para decidir su voto sin recibir publicidades, propuestas políticas ni mensajes tendientes a direccionar su elección en uno u otro sentido.
En este marco es muy importante saber qué no se puede hacer y cuáles son las multas vigentes por infringir esta normativa prevista por el Código Electoral Nacional. Las reglas alcanzan tanto a candidatos y partidos políticos como a medios de comunicación y ciudadanos comunes.
Leé también: ¿Qué pasa si no voto en las elecciones? Multa por no votar el 26 de octubre
Con la veda electoral se pretende garantizar que el electorado tenga un tiempo de reflexión libre de presiones políticas y publicitarias. Por esa razón, dos días antes de la apertura de las mesas empieza a regir este impedimento que le pone freno a las campañas y, además, no permite difundir encuestas ni realizar actividades que puedan influir en la decisión de los votantes.
La veda electoral, que ya está rigiendo, se extenderá hasta el domingo a las 21, es decir tres horas después de finalizados los comicios.
¿Qué no se puede hacer durante la veda electoral?
El artículo 71 del Código Electoral Nacional es claro sobre las actividades que no se pueden realizar:
- Reuniones de electores durante las horas de la elección.
- Espectáculos populares al aire libre o en lugares cerrados, fiestas teatrales, deportivas y cualquier tipo de reunión pública.
- Venta de bebidas alcohólicas: los locales deben permanecer cerrados hasta tres horas después del cierre de los comicios.
- Portación de armas, uso de banderas, divisas o distintivos partidarios durante el día de la elección, desde 12 horas antes y hasta tres horas después de finalizada la votación.
- Actos públicos de campaña y la difusión de encuestas o sondeos preelectorales, desde 48 horas antes del inicio de la elección y hasta el cierre de las mesas.
- Tomar fotografías de la boleta durante el acto electoral.
Entre las actividades que sí se pueden hacer normalmente están las reuniones privadas, siempre que no se difundan mensajes políticos. Tampoco hay restricciones para la circulación de personas ni para la actividad comercial que no esté expresamente vedada.
El incumplimiento de la veda puede derivar en multas para ciudadanos y candidatos, así como en sanciones para medios y organizaciones políticas. En los casos más graves, la Justicia Electoral puede ordenar arrestos o suspender actos en curso para garantizar el respeto de la norma.
Elecciones 2025: las multas por romper la veda electoral
Aquellas personas que no respeten la veda en estas elecciones podrán ser denunciados por violar el Código Electoral y en caso de que se compruebe la falta quedan expuestos a sanciones económicas y hasta a penas de prisión. Esto es así porque la normativa dice que “se impondrá prisión de 15 días a 6 meses a las personas que expendan bebidas alcohólicas”.
Esa norma también reprime, en el artículo 131, con la misma pena de 15 días a 6 meses de prisión al “empresario u organizador de espectáculos públicos o actos deportivos que se realicen en el lapso previsto” de prohibición por la autoridad electoral.
En el artículo 140 se penaliza con 2 meses a 2 años de prisión a quien “con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo”. Mientras que el artículo 141 determnar una pena de hasta tres años de cárcel para quien “utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio”.
Leé también: Elecciones 2025: paso a paso, cómo es el proceso para votar con la boleta única de papel
A los ciudadanos, además, se les podrá cobrar una multa entre $10.000 y $100.000 si no respetan los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en los medios de comunicación. Lo mismo aquellos que realicen actos de campaña fuera del plazo establecido para ese fin.
La ley electoral también prevé multas de entre $10 mil y $100 mil pesos “a toda persona física o jurídica” que viole la restricción de difundir sondeos durante la veda. Sin embargo, los medios pueden publicar información sobre los candidatos que no esté relacionada con encuestas, ya que la ley no lo prohíbe y todo lo que no está expresamente prohibido está permitido. La legislación tampoco hace referencia a las redes sociales.
Elecciones 2025, veda, Externo
POLITICA
Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025

Las elecciones nacionales legislativas son este domingo 26 de octubre, jornada en que la población argentina debe elegir a sus representantes en el Congreso. En los días previos a los comicios, se aplica la veda electoral, por la cual algunas actividades están prohibidas o limitadas para promover el funcionamiento pacífico de la votación.
Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025
La legislación prevé que 48 horas antes de las elecciones comience la veda electoral, período en el que algunas actividades están prohibidas o reguladas. En el caso de los comicios generales de octubre, los centros de votación abren a las 8 del domingo 26 de octubre, por lo que la veda electoral empieza a regir desde las 8 del viernes 24.
Sin embargo, algunas regulaciones de la veda electoral se aplican en otros horarios, como la prohibición de expendio para las bebidas alcohólicas, que comienza a regir a las 20 horas del sábado previo a las elecciones.
A qué hora termina la veda electoral
Todas las prohibiciones de la veda electoral concluyen tres horas después de cerrados los comicios, es decir, a las 21 del domingo 26 de octubre.
Qué actividades están prohibidas durante la veda electoral
Según el artículo 71 del Código Nacional Electoral, hay ciertas actividades que están prohibidas para los candidatos y para los votantes durante la veda:
- Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
- Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.

- Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
- Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino;
- La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección por parte de los electores, doce horas antes y tres horas después de finalizada.
- Realizar actos públicos de proselitismo, y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde cuarenta y ocho horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
- La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos. La Junta Electoral Nacional o cualquiera de sus miembros podrá disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren en infracción a lo dispuesto precedentemente. No se instalarán mesas receptoras a menos de 80 metros de la sede en que se encuentre el domicilio legal de los partidos nacionales o de distrito.
- Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización de los comicios y hasta tres horas después de su cierre.
elecciones nacionales legislativas,el artículo 71 del Código Nacional Electoral,Agenda,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar,,Este domingo. Cómo se usa la boleta única para las elecciones nacionales,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,Agenda,,Elecciones nacionales. Qué se vota en Santa Fe este domingo,,Voto en el exterior. Cómo consultar el padrón electoral para los argentinos fuera del país,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar
POLITICA
El último mensaje de Milei antes de la veda electoral: “No perdamos la esperanza, vayamos a votar”

“No perdamos la esperanza. Vamos a salir adelante. Este domingo, vayamos a votar”. Con ese breve mensaje, publicado al filo de la veda electoral junto a un video de tres minutos, el presidente Javier Milei volvió a pedir que los argentinos vayan a votar el próximo domingo.
La pieza audiovisual, musicalizada con una versión de la canción “Septiembre del 88″, de Cacho Castaña, presenta un compilado de imágenes vinculadas a diferentes gobiernos kirchneristas: desde los bolsos de José López en el convento de General Rodríguez a la foto del cumpleaños de la exprimera dama Fabiola Yáñez en la quinta de Olivos y una imagen de la expresidenta Cristina Kirchner con el dictador venezolano Nicolás Maduro.
En un pasaje del video, la letra -adulterada con relación a la original- señala: “Octubre de 2025, querido amigo, te vuelvo a escribir después de dos años. El país se va encaminando, todavía falta mucho, pero de una manera u otra vamos a salir a adelante”.
Noticia en desarrollo
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”










