POLITICA
La estrategia de Javier Milei para ser el único líder nacional y la pelea de Cristina Kirchner por conservar su poder en el PJ

Javier vs. Cristina. El pasado vs. el futuro. El teatro estaba listo. La Corte Suprema sacó a La Señora del juego y la inhabilitó. Milei hubiera deseado vencerla por puntos en las urnas. Tal vez todavía tenga una chance. Cristina pidió una cautelar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para seguir participando como candidata.
Pero nada es tan lineal. Esta semana, en una de las reuniones del PJ, José Mayans dejó vacía la silla de la presidencia del partido. “Acá no se sienta nadie hasta que vuelva Cristina”, dijo, mientras ponía un almohadón magenta. Fue simbólico.
Leé también: Cristina Kirchner pidió que le otorguen la prisión domiciliaria y confirmó que el miércoles irá a Comodoro Py
Todos, incluso la propia exmandataria, saben que el peronismo tiene que empezar a ejecutar otra sinfonía. “Si la pelea de septiembre es Milei contra kirchnerismo, perdemos. Hay que modificar el eje. Debe ser Milei contra el nuevo peronismo, más amplio, renovado”, alertó uno de los protagonistas.
De eso se comenzó a hablar, por primera vez, en la reunión extraordinaria que horas atrás mantuvieron los líderes del PJ junto con Sergio Massa en la sede partidaria. Por un lado, se decidió organizar una gran movilización para acompañar a la Jefa a Comodoro Py el día que ella se entregue.
Leé también: La jugada que prepara Cristina Kirchner para poder ser candidata y seguir libre pese al fallo de la Corte
Nadie le va a discutir a Cristina su lugar como titular del PJ. Pero, por otro lado, empezó a hablarse del futuro: algunos sectores del peronismo quieren un partido con un discurso más de centro, menos sectario. Un nuevo justicialismo, menos dogmático, sería la única chance para sobrevivir en 2025 y mostrarse como alternativa para 2027.
Actualmente, Milei parece haber llegado a su objetivo: ser el único líder nacional.
El espectro político se corrió hacia la derecha, se desplazó el eje. Buena parte del PRO quedó diluida. El centro quedó sin representación. Por ahora nadie ocupa ese espacio, y la mitad del electorado decidió no participar en las elecciones.
Con el PRO en retirada y el PJ en estado deliberativo, Milei cree que es su momento para avanzar e ir por todo.
En la provincia de Buenos Aires, Karina Milei y Sebastián Pareja definieron que los amarillos participen en las listas, pero no dejarán que haya vestigio alguno del partido republicano. Las listas son de La Libertad Avanza: el cartel no se comparte. El PRO, si acepta, empezaría un camino que en dos elecciones podría llevarlo a perder su personería.
Es la misma estrategia que Milei tiene en las demás provincias. Ahora está dispuesto a ir más allá de lo que hizo en Chaco con el gobernador Leandro Zdero, el radical con quien LLA compartió cartel bajo el nombre “Chaco Puede + LLA”.
Leé también: La condena a CFK profundiza el enfrentamiento con Kicillof y aleja la posibilidad de la unidad del peronismo
Varios gobernadores radicales se sorprendieron cuando, en contactos con Karina Milei y con Lule Menem, escucharon la oferta extrema: le piden a la UCR que directamente renuncie a compartir el cartel. Una ambición que la UCR no puede aceptar, ni siquiera a cambio de ganar gobernabilidad. Primero, porque mientras en la provincia de Buenos Aires el PRO tiene 15 intendencias, la UCR es gobierno en esos distritos. Y segundo, porque si la UCR no participa con su nombre, a la larga también podría perder su personería jurídica.
Milei hubiera preferido que la Corte no hubiera dictado su fallo. Varios emisarios del Gobierno intentaron que el alto tribunal postergara su decisión para noviembre, después de que se conociera el resultado de las urnas. Fracasaron. Pero lo cierto es que la sentencia que condenó a Cristina tampoco perjudica al oficialismo: le da una chance de triunfar en la Tercera Sección, donde ella hubiera hecho una buena elección.
Leé también: Máxima tensión en Medio Oriente: la Argentina reforzó la seguridad en la embajada de Israel y la AMIA
Pero Cristina no se da por derrotada. Su jugada de presentar una cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos busca, por un lado, que el organismo la habilite a participar en septiembre y a seguir en libertad. Y por el otro, generar expectativas de que tiene futuro, aunque sea más virtual que real: ella no regalará alegremente el territorio y la militancia ni a Axel Kicillof, ni a Sergio Massa, ni a ningún otro candidato. Acorralada y a punto de quedar detenida, da pelea.
La pregunta que aún no tiene respuesta es quién representa al 50 por ciento de la población que no vota. Nadie parece estar despertando a ese electorado, por ahora.
Economía por lo bajo
Mientras la política ocupa todos los títulos, Milei consiguió un gran objetivo: que la inflación se ubicara en 1,5 por ciento. Es el fruto de la reducción del gasto y de la emisión, del atraso salarial, del freno al consumo y del ancla cambiaria.
El objetivo central de Economía es consolidar la baja de la inflación y mantener el equilibrio fiscal y el precio del dólar. Para eso, el equipo económico salió a reforzar las reservas, pero no lo hizo comprando dólares en el piso de la banda, sino adquiriendo reservas mediante la emisión de bonos (deuda que genera intereses) para obtener hasta fin de año 7000 millones de dólares, y mediante la firma de un préstamo repo (que también pagará intereses) por 2000 millones de dólares.
Leé también: Después de la condena contra Cristina Kirchner, cómo se rearmará el PJ y cuál será la estrategia del Gobierno
Muchos economistas —entre ellos, Domingo Cavallo y Carlos Melconian—, a los que Milei califica de econochantas, aconsejan comprar reservas para protegerse frente a una corrida. Economía, por vía de deuda, no las compra: las alquila.
Otra de las medidas, la que invita a exteriorizar los llamados “dólares del colchón”, está ahora a estudio de un plenario de comisiones en la Cámara de Diputados. Pero ese proceso será más lento.
Leé también: La inflación de alimentos fue de 0,5% en mayo: los productos que más subieron y los que bajaron de precio
El Gobierno parece haber puesto la esperanza en la clase media y le ofreció el atractivo de un tapón fiscal. Porque los otros dos sectores quedaron excluidos: los grandes contribuyentes y los seis millones de monotributistas, quienes no podrán entrar al régimen.
La tercera medida que se tomó esta semana —durante la cual se hicieron muchos anuncios económicos— consistió en permitir el ingreso y salida de capitales especulativos externos sin plazo alguno de permanencia, siempre que inviertan en bonos.
Todo se subordina a seguir aplacando el mayor fantasma de los argentinos: la inflación.
cristina kirchner, Javier Milei, Elecciones 2025, La Libertad Avanza, PJ
POLITICA
La Cámara Electoral le ordenó al juez Ramos Padilla que no cambie los lugares de votación en La Matanza

La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.
La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios.
Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.
Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.
Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.
La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza.
Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.
Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento “una vez concluido el proceso electoral nacional”, es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos.
En este contexto, “el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto”, dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.
Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.
Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios “que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.
“En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año”, escribieron.
Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.
La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa”, tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.
Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.
“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.
“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.
En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.
Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.
Hernán Cappiello,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires
POLITICA
Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto”

La ex canciller Diana Mondino reapareció en públicó y brindó una entrevista a la cadena de noticias Al Jazeera. Entre otros temas, la ex funcionaria dio su opinión sobre la participación de Javier Milei en el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.
El periodista Mehdi Hasan le consultó: “¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?”; y Mondino respondió: “No, no debería haber tuiteado eso”.
“Diana Mondino”:
Por sus comentarios sobre Javier Milei pic.twitter.com/M60ZDxILbR— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) August 7, 2025
El comunicador le repreguntó: “¿Por qué cree que lo hizo?”; a lo que la ex canciller declaró: “Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”.
En otra parte de la entrevista, Diana Mondino defendió las políticas económicas que está llevando a cabo el Gobierno nacional. “Argentina está ante una gran oportunidad, no la desperdiciemos”, manifestó.
*Noticia en desarrollo
La entrada Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto” se publicó primero en Nexofin.
$LIBRA,Al Jazeera,Diana Mondino,Javier Milei
POLITICA
Diana Mondino habló sobre Milei y la maniobra $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”

Luego de meses de bajo perfil y contadas apariciones públicas, la excanciller Diana Mondino le ofreció una entrevista al periodista Mehdi Hasan de la cadena Al Jazeera English. Con su estilo incisivo y por momentos provocador, Hasan la llevó por las políticas y las expresiones más polémicas de Javier Milei: desde el escándalo $LIBRA y la salud mental del Presidente, sus perros, hasta el patrimonio de los ministros del Gabinete, la venta de órganos y las comparaciones del libertario entre el Estado y los pedófilos. Las respuestas de Mondino no se quedaron atrás.
“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”, respondió Mondino luego de que Hasan la inquiriera repetidamente por el escándalo $LIBRA, la criptomoneda que Milei promocionó y que, tras desplomarse en su valor, dejó un tendal de inversores en la banquina.
Durante ese tramo de la entrevista, Mondino intentaba expresar las bondades del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, pero el periodista insistía por $LIBRA. “La pregunta era sobre la estafa de Javier Milei a principios de este año, en el que creo que 250 millones de dólares, desaparecieron”, apuntó Hasan.
“Espero que no, y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel”, fue la respuesta de Mondino, que nuevamente buscó hablar del acuerdo con la UE.
Hasan: ¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?
Mondino: No, no debería haber tuiteado eso.
Hasan: Genial, ¿por qué cree que lo hizo?
Mondino: Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea.
Hasan: Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron.
Mondino: Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé.
Hasan: ¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido.
Mondino: ¡No!
Hasan: ¡Eso es lo que usted dijo!
En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella estaba dando opciones para elegir, no optando por una de ellas. Pero el daño estaba hecho.
A poco de empezar la entrevista, Hasan cuestionó la motosierra de Milei y señaló que incluso Elon Musk se arrepintió de haberla usado en el gobierno de Donald Trump. Entonces, asoció esa “falta de empatía” con los pobres con el patrimonio de Milei y sus ministros, para señalar que Mondino era “el miembro más rico del gabinete de Javier Milei”.
“Definitivamente no”, le contestó la excanciller. Hasan insistió, señalando que los medios habían consignado que Mondino era el miembro más rico del gobierno de Milei. Ella lo interrumpió.
“Bueno, tal vez el [ministro] que lo declaró, pero yo no era la más rica. Pero ojalá lo fuera”, señaló Mondino, sembrando una duda sobre la rigurosidad de las declaraciones juradas presentadas por sus excompañeros de gabinete.
Noticia en desarrollo
Conforme a
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia