POLITICA
La frase de Macri sobre los “comprados” por Milei reavivó la tensión en Pro: a quiénes apuntó y la advertencia sobre el futuro

En momentos en que las negociaciones entre los “acuerdistas” de Pro y La Libertad Avanza (LLA) para confluir en las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires se encaminan a llegar a buen puerto, pese a que entraron en pausa, Mauricio Macri pateó el tablero. Durante su visita a la ciudad de Mar del Plata, donde estuvo escoltado por el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, y el jefe de la filial amarilla en el territorio bonaerense, Cristian Ritondo, dos de los principales promotores del pacto con la Casa Rosada, el titular de Pro metió el dedo en la llaga de la interna que atraviesa su partido por el eventual entendimiento electoral con Javier Milei en el distrito más poblado del país.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que otros dirigentes de Pro crucen el cerco y se pinten de violeta para incorporarse de manera oficial a LLA, como hizo Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y aliado político de Patricia Bullrich en el tablero del oficialismo, Macri eligió una expresión que causó un gigantesco revuelo político en el seno de Pro: “Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores”, enfatizó.
¿Macri solo procuró condenar públicamente la actitud de Valenzuela y el grupo de bullrichistas que ya se mudaron al cuartel general de Milei? ¿Intentó enviarles un mensaje a los hermanos Milei y sus armadores para que no sigan tentando a dirigentes de su espacio para que se cambien de escudería? ¿O intentó jugar a dos bandas y marcarle la cancha a Diego Santilli, Montenegro y Ritondo, quienes llevan adelante las tratativas con LLA para converger en un frente en la provincia?
Apenas Macri pronunció esas palabras, Fernando de Andreis, uno de los colaboradores más estrechos del expresidente, replicó la frase en su cuenta de la red social “X”. Acompañó el recado con una imagen de alto impacto: Macri, junto a Ritondo y Montenegro.
La jugada que ejecutó Macri en Mar del Plata sacudió a Pro, que atraviesa una profunda crisis de identidad y representación desde que Milei se impuso en las urnas y puso un pie en la Casa Rosada. Los primeros reproches se produjeron en el bloque de Diputados que conduce Ritondo, donde conviven macristas de pura cepa, bullrichistas que se mueven sin culpa como parte del oficialismo y amarillos que ansían lograr una alianza con LLA que les garantice conservar su parcela de poder en sus territorios o acceder a puestos codiciados en la administración libertaria.
Los reproches dirigidos a Macri por su advertencia irrumpieron en el grupo de WhatsApp que comparten los legisladores de Pro. Los más molestos eran los dirigentes que responden a Bullrich, pero también hubo señales de disgusto entre los amarillos que articulan en Buenos Aires para evitar una división con LLA que pueda beneficiar las chances del kirchnerismo de revalidar sus títulos en el distrito más populoso del país. “Duele y que De Andreis suba ese mensaje es una provocación. Ofendió a todos. ¿Macri está diciendo que el Gobierno compró a Bullrich, [Federico] Sturzenegger, [Luis] “Toto” Caputo o Federico Pinedo [actual sherpa del G-20]”, bramó un alfil de la bancada de Pro.
En medio de la creciente tensión, Gerardo Milman se inclinó por salir a respaldar a Valenzuela: “Yo tengo los valores de la Libertad, la República y la democracia. He cambiado de partido, de ideas porque estas evolucionan, pero nunca vendí mis valores”, dijo Milman, quien supo ser el armador de Bullrich. En cambio, Santilli prefirió preservar el silencio.
En el círculo de confianza de Macri intentaron circunscribir el alcance de la ofensiva del expresidente. Aclararon que no se a los funcionarios que se sumaron al Gabinete de Milei, como Caputo o Sturzenegger, sino a aquellos dirigentes que fueron electos con el sello de Pro y ahora optan por “pasarse” a las “fuerzas del cielo”. Es decir, aseguran que se refería básicamente al caso de Valenzuela o Bullrich, a quien le pasan factura por sumarse a la campaña de LLA en la Capital, principal bastión de la estructura de Pro. Otro caso es el de Fernanda Astorino, la intendenta de Capitán Sarmiento, quien también se fue de Pro y recaló en LLA
Ritondo debió volver a activar sus dotes de equilibrista para impedir que la frase de Macri fracture de manera formal el bloque de Diputados, que ya sufrió la escisión de los santafesinos Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini. Ambos pegaron el portazo con el argumento de que el macrismo no les dio espacios en el cierre de listas en Santa Fe, donde el jefe de Pro cerró con Maximiliano Pullaro y su vice, Gisela Scaglia.
Mientras los pares de Ritondo sospechaban que Macri le había tendido una emboscada en Mar del Plata, el jefe de Pro en la provincia intentó aquietar las aguas y envió señales de que el mensaje del exmandatario iba dirigido a Valenzuela. En concreto, Ritondo, Santilli y Montenegro, protagonistas de la última foto entre Karina Milei y los acuerdistas de Pro, confían en que tarde o temprano se oficializará el acuerdo con LLA para confluir en las listas en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. De hecho, los tres se fueron satisfechos de la cumbre de los jefes de Pro en Buenos Aires que se realizó el martes último.
Más allá de los reparos que puso el grupo más cercano a Jorge Macri, creen que una amplia mayoría de los intendentes y dirigentes con peso territorial en la provincia abogan por pactar con Milei. Incluso concedieron el pedido de incluir en las conversaciones a los radicales o jefes municipales que eran socios de Pro en JxC para conformar a los emisarios del macrismo.
En rigor, procuran ganar tiempo porque asumen que la elección del 18 de mayo en la Capital, donde Pro y LLA medirán fuerzas, condicionará los términos del acuerdo en la provincia. Intuyen que si gana Leandro Santoro (PJ) y hay una diferencia ínfima entre Silvia Lospennato y Manuel Adorni en la disputa por el segundo y tercer lugar, podrían activar un operativo clamor que empuje la negociación para converger en Buenos Aires.
Entre los “acuerdistas” se impone la tesis de que Macri está incómodo por la reconfiguración del mapa político que se inició con el triunfo de Milei y, sobre todo, la escasa influencia que logra tener en el Gobierno. Sospechan que Macri estaba habituado a ser el “dueño” de Pro. “Mauricio no tiene el mazo para repartir las cartas. Ya no es el que bendice y veta. Por eso no controla el juego y no bailamos todos alrededor de él. Está medio perdido y no acepta que otros dirigentes hablen por sí mismos. Nosotros no somos Valenzuela”, señaló uno de los amarillos que cuentan con estructura propia en Buenos Aires.
Durante la conferencia de prensa en Mar del Plata, Macri insistió en que Pro hará “lo imposible” para conformar un frente con LLA para enfrentar al “populismo” en las próximas elecciones. Deslizó que mantiene una mirada escéptica sobre las intenciones de la mesa chica de Milei, pero remarcó que espera ver los resultados que conseguirá Ritondo, a quien volvió a mencionar como negociador.
“Desde acá lo importante para todos los bonaerenses es que nosotros tenemos una vocación absoluta de sumar para terminar con las ideas populistas que tanto daño han hecho. Nosotros anteponemos el proyecto de país, el proyecto de la provincia de Buenos Aires, por delate de cualquier interés particular”, puntualizó el expresidente.
Eso sí: Macri reiteró que solo avalará un acuerdo “institucional”. “Es importante un acuerdo institucional y para eso nosotros vamos a poner todo lo mejor que tenemos dentro del Pro y ellos tienen que poner todo lo mejor que tienen dentro de LLA”, subrayó.
Para decirlo de otro modo, el expresidente apuesta a darle el brazo a torcer a los libertarios, quienes no quieren resignar ni su sello ni su nombre ni su agenda para la batalla en Buenos Aires. Karina Milei y sus consejeros procuran que Santilli, Ritondo y Montenegro sigan el camino de Valenzuela.
Hoy, Macri pareció intentar frenar esa sangría o, al menos, advertirles a los suyos que considerará que fueron comprados si dan el salto a LLA sin su beneplácito.
“Mientras abrazaba a Ritondo y Montenegro, le pega a los que se fueron y a los de adentro que se pueden ir. Salió a marcar la cancha”, interpretan en el sector que apuntala a Santilli. ¿Presumen que los trascendidos respecto de la eventual expulsión del diputado salieron de la sede de Uspallata, donde habita Jorge Macri? En Pro se impone la desconfianza.
En las últimas horas, hubo contactos subterráneos entre representantes de los acuerdistas de Pro y la Casa Rosada para disipar las tensiones por los dichos de Macri. “El Gobierno ya sabe a qué juega Mauricio y a qué jugamos nosotros. Acá hay que pensar rápido y caminar despacio”, susurró uno de los amarillos que se imagina en la boleta de Milei en los próximos comicios.
POLITICA
“No hay nepotismo; ya trabajaba en el Estado sin ser ‘el hermano de…’”

Francisco Adorni lleva en su muñeca izquierda un reloj de cuero con la imagen del expresidente Carlos Menem en el centro. Fue el primer regalo de su esposa, en 2008, cuando todavía eran novios, y como él mismo recuerda, “cuando Menem todavía era mala palabra”.
Por entonces, el único hermano del portavoz presidencial, Manuel Adorni, y primer candidato a legislador bonaerense en la octava sección electoral por La Libertad Avanza (LLA), jura que pensaba que Menem había sido “el mejor presidente de la historia”. Pero enseguida agrega que eso cambió el 10 de diciembre de 2023 cuando Javier Milei llegó al sillón de Rivadavia.
Contador Público de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Adorni también tiene una especialización en administración financiera del sector público.
Poco más de dos años menor que su hermano, Adorni asegura que se puso a “llorar como un chico” cuando asumió el portavoz y cuando se enteró de su candidatura.
Tanguero y fanático de Boca Juniors, Adorni renunció hace casi un mes atrás a su cargo de dos décadas en el Consejo de la Magistratura bonaerense y busca pegar el salto a la Legislatura desde la cartera de Defensa nacional, en la que lleva trabajando, ascenso mediante, el último año y medio.
Sin contacto directo con el Presidente y tras algunas reuniones con Karina Milei, el vinculo de Adorni con los Libertario es “100% Manuel”, según comenta en una entrevista con en el Petit Colón. “En La Plata vamos contra el diablo”, afirma.
– ¿Cómo surgió la posibilidad de que sea candidato?
– La vida te va llevando. Uno es una pieza, en definitiva. Yo me incorporé a la gestión nacional el 11 de diciembre del 2023, en la parte ejecutiva y esto surgió medio solo.
– ¿Quién se lo comunicó?
– Mi hermano. Yo estaba colaborando en LLA La Plata, que incorporó Sebastián Pareja. Y mi hermano me comentó la posibilidad hace poco. No se sabía bien dónde iba a quedar o cuál era el lugar. Obviamente, fue una charla entre ellos y, bueno, me convertí en candidato. Básicamente fue así. Fue todo bastante sorpresivo para mí.
– ¿Se imaginaba esa posibilidad?
– Sí, en algún punto me lo imaginaba por una cuestión de lo que representa Manuel para el espacio y porque, bueno, uno es un soldado y podía surgir la posibilidad. Estoy muy contento trabajando con Luis Petri, que fue el que me dio la oportunidad de venir a la gestión. Y ahora, concentrado en ganar La Plata el 7. Hay que ir para adelante en lo que me pidan y en lo que crea también que puedo rendir más o en lo que puedo servir más, porque en definitiva uno es un servidor.
– Si LLA vino a “renovar la casta”, ¿por qué cree que en este armado que hubo en la provincia de Buenos Aires hay tantos dirigentes que vienen de otras fuerzas?
– El presidente ahí fue claro: “tabula rasa”. Los que vengan de otros espacios, abracen las ideas, acompañen el proyecto y estén convencidos, bienvenidos. La definición la dio Javier Milei. No importa el pasado, sino la construcción del pensamiento.
– Y frente a las acusaciones de nepotismo y aluden a que usted es “el hermano de…” ¿Qué le responde?
– No hay nepotismo porque en definitiva yo antes trabajaba en el Estado y sin ser “el hermano de…”. Son chicanas lógicas a un gobierno que funciona. A mí hermano lo considero un genio, entonces, lo atacan con eso. Uno es un profesional, me formé en esto y no es que vinimos de Marte.
– ¿Qué pasó ese sábado del cierre de listas que figuró tercero y después, se menciona que a pedido de Karina Milei, encabezó la sección?
– No sé a pedido de quién. Yo estaba feliz de la vida. De hecho, publiqué que en definitiva lo único que importaba es la libertad, en el sentido que siempre lo mismo, somos piezas. Yo podía ir como concejal, como suplente, como legislador o no ir. Iba a ir acompañando a la gente de La Plata, a Pareja, a Karina, Milei.
– ¿Prefería ser tercero que cabeza de lista?
– Fui, firmé que iba tercero y ya está. Y no pasó nada, en realidad. Estuve con Pareja, publiqué una foto, estuve con la gente de La Plata, charlando y felicitando porque también hay un trabajo atrás, de toda la gente.
– ¿Qué atributos cree que ofrece como candidato y qué propuestas llevará para La Plata?
– Creo que en La Plata, primero, me conoce mucha gente de tantos años. Vengo de la carrera administrativa, y sé todas las penurias que se vivieron a partir del agrandamiento del Estado provincial los últimos veinte años. Somos aire fresco, profesionales. Sabemos de los gastos desorbitantes, la falta de mantenimiento, todos los problemas que tiene estructuralmente la provincia de Buenos Aires. Así que, básicamente, ser un profesional que conoce los problemas.
– ¿Tienen la expectativa de salir en primer lugar?
– Vamos a salir en primer lugar. No tengo duda.
– ¿Y en la tercera sección, donde el kirchnerismo es muy fuerte?
– También.
– ¿Está convencido de eso?
– Hay que ganar, sí, estoy convencido. Porque es una elección que, como dijo el presidente, es el tramo final del kirchnerismo que tan mal le hizo al país y a la provincia de Buenos Aires. Como él mismo dijo, vamos contra un monstruo de unas dimensiones importantes, porque son muchos años de generar ese monstruo y ese aparato tramposo. Y en la ciudad de La Plata también vamos contra el diablo. Un aparato que tiene todas las mañas, todas las trampas. Nosotros vamos con ideas. Hay que discutir ideas.
– ¿Cree que la Legislatura bonaerense se sigue financiando con personajes como el puntero Julio Chocolate Rigau?
– No te lo puedo decir porque no lo sé. Pero habrá que darle aire fresco para legislar, que la gente note el trabajo, que la Cámara de Diputados sea honorable.
– ¿Por qué no renunció al cargo que tiene en el Consejo de la Magistratura?
– Renuncié.
– No lo comunicó.
– Pero lo hice, fue hace veinte días
– ¿Y por qué primero pidió reserva del cargo y luego renunció?
– Lo motivó una cuestión de procedimiento administrativo. Tenía una reserva de cargo, pero el espíritu de la norma es que, como al organismo público le cuesta formarte, y si te vas tiene que ir a buscar otro recurso humano, prefiere que vos vuelvas en el corto plazo. Entendí que el espíritu de la norma no tiene que transformarse en abuso. En definitiva, uno tiene predicar un poco lo que piensa. Hay gente en la administración bonaerense que debe estar hace veinte años en reserva de cargo. Está mal.
– Hace algunos se supo que usted integró la lista de Eduardo Duhalde en 2005.
– Justo se había armado, creo, la interna con Néstor Kirchner y yo, en ese momento, estudiaba el tema de los fondos de Santa Cruz, que para mí fue la génesis del gran robo público kirchnerista, el comienzo. Tenía veinte años, y dije: “Bueno, probemos, ¿qué pasa?”. Era para consejero suplente escolar. Después no vi más a nadie. Fue mi única incursión en la política y fue eso, una aventura de antikirchnerista. Fui un visionario.
– ¿Cree que la situación económica de la provincia tiene solución?
– Recontra, porque hay que hacer el mismo esquema que hizo el gobierno nacional, que es cuidar el gasto. Cuando se cuida el gasto, se cuida la plata de la gente. El concepto más espectacular de Milei hace unos años fue: “Nada es gratis”. Eso lo dice todo: nada es gratis porque sale de la gente. Entonces, aplicando el modelo nacional a la provincia de Buenos Aires, con un gobierno que siga las ideas de, todo se puede transformar. Aplicando un gobierno alineado con las políticas nacionales, la provincia de Buenos Aires vuelve a ser un motor productivo. Hay diecisiete millones de habitantes.
– ¿Qué postura tomará en la Legislatura bonaerense como opositor?
– Somos liberales y tenemos la mente abierta. Todo lo que sea en perjuicio de la gente y sacarle plata, obviamente, habrá que batallar. No lo podemos permitir. Yo me ocuparé, con un equipo de profesionales pequeño, en una reforma impositiva para atacar las alícuotas. Porque hay que devolverle la plata a la gente y el gobierno bonaerense tiene que dejar de gastar en los despilfarros que hace. Después se puede impulsar nuevamente la intervención de IOMA. Todos sufrimos IOMA en la provincia. Es un desastre. También la reforma electoral para evitar las trampas, el tema de la boleta única. Es sumamente importante para los años que vienen una legislatura afín, con ideas de libertad y de devolverle y de cuidarle el bolsillo a la gente.
– En materia de Seguridad, una de las prioridades de la provincia, ¿va a llevar algún tipo de agenda?
– Mi perfil es más técnico, de las cuentas públicas, pero la inseguridad en la provincia es un desastre. Todos lo vivimos. Yo siempre doy el mismo ejemplo. En el año 1991 vivía en 46 entre 5 y 6 con mi hermano y mi vieja, centro de la ciudad y jugábamos a la pelota con Manuel. Hoy mis hijos no pueden hacerlo. En el año 91 empezó a gobernar el Intendente (Julio) Alak. Año 2025 y sigue de intendente Alak. Salvo un impasse, La Plata siempre estuvo gobernada por kirchneristas. ¿Qué pasó en esos años? El huracán kirchnerista que arrasó con todo. Arrasó con mi hermosa ciudad y con toda la provincia de Buenos Aires. Bueno, eso hay que transformarlo. La única manera de transformarlo, es con las ideas del presidente Milei, que ya está demostrado que se puede mejorar la seguridad, se pueden evitar piquetes, o lo que pasó en Rosario. Un montón de cosas que se pueden mejorar.
– El kirchnerismo está denunciando que Patricia Bullrich les vació los municipios de patrulleros.
– El kirchnerismo nunca se hace cargo de nada. Que dejen de despilfarrar de la provincia de Buenos Aires, sumar empleo militante, pulverizarlo. Creo que no queda nada por pulverizar. Que digan lo que quieran. Nunca se hicieron cargo de la seguridad.
– Cree que este es el puntapié tal vez de tu proyección política. ¿Piensa en la intendencia para 2027?
– ¿Intendente? No, yo soy una pieza. Ahora estoy embarcado en esto, ni pienso en eso.
Cecilia Devanna,Conforme a
POLITICA
Se atrasa el inicio de clases en las universidades: la semana próxima habrá paro docente por más presupuesto

Con la consigna “basta de salarios debajo de la línea de pobreza”, desde este lunes, en gran parte de las universidades nacionales (UUNN) del país se aplazará el inicio del segundo cuatrimestre. Los sindicatos docentes y no docentes resolvieron un paro universitario en reclamo de aumento salarial e incremento de las partidas presupuestarias, en medio del avance de la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudio.
“Con docentes y nodocentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, señala una de las principales consignas impulsadas por la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU), que definió la medida hace poco más de una semana, en un plenario con la participación de 25 organizaciones gremiales de todo el país.
En algunas instituciones públicas, el paro universitario se extenderá durante toda la semana, según el cronograma definido por Conadu. Pero en algún punto, el cese de actividades dependerá de la conflictividad al interior de cada unidad académica, y el grado de adhesión que alcance la huelga general.
En Universidad de Buenos Aires (UBA), los principales gremios del sector, AGD, ADUBA, APUBA, FEDUBA y UTE-CTERA Universitarios comunicaron que la huelga se concretará el 11 de agosto, mientras que el 12 comenzarán las clases, pero bajo una modalidad de protesta. Ese día, llevarán a cabo una jornada de actividades de visibilización interna y externa que incluirán clases públicas, radios abiertas y charlas informativas abiertas, con el objetivo de sumar apoyo social ante el reclamo.
En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el paro “durará toda la semana”, según anticipó Carlos De Feo, secretario General de CONADU. “Es la peor pérdida salarial que hemos tenido, más del 30% de pérdida del poder adquisitivo de salarios de docentes y nodocentes, hay docentes que tienen 4 cargos para completar un salario que no llega a 1 millón de pesos”, puntualizó en declaraciones a FM 103.1.
La medida de fuerza también impacta en los colegios preuniversitarios, como el Colegio Nacional Buenos Aires o la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. También abarca a las instituciones platenses, como Escuela Anexa, el Colegio Nacional, el Liceo Víctor Mercante y el Bachillerato de Bellas Artes, donde no se dictarán clases durante los días de huelga.
En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) resolvió el mismo esquema de adhesión de una jornada completa de paro docente, del 11 al 15 de agosto. La medida es impulsada a nivel nacional por las federaciones del sector.
La tensión se agravó tras la decisión unilateral del Poder Ejecutivo de establecer incrementos salariales para el sector docente universitario de apenas 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. Estos aumentos se abonarán en su mayoría en forma diferida, acumulándose los montos de junio, julio y agosto para ser percibidos recién junto con el salario de agosto.
Desde la mirada sindical, son incrementos que son muy inferiores a la inflación y lejos está recomponer la pérdida salarial de 2024.
Emiliano Cagnacci, secretario general de ADUBA, expresó que “el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza”, según el comunicado gremial. El dirigente hizo hincapié en cuestionar la viabilidad de “un proyecto de país sin educación, ciencia y salud públicas, ni estudiantes que puedan formarse en una universidad pública y gratuita de calidad”.
La expectativa sindical está puesta principalmente en que buena parte de los reclamos se destraben cuando el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario, ya que permitiría reforzar los fondos para salarios, infraestructura y programas de investigación, ajustados a la variación de inflación desde la asunción del mandato de La Libertad Avanza.
Para que aquella mejora se implemente, la Cámara alta deberá aprobar el texto y luego, ante el previsible veto del presidente Milei, los legisladores de la oposición tendrán que conseguir una mayoría agravada de dos tercios en ambos cuerpos del Congreso, si lo que se busca es ratificar la ley.
El conflicto universitario trasciende la cuestión salarial y alcanza partidas para gastos corrientes, becas estudiantiles y programas de investigación, que también sufrieron recortes y demoras en la acreditación de fondos. El deterioro repercute negativamente, además, en el funcionamiento cotidiano del conjunto del sistema de ciencia y técnica.
En un comunicado, la Facultad de Sociales de la UBA dimensionó la magnitud del desfinanciamiento e informó que resultó necesario, como gestión, “tomar la decisión de cubrir con recursos generados por la Facultad cuestiones elementales como la limpieza, el mantenimiento de ascensores y los servicios esenciales”.
“Lo hacemos con compromiso y responsabilidad, pero nos encontramos al límite de nuestras capacidades, lo que también nos obliga a postergar o limitar, durante este segundo cuatrimestre, algunas mejoras o arreglos que forman parte de las demandas cotidianas de nuestra comunidad”, informaron las autoridades de la sede académica. “Esto, además, implica la imposibilidad de destinar los recursos propios a mejoras académicas, apoyaturas a proyectos de extensión e investigación, acompañamiento a los y las nodocentes y vínculos con la comunidad”, remarcaron.
El regreso del conflicto gremial se produce ante la expectativa de que se organice una nueva Marcha Federal Universitaria a fines de agosto. Se trata de un contexto especial, dado que ocurre a menos de dos meses de las elecciones legislativas. Durante la primera mitad de 2024, tanto las movilizaciones nacionales como los paros parciales aumentaron su protagonismo debido a la carencia de soluciones. Aquel periplo tuvo como resultados con algunos incrementos de partidas y fondos, pero no pudo evitar el veto presidencial.
POLITICA
Un exministro de Salud de Macri apuntó contra el Gobierno por el conflicto en el Hospital Garrahan

Tras aprobarse con media sanción en Diputados el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, el exministro de Salud Adolfo Rubinstein cuestionó en duros términos la gestión sanitaria del Gobierno y su manejo en torno a la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan. Y por ello, reclamó al oficialismo una mayor “calibración” a la hora de defender el equilibrio fiscal. “Se usa la motosierra y no el bisturí”, apuntó el exfuncionario.
“Nadie niega que hay que hacer un recorte y que verdaderamente hay que transformar el Estado en serio, pero hay que hacerlo con inteligencia y empatía. Creo que eso es lo que está faltando”, señaló Rubinstein, en diálogo con Radio Milenium. Así, el exministro de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri planteó que el único objetivo del Gobierno es sostener “la austeridad fiscal, independientemente de cuál sea el sector que se recorte”.
Y luego advirtió: “Me parece que lo que está faltando es calibración y saber qué cosas realmente hay que bajar. Está claro que no podemos seguir sosteniéndonos en base al déficit fiscal, hay un punto en el que las cosas tienen que cambiar de raíz, pero de ahí a que uno haga un corte plano sin ningún tipo de discriminación, es un error garrafal. Porque esto está afectando verdaderamente a grupos muy vulnerables que no tienen otra manera de resistir”.
Bajo esta línea, Rubinstein se focalizó en la situación que atraviesa el Hospital Garrahan al que tildó de “caso paradigmático”. Desde la institución pediátrica reclaman desde hace meses mejores condiciones salariales y de trabajo para los empleados, profesionales de la salud y residentes que trabajan allí, lo que derivó en una esa escalada del conflicto con el gobierno nacional, que llegó a denunciar presencia de “ñoquis le quitan recursos” al establecimiento pediátrico.
Sin embargo, Rubinstein se diferenció del Gobierno y marcó: “Muchas de las cifras que se tiraron sobre los administrativos y médicos del Garrahan eran cifras que fueron manipuladas”.
“Lo que hace el Ministerio de Salud con el Garrahan es dispararse en el pie todos los días. Por más que haya ñoquis y corrupción, como hay en todas las áreas, meterse con un hospital que resuelve el 90% de los trasplantes pediátricos, me parece hasta provocador. Ese es el problema del Gobierno”, concluyó al respecto el exministro.
Las declaraciones de Rubinstein se dan luego que este miércoles la Cámara de Diputados aprobara por 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, que entre otras cosas le exige al Ejecutivo aumentar los salarios del los trabajadores y de los médicos residentes del Hospital Garrahan.
En el primer artículo del proyecto de ley que será girado ahora al Senado, se ordena al Ejecutivo “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.
Además, plantea “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.
la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica,,Adolfo Rubinstein,Hospital Garrahan,Conforme a,,»Un delirio cósmico». La fuerte crítica de Kicillof a la cadena nacional de Milei y su reacción a la posible candidatura de Máximo,,Cadena nacional. Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone sanciones penales,,Nueva crítica. Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”,Adolfo Rubinstein,,“Desfinanciarlo y castigarlo». El exministro de Salud de Macri cuestionó la “falta de empatía” del Gobierno por la crisis en el Garrahhan,,Salida de la OMS. Rubinstein, sobre las últimas medidas del Gobierno: “Tiene una política de provocación”,,“Nunca tuvieron salarios tan bajos”. El extitular de Salud de Macri apoyó los reclamos de los médicos del Garrahan
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”