Connect with us

POLITICA

La fundación del PRO advirtió que “la clase media se diluye” en Argentina: “Es el sector más expuesto a los vaivenes de la economía”

Published

on



La clase media argentina atraviesa un proceso de transformación profunda, marcado por la pérdida de poder adquisitivo, la fragmentación social y la erosión de los mecanismos tradicionales de movilidad ascendente, principalmente la educación.

Así lo reveló el informe “Esperando la Carroza: la ‘Clase Media Mafalda’ se diluye”, elaborado por la Fundación Pensar y Casa Tres, con la colaboración de Guillermo Oliveto y Mora Jozami. El estudio, basado en una encuesta nacional de 2.319 casos y datos oficiales del INDEC, muestra que la identidad y el bienestar de la clase media ya no se sostienen en los mismos pilares que durante gran parte del siglo XX.

Advertisement

“El mundo que el talento de Quino supo hacerle pensar, mostrar y cuestionar a la mítica Mafalda. Cuando los argentinos hablan de esa sociedad en la que ‘todos eran de clase media’, hablan justamente de aquellas imágenes”, estableció el informe, para explicar el concepto de “clase media Mafalda”.

La estatua de Mafalda y Quino, su creador

En uno de sus párrafos, arroja una definición crítica sobre el presente: “La pérdida de poder adquisitivo se volvió el eje de la vida cotidiana: el 54% afirma que su capacidad de consumo es hoy mucho peor que hace un año”.

El informe, al que accedió Infobae, destacó que durante décadas la clase media argentina se consolidó como un sector homogéneo, con acceso a educación pública, salud y empleo formal. Este modelo, que llegó a abarcar al 75% de la población en los años setenta, cimentó la imagen de un país con alta cohesión social y movilidad ascendente.

Advertisement

Sin embargo, el trabajo del think tank del PRO que preside María Eugenia Vidal advirtió que ese ideal se ha resquebrajado. Hoy, solo el 43% de los hogares se ubica en la clase media según su nivel de ingresos, mientras que el 52% pertenece a la clase baja y apenas el 5% al sector más alto. La autopercepción, en cambio, sigue mostrando un sesgo: 29 millones de argentinos se consideran de clase media, aunque solo 20 millones cumplen con los requisitos económicos.

El estudio identifica una “mutación genética” en la clase media, que pasó de ser un grupo aspiracional y homogéneo a uno fragmentado y vulnerable. La nostalgia por la “clase media Mafalda”, símbolo de estabilidad y progreso, contrasta con la realidad actual, donde el 55% de los argentinos cree que la clase media se está achicando y el 41% siente que su situación económica es peor que la de sus padres.

El informe destacó: “Hoy, los argentinos sienten que la clase media está en retroceso, el 55% cree que se está achicando, sólo dos de cada diez que está creciendo y otros dos que se mantiene igual”.

Advertisement

María Eugenia Vidal, en la sede del PRO de la calle Bolívar (foto Adrian Escandar)

El consumo, históricamente asociado al bienestar y la identidad de la clase media, también se ha visto afectado. El 63% de los encuestados afirma que debió resignar servicios o actividades habituales en el último mes, especialmente en ocio, indumentaria y vacaciones. La tendencia a consumir segundas marcas se consolida como estrategia de supervivencia.

El estudio señaló que “comprar duele” para muchos argentinos, y que el placer asociado al consumo ha sido reemplazado por la resignación y el sacrificio. “Durante el último mes, el 63% de los argentinos afirma que han tenido que resignar servicios o actividades que realizaban habitualmente”, destaca el relevamiento de la Fundación del PRO, partido que preside Mauricio Macri.

El informe introduce el concepto de “consumidor estoico”, que busca el equilibrio y la moderación en sus compras, pero advierte que la presión económica ha llevado a muchos a una lógica “sacrificial”, donde la privación reemplaza al autocontrol. Esta transición genera malestar, incertidumbre y cuestionamientos existenciales sobre el sentido del esfuerzo. El texto lo resume así: “En lo sacrificial hay sufrimiento y cuestionamiento. No alcanza con el esfuerzo, es necesario el sobreesfuerzo. Se la pasa mal. Es desgastante y agobiante”.

Advertisement

La educación, tradicional motor de la movilidad social, ya no garantiza ascenso económico. El 70% de quienes pertenecen a sectores bajos alcanzó un nivel educativo superior al de sus padres, pero no mejoró su posición socioeconómica. Solo el 40% de los jóvenes cree que puede “ser alguien” a través del estudio y el trabajo. El informe resaltó que “el diploma universitario colgado en la pared era más que un logro académico: era un certificado de identidad. Significaba que se había cumplido con la parte del trato. Que el esfuerzo había valido la pena. Hoy ese pacto está en crisis”.

El análisis de la estructura social muestra que, para ser considerado de clase media en Argentina, un hogar debe tener ingresos mensuales netos entre $2.000.000 y $6.500.000, lo que equivale a entre dos y cinco canastas básicas totales. Según estos parámetros, existen 7 millones de hogares de clase media, 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta.

La “canasta de clase media” elaborada por la Fundación Pensar incluye no solo ingresos, sino también acceso a medicina prepaga, propiedad de la vivienda y educación privada para los hijos, lo que refleja una visión multimodal de la pertenencia social.

Advertisement

El informe compara la situación argentina con la de otros países. Mientras que en España y Estados Unidos la clase media también enfrenta presiones y fragmentación, en China y Perú se observa una expansión reciente, aunque con altos niveles de vulnerabilidad. En Brasil y Chile, la clase media creció pero depende del endeudamiento y es frágil ante crisis económicas.

En el plano local, la movilidad social descendente se ha vuelto una realidad. El 54% de los argentinos afirma que su capacidad de consumo es mucho peor que hace un año. La educación y el trabajo, que alguna vez fueron los principales vehículos de ascenso, ya no cumplen ese rol. El 60% de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires cree que la clase media se está achicando, y solo el 27% considera que está igual que antes.

El informe concluye que la clase media argentina, símbolo histórico de identidad nacional, se diluye y enfrenta el riesgo de perder su papel como sostén de la cohesión social y la democracia. La resiliencia demostrada en las últimas décadas se pone a prueba ante la persistencia de la inflación, la informalidad laboral y la falta de perspectivas de progreso. El desafío, según el estudio, es recuperar el sentido de la educación y el trabajo como motores de movilidad y dignidad, y evitar que la resignación y el sacrificio se conviertan en la norma para millones de argentinos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Santilli estuvo en Entre Ríos con Rogelio Frigerio y dejó mensajes para Mauricio Macri y Axel Kicillof

Published

on



El ministro del Interior, Diego Santilli, continúa la ronda de encuentros con gobernadores y este miércoles fue el turno de Rogelio Frigerio, titular del Poder Ejecutivo en la provincia de Entre Ríos.

El mandatario y el Ministro charlaron en privado durante una hora y media. “Repasamos todos los temas de gestión conjunta. Vimos los problemas que restan solucionar y también las cosas positivas. Asimismo, hablamos de los asuntos nacionales que son prioritarios para el presidente” Javier Milei, consignó Frigerio.

Advertisement

“Vamos a trabajar en equipo. Ayudaremos a que, por fin, después de tantos años, la Argentina pueda tener las reformas estructurales que viene pateando”, agregó.

“Tuvimos una reunión larga porque mi tarea es escuchar a todos los gobernadores e intentar lograr una agenda común para Argentina y las provincias. Si les va bien a los entrerrianos, les va bien a los argentinos. Ese es el camino”, aportó el titular de Interior.

Luego, señaló que el país tiene una “agenda importante de reformas”. Entre ellas mencionó la aprobación del presupuesto, la modernización laboral, la modificación del código penal y la rebaja de impuestos. “Pero también las provincias tienen reformas importantes. El trabajo tiene que ser en equipo” acotó, coincidiendo con Frigerio.

Advertisement

“Una nueva etapa”

Tras repasar logros de los primeros dos años de la gestión del Gobierno nacional, Santilli anticipó que luego de alcanzar la estabilidad económica y social ahora “viene la etapa del crecimiento”.

“Esa es la base para construir políticas”, agregó. El presupuesto nacional, cuya discusión se está dando en el Congreso, es “una manta corta”, definió el Ministro. “Hay que tener equilibrio. Y en ese marco ir resolviendo los temas. Necesitamos que la Argentina crezca porque eso llegará a cada una de las provincias”, postuló.

El ministro del Interior y el gobernador de Entre Ríos repasaron temas clave de gestión conjunta y prioridades para la provincia

En sintonía, Frigerio precisó que hay una “nueva etapa en este segundo tramo del Gobierno. El Presidente plantea que hay que tener más diálogo, proximidad y empatía con las provincias. La designación de Diego tiene que ver con ese criterio de mayor amplitud y menos endogamia. Él le dará un salto de calidad importante a la gestión”.

Advertisement

“Cuando baja el riesgo país, porque el Gobierno nacional tiene equilibrio, aprueba el presupuesto y avanza en las reformas, nos permite a provincias endeudadas ir al mercado de capitales y mejorar su perfil”, agregó.

Los puntos de la agenda

Frigerio le entregó a Santilli una carpeta con el detalle de todos los reclamos que Entre Ríos tiene pendientes con Nación. El funcionario los recibió y escuchó de boca del Gobernador sobre ese listado.

“Son los temas que venimos trabajando”, acotó el mandatario. Entre ellos está la participación de Entre Ríos en la Hidrovía, el financiamiento del déficit previsional provincial (donde ya hubo un avance) y la tarifa de Salto Grande a fin de obtener excedentes que vuelvan a la provincia para obras en la región afectada por la represa. En este ítem también hubo una mejora parcial. Pero Entre Ríos mantendrá los reclamos en la Corte Suprema hasta que se encarrilen definitivamente.

Advertisement

Durante otro tramo, acotó que también se habló de la habilitación nacional para que la provincia acceda a financiamiento de organismos multilaterales y realizar obras.

En otro plano colocó la reanudación de los trabajos en las rutas nacionales que atraviesan el territorio provincial, como la 12 y la 18.

“Estamos seguros de que vamos a tener el acompañamiento del Ministerio del Interior”, auguró Frigerio.

Advertisement

La convocatoria de Macri y el vínculo con Kicillof

Consultado por Infobae sobre el encuentro que encabezó el expresidente Mauricio Macri con referentes del PRO, Santilli aseguró que es “sano que sucedan las reuniones, que se junten los representantes de los partidos. Yo soy fruto de un acuerdo LLA – PRO. Ese es el rol que me toca. La democracia partidaria está bien que suceda y que cada uno pueda relanzar sus posiciones y miradas teniendo en cuenta la Argentina que queremos todos. Nosotros queremos un país que crezca”, redondeó.

Al respecto, Frigerio expresó: “Coincido con lo que dijo Diego. No tengo mucho tiempo para meterme en temas partidarios. Ni siquiera tenía demasiada información de esa reunión. Prefiero no opinar sobre lo que no sé. Pero celebro que haya vida en los partidos políticos. Es importante para la democracia”.

El posteo de Frigerio luego de la reunión con Santilli

Respecto a Kicillof, Santilli sostuvo: “Con todo respeto, creo que hay que ser coherente en la vida y no tener doble personalidad. Estoy visitando a los gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo, donde la provincia de Buenos Aires no participó. Tampoco adhirió al RIGI ni a la ley de reiterancia para terminar con la puerta giratoria. No se sumó a la ley antimafia. Y así, de manera sucesiva, puedo seguir con mil más”.

Advertisement

Tras esta enumeración, recomendó: “No escriban una cosa por redes y hagan otra en lo público ¿O acaso le tienen que ir a pedir permiso a Cristina Kirchner? Seamos coherentes. Nuestra tarea es escuchar, hablar con todos los gobernadores y tener una política en común. Pero no decir una cosa en un lado y hacer otra. Yo digo lo que hago”, remató.

“Milei me ofreció el Ministerio cuando estaba en Entre Ríos”

“Un gobernador, amigo de muchos años”. Así definió Santilli a Frigerio. “Elegí Entre Ríos (como primer destino) porque con Rogelio me une una larga amistad y hay que comenzar por los lugares donde uno construyó una relación. Se aprende de personas como él que tienen experiencia en este cargo”, precisó.

Frigerio agradeció a Santilli por haber iniciado su actividad oficial al frente de Interior en Entre Ríos. También destacó el vínculo personal que los une desde hace muchos años. El funcionario nacional partió rumbo a Entre Ríos ni bien terminó la reunión de gabinete en Casa Rosada. No tomó un avión. Vino por tierra. Diez minutos antes de las 17 arribó a la sede del Gobierno entrerriano.

Advertisement

En un tramo de la conferencia, Santilli deslizó una infidencia. Estaba Paraná cuando Milei le ofreció el Ministerio. “Vine a ver a mi hijo que corre TC Pista”, acotó. “Rogelio fue una de las primeras personas a las que llamé”, tras cortar con el Presidente. “Me dio consejos por haber sido 4 años Ministro y ahora gobernador”, puntualizó.

Continue Reading

POLITICA

Cuadernos: ¿por qué avanza tan lento?

Published

on



No puede ser que un juicio oral y público que está juzgando, según la fiscal Fabiana León, el caso de corrupción más grande la historia judicial argentina se haga una vez por semana durante cuatro horas. Es lo que tenían previsto. ¿Hay problemas para qué el juicio sea más dinámico? Sí. Pero seguramente también hay soluciones.

Un juicio no se puede extender cuatro o cinco años, o más. La sociedad está esperando saber si se robó, quién, cuánto y qué condena le van a dar a los supuestos responsables si se establece que robaron. No es una cuestión solo de los jueces. Uno los mira y parece que es una cuestión solo de ellos, pero no lo es. Ellos están juzgando en nombre de la sociedad argentina.

Advertisement

La Cámara de Casación, que es la instancia que está por encima del Tribunal Oral, convocó a este tribunal para una reunión el martes próximo con la intención de escuchar a los jueces, pero también indicarles que la cámara quiere que el juicio no sea una vez por semana, sino tres, y que no se tomen vacaciones en enero, como tienen previsto.

Por supuesto que uno también escucha los argumentos de los jueces para justificar la lentitud. Yo espero que de la reunión del martes salga una buena solución para que sea un juicio más dinámico, rápido y ágil. Todos los jueces, de todas las instancias, tienen que saber que la sociedad los está mirando, sobre todo cuando están juzgando casos de corrupción en el Estado porque los que comenten corrupción en el Estado le roban a los argentinos. El Estado no es esa entelequia que no se sabe dónde está, sino que funciona porque está financiado por los impuestos que aportamos todos los argentinos. Cada vez que le roban al Estado le están robando a todos los argentinos.

El juicio por la causa Cuadernos empezó el jueves 6 de noviembre

Ojalá el martes vayan los jueces del Tribunal Oral con una solución que constituya un juicio más rápido para que tengamos una sentencia en un tiempo razonable. Ni ellos ni nosotros ni nadie tiene que olvidar que en ese juicio se está juzgando a una expresidenta de la Nación por el supuesto delito de jefa de asociación ilícita. Le pueden dar hasta diez años de cárcel. También a varios exfuncionarios conocidos, entre ellos Julio De Vido, que este jueves va a volver a la cárcel por la tragedia de Once.

Advertisement

Otro tema es el bochornoso escándalo que están dando los Moyano con el manejo de la obra social del Sindicato de Camioneros. Les han pagado en octubre parte del salario a los empleados de la obra social, incluidos los médicos. Si lo hubiese hecho un empresario privado, Moyano ya le habría tirado los camiones y le habría bloqueado las puertas de entrada y salida de la empresa.

La obra social está manejada por la esposa de Hugo Moyano, Liliana Zulet. Me extraña que el jefe es Hugo Moyano, el segundo es su hijo, Pablo, y la que maneja la obra social es su esposa. El sindicato se convirtió en una empresa familiar. En el último convenio salarial que se firmó, el sindicato le sacó a las empresas un aporte especial para la obra social a cambio de que el aumento a los camioneros sea menor. Por eso los choferes ya no son lo que eran antes. Antes eran un sector privilegiado de los trabajadores que cobraba por encima del resto. Eso ya no está más, por eso vemos la rebelión de un gremio duro y fuerte contra los Moyano.

Pablo Moyano es el segundo en Camioneros, tras su padre HugoSantiago Filipuzzi

El proyecto de reforma laboral de Mauricio Macri, que ni siquiera llegó a tratarse en el Congreso, lo boicoteó y lo volteó Pablo Moyano. Ahora, el nuevo proyecto de Milei, cuyo contenido se desconoce, debería tener una cláusula. que ponga límites a la reelección de los dirigentes sindicales. No pueden ser eternos. Además debería obligarlos a incorporar a las minorías a la conducción del sindicato, como en toda organización. Acá el que gana se lleva todo.

Advertisement

Hace 50 años que hay dirigentes gremiales que están al frente o han sido importantes en sus gremios. Hay algunos que están hace más de 50 años. Es el único sector de la dirigencia política argentina que es previo a la dictadura. Armando Cavalieri, dirigente del gremio mercantil, está hace más de 50 años. Moyano no es el único dirigente sindical que no cumple con la obligación que él tiene con sus propios empleados: Víctor Santa María, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Edificios, que compró muchos medios de comunicación. Hace unos días, un grupo de trabajadores de uno de sus medios denunció que no estaba cumpliendo con el convenio que había firmado. Eso habla del enorme poder que tiene el sindicalismo en la Argentina.


juicio oral y público,caso de corrupción,Joaquín Morales Solá,LN+,,Conforme a,,»¿Le tienen que pedir permiso a Cristina?». Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”,,Para aprobar el Presupuesto. Santilli arranca un raid de visitas a gobernadores tras su jura,,Tragedia de Once. La Justicia rechazó un último recurso de De Vido para evitar ir preso,LN+,,Se cumple un mes de la búsqueda. Qué pasó con los jubilados desaparecidos en Chubut,,Tras los incidentes. Qué dijo la mamá del chico de 10 años apuntado por abusos a dos alumnas: «Me arruinaron la vida»,,“Salva vidas”. Colesterol: el medicamento “estrella” para bajarlo y por qué una dieta saludable no es suficiente, según un médico

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa Cuadernos: la Justicia evalúa tres lugares donde el juicio podría hacerse de forma presencial

Published

on



Comenzó el juicio de la Causa Cuadernos y luego de la primera audiencia ya generó fricciones institucionales por la decisión de realizarlo íntegramente de manera virtual.

Tanto la Cámara de Casación Penal como miembros del Consejo de la Magistratura solicitaron realizar cambios con audiencias presenciales y un ritmo más acelerado, con el objetivo de agilizar el avance del caso. Se estima que si continúa con el ritmo actual, el proceso podría durar más de tres años.

Advertisement

Leé también: Las claves de la causa Cuadernos: del presunto esquema de corrupción a las confesiones de los arrepentidos

Según pudo saber TN, la Justicia ya evalúa algunos lugares para mudar el juicio de manera presencial. Uno de los sitios podría ser la sala donde se realizó el juicio por la causa AMIA, ubicada en los tribunales de Comodoro Py. Por la cantidad de involucrados en el proceso, también se puso en consideración Costa Salguero y Tecnópolis, teniendo en cuenta que dichos espacios pueden albergar a una gran cantidad de personas y son de fácil acceso en la Ciudad.

Todo esto se definirá el próximo martes, en la audiencia convocada por Casación a los integrantes del Tribunal Oral Federal N° 7, que lleva adelante el juicio. Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero deberán llegar a un acuerdo para garantizar la celeridad del proceso.

Advertisement

Además de Casación, Alberto Maques, miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación, envió una comunicación formal al tribunal donde solicitó la realización de jornadas completas y presenciales. En su misiva, el representante de los abogados enfatizó la importancia de evitar demoras innecesarias: “la justicia tardía no es justicia. Cada dilación erosiona la legitimidad del sistema y amplía la distancia entre el ciudadano y el Poder Judicial”, aseguró.

El martes, Casación envió una nota al TOF 7 donde advirtió que continuar de manera virtual “podría afectar el derecho de defensa” y pidió revisar el cronograma para garantizar la inmediación entre jueces, imputados y testigos.

El proceso prevé más de 600 testigos y casi 90 imputados, entre ellos la expresidenta.

Advertisement

El máximo tribunal penal del país apunta a que el juicio avance con mayor regularidad y busca evitar demoras que prolonguen un proceso que lleva más de cuatro años desde su elevación a juicio. Los camaristas buscan aumentar la frecuencia de audiencias a tres por semana.

Si se aprueba el nuevo esquema, el tribunal deberá coordinar con el Consejo de la Magistratura los recursos técnicos y logísticos para trasladar el debate a Comodoro Py y sostener tres audiencias presenciales semanales hasta la sentencia.

En la actualidad, las audiencias se limitan a una por semana mediante videoconferencias. La idea original del tribunal era mantener este esquema hasta la feria judicial de verano y revisar el ritmo del juicio luego del receso. Con las presiones recibidas, todo indica que luego de la reunión del próximo martes se anunciará una nueva modalidad.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto

La causa Cuadernos comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner(2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).

Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.

Advertisement

La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.

cuaderno de coimas, Justicia, juicio

Advertisement
Continue Reading

Tendencias