Connect with us

POLITICA

La gran batalla bonaerense: las claves de una elección inédita en la que se jugará el liderazgo del PJ y el apoyo a Milei

Published

on



El 7 de septiembre se dará una batalla inédita en la provincia de Buenos Aires, que representa el 38% del total del padrón del país. Por primera vez en los últimos veinte años, los comicios bonaerenses se separarán de los nacionales. Esa anomalía en el sistema político proyecta un escenario incierto para los grandes partidos que se jugarán su poder e intentarán fortalecerse territorialmente rumbo a las legislativas de octubre.

Cuando los bonaerenses concurran a las urnas dentro de unos tres meses, se dará una situación atípica en los 135 municipios de Buenos Aires: ese domingo solo se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. Será una rareza para los habitantes de la provincia, porque esta vez la boleta papel que se encontrarán en el cuarto oscuro no tendrá una categoría nacional -ya sea presidente o diputado- que fomente el efecto arrastre ni un tramo a nivel provincial -a gobernador bonaerense- que actúe como ordenador de la competencia.

Advertisement
Axel Kicillof encabezó el cierre del plenario «Movimiento Derecho al Futuro»Ignacio Amiconi –

Este esquema sin precedentes derriba las certezas y abre todas las posibilidades para los espacios que medirán fuerzas en el gran bastión del peronismo. Por ejemplo, podría darse la rareza de que Javier Milei, Cristina Kirchner o Axel Kicillof tengan motivos para celebrar una vez que termine el escrutinio. Es decir, un escenario de múltiples festejos, sin grandes vencedores o vencidos.

El veredicto de las urnas no solo pondrá a prueba el liderazgo de Kicillof y determinará qué cuota de poder tendrá en la Legislatura en la segunda mitad de su mandato, sino que podría reconfigurar el mapa de fuerzas en Buenos Aires y aumentar la fragmentación política.

La lectura de los comicios se jugará en la primera y tercera sección electoral, donde votan casi diez millones de argentinos. Es la cancha donde el peronismo siempre juega de local y donde se define casi todo en una compulsa nacional: el conurbano bonaerense. Allí, tanto Milei como el PJ pondrán en sus carteleras a figuras competitivas o de renombre. La maniobra responde a una lógica: es probable que en esos circuitos electorales tengan mayor incidencia el sello y el nivel de conocimiento del candidato. O que esos terruños sean más permeables a alización de una campaña.

Advertisement

Por eso, no es fortuito que Cristina Kirchner, cuyo liderazgo se va consumiendo, como ocurre con Mauricio Macri, contemple postularse a diputada provincial en la división territorial que agrupa a La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Florencio Varela o Almirante Brown. En esa geografía donde coexisten casi cinco millones de electores se ubica la base social del peronismo. Por lo tanto, la expresidenta, cuya corona está siendo amenazada por Kicillof, podría salir revitalizada si logra una buena performance -más de 40 puntos- en ese campo de batalla, donde se elegirán 18 diputados provinciales. Para tomar dimensión: ni los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) o Jorge Macri (CABA) testean su legitimidad en sus distritos ante cinco millones de personas habilitadas para sufragar.

Cristina Kirchner , Javier Milei y Mauricio Macri

En el juego de poder que se da en el conurbano, los libertarios encuentran un horizonte más redituable en la primera sección electoral. Allí concentran sus esfuerzos para ofrendarle una victoria a Milei.

Esa fracción de Buenos Aires suele operar como una suerte de termómetro para medir qué grado de apoyo real tiene un sello partidario o una figura nacional en el distrito más populoso del país. Es que, a diferencia de la tercera sección, una geografía dominada por el peronismo, la primera tiene una composición demográfica híbrida. Mientras que los municipios situados en la zona norte -Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando- tienden a acompañar la oferta de centro derecha o derecha-, los distritos del corredor oeste son controlados por el justicialismo -Merlo, Moreno o Ituzaingó-. En el centro se ubican los “swing states” del conurbano, como San Martín, Tres de Febrero, San Miguel o Malvinas Argentinas, cuyos votantes suelen fluctuar entre el respaldo a la propuesta peronista o antiperonista.

Advertisement

En la primera sección se pondrán en juego ocho escaños de senadores provinciales. Allí, Milei contará con el aporte de Diego Valenzuela (Tres de Febrero), quien se animó a sacar los platos de Pro para afiliarse a LLA. Valenzuela es socio político de Patricia Bullrich, otra conversa al mileísmo, en la galaxia libertaria.

Diego Valenzuela, junto al presidente Javier Milei

Asimismo, será determinante el papel que asuma Soledad Martínez (Vicente López), alter ego de Jorge Macri, a quien Milei le declaró la guerra tras la contienda porteña. ¿Habrá tabula rasa para Martínez o los libertarios buscarán erosionar su poder a expensas de sus necesidades electorales? Por su parte, Ramón Lanús (San Isidro) ya ofrece sus servicios a LLA. No dejó el campamento de Pro, pero está dispuesto a abrazar las ideas de la libertad, como suele decir Milei, y no descarta sumarse a “las fuerzas del cielo”, en caso de que se complicara la negociación entre Sebastián Pareja y Cristian Ritondo. Como Valenzuela, Lanús tiene un vínculo estrecho con Bullrich, aunque no rompió con Macri.

El sistema electoral que se estrenará en septiembre robustece el poder de decisión de los intendentes a la hora de negociar la conformación de las listas. Es que los jefes municipales, sobre todo los caudillos del conurbano bonaerense, son los que controlan el territorio, manejan la botonera de la gestión y mueven los hilos del aparato o de las redes clientelares en sus parcelas. Sin una figura nacional que arrastre la boleta hacia arriba, su rol será determinante. “Esta vez, la sábana se va a tirar desde abajo hacia arriba. Es algo novedoso para la política”, analiza uno de los armadores de Pro.

Advertisement

En ese contexto, los intendentes cifrarán sus expectativas en el resultado que arrojen las mesas de sus municipios en la categoría de concejales. Es el sostén de su gobernabilidad.

Los hermanos Passaglia, que gobiernan San Nicolás, lanzan un espacio propio

Una demostración de la confianza que anida en los intendentes rumbo a la elección del 7 de septiembre es el movimiento que ejecutó Santiago Passaglia en San Nicolás, cabecera de la segunda sección. De origen peronista, Passaglia tomó distancia de la negociación entre LLA y Pro para confluir y lanzó un espacio propio para competir en la contienda bonaerense. Apuesta a verificar si puede irradiar su influencia a otras localidades de la segunda sección, donde votan más de 400 mil personas.

El efecto del desdoblamiento también explica la rebelión de los 45 jefes municipales que respaldan a Kicillof en su duelo cada vez más agresivo con Cristina Kirchner. Están convencidos de que la separación de los comicios vigoriza su andamiaje de poder y tonifica su posición con vistas a la discusión por la confección de las nóminas electorales. Por tal razón, alientan una ruptura con La Cámpora y la expresidenta que le permita a Kicillof ir a la conquista del liderazgo del peronismo. A largo plazo, su meta es construir una alternativa a Milei en 2027.

Advertisement

Si bien la elección porteña catapultó las ambiciones de la escudería de LLA, dado que los violetas doblegaron a los Macri en su casa matriz, el Presidente tendrá una partida más dura en Buenos Aires. Los Milei confiaron en Pareja el armado de su imperio en el conurbano bonaerense, donde la Casa Rosada buscará engrosar el piso de votos de su proyecto con la mira en octubre.

Más allá de que el jefe del Estado pretenderá nacionalizar el debate durante la campaña bonaerense, no le será fácil penetrar con eficacia en la estructura peronista o sumar adeptos a su programa de reformas pro-mercado en las parcelas del conurbano que son controladas por los caudillos del PJ.

Por caso, en los últimos triunfos de representantes del antiperonismo en Buenos Aires -las legislativas de 2017 y de 2021- se dio una paradoja. Mientras que Esteban Bullrich o Diego Santilli se impusieron a nivel provincial con el vehículo de Cambiemos o Juntos por el Cambio, el kirchnerismo triunfó en la tercera sección electoral. Lo mismo ocurrió en 2013, cuando Sergio Massa cantó victoria tras escindirse del Frente para la Victoria, pero Martín Insaurralde lo superó en el circuito más populoso.

Advertisement
Axel Kicillof, junto a Fernando Espinoza, intendente de La MatanzaNicolás Suárez

Dado que se utilizará la tradicional sábana de papel -la boleta única debutará en octubre-, los partidos requerirán musculatura y recursos para la fiscalización. Por ejemplo, solo en La Matanza se necesita un ejército de alrededor de 3500 fiscales para cubrir todos los centros de votación.

Dirigentes con extensa trayectoria en la política y que conocen al dedillo la política bonaerense aventuran que se dará una competencia inusual el 7 de septiembre. No solo porque los intendentes de los 135 distritos de la provincia pondrán toda la carne en el asador para blindar su gobernabilidad, sino porque habrá ocho elecciones distintas en la categoría de diputado y senadores bonaerenses.

La provincia está conformada por ocho secciones electorales. Las más relevantes por su incidencia en el resultado a nivel provincial son la tercera, la primera, la quinta y la octava -La Plata-. A través de esa división territorial, se votan los representantes para ambas cámaras de la Legislatura bonaerense.

Advertisement
Karina Milei, junto a Santilli, Ritondo y Montenegro, con Eduardo Menem y Pareja

En los comicios del 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura provincial: 46 bancas de diputados y 23 de senadores. En esta instancia electoral -se turnan-, los habitantes de la primera, la cuarta, la quinta y la séptima elegirán senadores, además de ediles municipales o consejeros escolares. En tanto, los ciudadanos de la segunda, la tercera, la sexta y la octava deberán seleccionar sus emisarios para los escaños de diputados.

En ese contexto, las principales apuestas de Kicillof, Cristina Kirchner o Milei estarán en la competencia por los legisladores bonaerenses que surgirán de las secciones electorales con mayor caudal de votantes. Las incógnitas centrales en torno a cómo quedará configurado el tablero de la compulsa comenzarán a disiparse el 9 de julio, cuando cierre el plazo para la inscripción de alianzas. Ese día se sabrá si el peronismo se mantendrá unido o si la oferta se dividirá entre las dos vertientes más representativas en Buenos Aires: la tropa de Kicillof y la escudería de Cristina Kirchner.

También se dilucidará si LLA, la fuerza de Milei, y Pro, el partido que lidera Macri, convivirán en un mismo frente electoral. Las tratativas que encabeza Ritondo, brazo ejecutor de Macri en la provincia, para confluir con los libertarios están avanzadas, pero aún resta saber si convivirán en una coalición o Karina Milei impondrá la fórmula de la adhesión para preservar la marca e identidad de LLA.

Advertisement
Maximiliano Abad y Miguel Fernández, referentes de la UCR bonaerense junto a Ritondo y GrindettiPrensa Grindetti

A su vez, emergen dudas sobre cómo se reagruparán los desprendimientos del extinto Juntos por el Cambio o qué incidencia tendrán los desterrados de LLA, como Carlos Kikuchi.

Por caso, existen interrogantes en torno a la posibilidad de que los violetas lograrán incorporar al grupo de radicales que son conducidos por Maximiliano Abad, uno de los referentes de la UCR que cooperan con la Casa Rosada y no le cierran la puerta a un acuerdo electoral con Milei.

Los enigmas sobre las chances concretas de que Cristina Kirchner se postule como diputada bonaerense en la tercera sección u otras figuras taquilleras a nivel nacional o provincial -como Sergio Massa, Santilli, Guillermo Montenegro o Pablo Petrecca– se resolverán el 19 de julio, cuando los partidos deben inscribir sus listas de candidatos.

Advertisement

En el comando proselitista de Milei se ilusionan con concretar una avanzada sobre Kicillof y los municipios dominados por Cristina Kirchner tras el triunfo de Manuel Adorni en la Capital. Como pretende que su modelo libertario encuentre eco en la gran fortaleza del peronismo, el Presidente propició una alianza con Macri en Buenos Aires, pese a la comedia de enredos que protagonizaron Pro y LLA en el territorio porteño. La convergencia con Milei le abre al macrismo un camino de supervivencia. “Hay que pasar el 2025”, reconoce uno de los acuerdistas de Pro.

Ritondo, que luce como un equilibrista en la cuerda floja, intenta superar los últimos escollos antes de sellar el entendimiento con los libertarios. Su prioridad es preservar los terruños de los trece intendentes amarillos, garantizar que LLA permitirá incluir al sello de Pro en un frente electoral y conseguir puestos potables en las nóminas de legisladores provinciales para los representantes de las diferentes tribus del partido de Macri.

Entre Pro y LLA controlan 17 municipios. Entre los más relevantes está General Pueyrredón, cabecera de la quinta sección, donde se renuevan cinco bancas del Senado. El municipio gestionado por Montenegro es uno de los distritos más poblados del interior bonaerense. Esa zona suele permear más el mensaje de la derecha o del antiperonismo que en el conurbano bonaerense.

Advertisement
Cristina Kirchner en su última aparición pública, para el 25 de MayoPrensa CFK

La UCR está dividida entre los que están dispuestos a tantear un acercamiento con LLA y aquellos que amagan con apostar a edificar una tercera vía. Si bien la elección tendería a polarizarse entre el kirchnerismo y Milei, anclan sus esperanzas en la capacidad de fuego de los intendentes radicales o de partidos vecinales, sobre todo, del interior bonaerense. Hay jefes municipales de la UCR que ejercen influencia en secciones de gran tamaño electoral, como es el caso de Miguel Lunghi (Tandil) en la quinta.

Con ese trasfondo, Facundo Manes lanzó el espacio “Para Adelante”, con el que aspira a aglutinar a dirigentes del radicalismo, el peronismo, el progresismo o representantes de la sociedad civil que no comulgan ni con el modelo de Milei ni con el kirchnerismo. ¿Unirá fuerzas con Florencio Randazzo, Emilio Monzó o Margarita Stolbizer?



Advertisement
Advertisement

POLITICA

El oficialismo alinea su discurso y apunta contra Kicillof por el triple femicidio en Florencio Varela

Published

on


El aberrante caso de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela no pasó desapercibido en la política nacional y provincial, con distintas repercusiones y acusaciones cruzadas. En este sentido, en el oficialismo hubo un claro alineamiento para apuntar las críticas hacia el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó: “Después de haber ganado en La Matanza el peronismo, la gente que lo votó, ¿qué piensa ahora sobre este episodio del crimen de las tres chicas que demuestra a una organización criminal absolutamente desbandada que está haciendo lo que quiere con una impunidad total?”. Y redobló la apuesta: “¿Qué dirán los que votaron al intendente (Fernando Espinoza) o la dirigente de La Matanza, a (la vicegobernadora, Verónica) Magario?“.

Advertisement

Leé también: El PJ replica a nivel nacional la estrategia bonaerense y hay dudas sobre el uso de la Boleta Única de Papel

En comunicación con Radio Mitre, Francos expresó: “En este caso la provincia de Buenos Aires y La Matanza no están dando soluciones en el tema grave de la seguridad y en la lucha contra el narcotráfico”. Y sentenció: “Lo dijimos varias veces, si la provincia nos necesita para combatir el narcotráfico como hicimos en Rosario, estamos a disposición”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuestionó con dureza al mandatario provincial en las últimas horas. “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que hay en la provincia de Buenos Aires”, afirmó la funcionaria clave del gobierno de Javier Milei en diálogo con Radio Mitre.

Advertisement

Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos

En la misma línea, agregó: “Yo no voy a politizar este caso ni echarle la culpa al gobernador. Mucho menos haría lo que él hizo, escribir un aberrante comunicado en el que señala a una organización con base en la Ciudad cuando todavía no tiene la más mínima información”. Bullrich consideró que la causa del triple asesinato está vinculada con “la destrucción del tejido social en la provincia de Buenos Aires”.

La relación entre el gobierno nacional y la gestión de Axel Kicillof es tensa desde el inicio. (Foto: Gobierno de PBA)

Leé también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de acordar para avanzar con la gestión

Advertisement

En declaraciones al mismo medio, el diputado nacional Diego Santilli fue tajante: “Es un colador la provincia de Buenos Aires”. Además, criticó la gestión de Kicillof: “No hay un trabajo mancomunado porque la Provincia no lo pide, no lo reclama, no lo trabaja en conjunto”.

“Está abandonada la sociedad, es un colador la provincia de Buenos Aires constantemente y lo vemos. Cuando vos mirás diferentes distritos, para no dar nombre y apellido en cada uno de los lugares, esto está pasando y de manera agravada”, enfatizó Santilli.

Por su parte, el diputado nacional y primer candidato de La Libertad Avanza en este turno electoral, José Luis Espert, cruzó con dureza a Kicillof y aseguró que la provincia está “ensangrentada de inocentes” y afirmó que el Gobernador “no se compromete con el combate contra el narcomenudeo”.

Advertisement

En diálogo con Radio Rivadavia, el referente libertario, apuntó de manera directa contra el mandatario provincial: “El hecho de que tu concepto sobre el criminal sea que es una víctima del sistema te hace terminar con una provincia ensangrentada de inocentes”.

En tanto, Espert aseguró que este crimen “horroriza y mete miedo”, al tiempo que señaló: “No se puede creer el nivel de violencia. Hay una preocupación por la marginalidad que hay en la Argentina. La gente que pierde la droga la va a buscar de manera violenta”.

La palabra de Kicillof sobre el triple crimen

En medio de la conmoción en Florencio Varela por el hallazgo de los cuerpos de las tres jóvenes que habían desaparecido días atrás en La Matanza, Axel Kicillof se refirió al caso a través de un posteo en sus redes sociales.

Advertisement
El Gobernador Axel Kicillof se refirió al triple crimen de Florencio Varela en sus redes sociales. (Foto: captura X @Kicillofok)
El Gobernador Axel Kicillof se refirió al triple crimen de Florencio Varela en sus redes sociales. (Foto: captura X @Kicillofok)

“Avanza la investigación sobre los aberrantes asesinatos de Brenda del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi. El ministro de Seguridad, Javier Alonso, explicó que todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en CABA“, expresó el gobernador.

“Ante un hecho de esta naturaleza tenemos que ser serios y responsables para que se comprenda que el narcotráfico no conoce de fronteras ni jurisdicciones, y ejerce además todas las formas de la violencia machista -pidió-. Tenemos que involucrarnos todos en la lucha para erradicar al narcotráfico. De lo contrario se fortalece y se vuelve impune”.

Kicillof se encontraba en Nueva York en el momento en el que se encontraron los cuerpos de las jóvenes. Tenía un viaje programado para participar de a un homenaje a José Mujica, el expresidente de Uruguay que murió el último 13 de mayo.

Axel Kicillof, Gobierno, triple crimen, Patricia Bullrich

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela

Published

on



Los narcos operaban desde una villa porteña, levantaron a las tres mujeres en La Tablada y las masacraron en Florencio Varela. Otro dealer vivía en Barracas y lo asesinaron en Merlo. Otra banda ocultaba la cocaína en una fosa de General Rodríguez, la llevaba a un departamento cerca del Obelisco y generaba desde ahí un estropicio en todo el Conurbano. Y los ejemplos se amontonan, contradiciendo a los políticos que durante días descargaron las responsabilidades por delitos y cadáveres al lado opuesto de la General Paz. Funcionarios bonaerenses acusando a los porteños y porteños devolviendo las vilezas. Pero el área metropolitana es un universo por el que circulan millones de personas y mercaderías cada día, entre los recelos mutuos de las autoridades y las peleas por negocios de las policías bonaerense y metropolitana.

La connivencia entre la Policía metropolitana y los narcos es innegable”, dice un alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense a . “¿Vos querés que un operativo antidrogas fracase? Hacelo con la Policía bonaerense”, retruca un veterano del Ministerio de Seguridad porteño ante este diario. Pero ambos, pese a todo, coinciden en un punto: falta trabajo conjunto; falta confianza.

Advertisement

“Empecemos por lo evidente”, plantea un exfuncionario porteño de peso. “La ciudad de Buenos Aires es como un acordeón en el que viven 3 millones de personas y al que entran y salen 3,5 millones de personas más todos los días. Hacés un retén en algún punto estratégico y podés terminar secuestrando 3 o 5 kilos de droga. ¡Imaginate la que circulará!”.

No exagera. En febrero, un auto pasó una luz roja, la policía metropolitana lo persiguió hasta que chocó en Belgrano. Tenía cinco kilos de cocaína en el baúl. Un mes antes, un retén policial en el barrio de Almagro había detenido una camioneta. ¿A bordo? 14 panes de cocaína y 130 dosis listas para su comercialización. ¿Total? 17 kilos.

Entierro de Brenda y Morena en el cementerio Las Praderas en Lomas de ZamoraRicardo Pristupluk

Notable o patético –o ambas a la vez-, los funcionarios, jueces, fiscales, expertos y académicos consultados por coinciden al identificar los fuelles del “acordeón”. Son las avenidas y autopistas que entran y salen de la ciudad, con el camino del Buen Ayre y, más aún, la autopista Presidente Perón como la gran “ruta de la droga” del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Advertisement

Un informe reservado de la Policía bonaerense desgrana esa autopista en cuatro tramos, según consta en la copia que obtuvo . ¿Tramo 1? Ituzaingó, Merlo y La Matanza (Virrey del Pino, González Catán, Ciudad Evita y Laferrere). ¿Tramo 2? Ezeiza (Spegazzini, Tristán Suárez, Santa María y San Andrés). ¿Tramo 3? Cañuelas, San Vicente y Presidente Perón. ¿Tramo 4? Florencio Varela (Ingeniero Allan, Villa Brown, San Rudecindo, Barrio Pepsi, Pico de Oro y Santa Rosa) y Berazategui (Gutiérrez, El Pato y Hudson).

El triple crimen que dominó las noticias esta semana registró momentos clave en los tramos 1 y 4. Porque los sicarios de la banda que medra en la villa 1.11.14 del porteño Bajo Flores salieron de la ciudad, buscaron a las tres mujeres por una rotonda de La Tablada, en La Matanza, y completaron la tragedia en Villa Vatteone, en Varela. Pero el triple crimen distó de ser el primer episodio con características tan atroces.

En octubre de 2023, por ejemplo, Alberto Maycoll Guzmán Sánchez, peruano domiciliado en el barrio porteño de Barracas, apareció muerto, semidesnudo y atado de manos y pies con precintos y alambres, en un descampado de Merlo. Lo mataron a golpes. Venganza narco. Y al igual que en el triple crimen más reciente, el asesinato incluyó una fase previa en la villa 1.11.14 y negocios ilegales liderados por peruanos.

Advertisement

Dos años y dos meses antes, en agosto de 2021, Florencia Varela había registrado cuatro muertos en un solo choque entre bandas narco. Fue por el control de la zona que supo ser de “Los Paisa”. Y lo definieron en minutos y con más de 50 balazos, en el barrio San Rudecindo, a siete kilómetros de la casa donde ocurrió la masacre más reciente.

La autopista Presidente Perón es la clave para entender el narcotráfico en el AMBA, con sus nodos para el mercado ilegal, por las bajadas clandestinas que tiene a lo largo del recorrido, y porque en varios tramos no tiene luces, ni cámaras de vigilancia”, resume el alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense, que apuntó contra la Casa Rosada. ¿Por qué? Porque el presidente Javier Milei suspendió todos los proyectos de obra pública, incluida la necesario para concluir esta autovía, y tampoco cede a la provincia la responsabilidad para terminarla.

Desde el Ministerio de Seguridad que lidera Javier Alonso también se despachan contra los porteños. “Nos miran mal a nosotros, sí, pero ellos tienen el nivel delictivo más alto del país”, desafían, lo que es parcialmente cierto. La ciudad registra la tasa más alta de robos (2232) cada 100.000 habitantes, pero Santa Fe y Chaco lideran la tasa de homicidios en función de su población, según datos que compulsó el portal Chequeado en mayo.

Advertisement

El exfuncionario porteño de peso reparte críticas a los bonaerenses, aunque también mira en el espejo. “La ciudad es donde probablemente más cocaína se consume de todo el país; entre otros motivos, por el poder adquisitivo que tienen sus habitantes, en un contexto donde no hay una montaña o un mar que separe a la ciudad de la provincia: apenas una autopista”, planteó, en alusión a la General Paz. “Las bandas son interjurisdiccionales, con hermanos, primos y amigos que viven de uno y otro lado, mientras que CABA y provincia no coordinan políticas públicas, tareas de inteligencia criminal, ni operativos”, reconoció.

Los recelos y desconfianzas que imperan entre las huestes de Axel Kicillof y Jorge Macri no impiden, sin embargo, las investigaciones de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que lidera el fiscal Diego Iglesias. Participa ahora en la investigación por el triple crimen, por ejemplo, como antes fue parte de la pesquisa que hace poco más de una semana generó allanamientos en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, el Conurbano y las cárceles de Sierra Chica y Florencio Varela.

Entre las fuerzas, los recelos sólo ceden en casos excepcionales. Ocurrió esta semana, cuando efectivos de la Policía bonaerense irrumpieron en la villa 21-24 de Barracas, con efectivos de la Metropolitana como “acompañantes”, sin intervenir en los operativos. Pero la mayoría de las veces, una y otra fuerza actúan a espaldas (o casi) de la otra. ¿Ejemplo? En mayo de 2022, la Policía porteña secuestró más de 100 kilos en Lomas de Zamora, bajo las órdenes del juez federal Ariel Lijo.

Advertisement

Pero los cortocircuitos a nivel político y los recelos y las disputas por negocios entre las fuerzas son apenas tres de los factores que explican el avance narco en el AMBA, entre muchos otros. “La constante ausencia del Estado en sus distintos niveles permite que esta cultura de la destrucción y la muerte crezca y avance sin freno”, lamentó el obispo de San Justo, Eduardo García, al frente de la diócesis donde viven las familias de las tres mujeres asesinadas. “La falta reiterada de políticas públicas se convierte, en la práctica, en complicidad”.

Ese vacío comenzó a llenarlo el narco, alertó el equipo de sacerdotes desplegados en villas y barrios populares, como aquel donde vivían las tres mujeres asesinadas. “Empieza a tomar un lugar protagónico en la vida de nuestros barrios, con prestamistas, trata, soldaditos y muchas otras realidades”, desgranó. “Necesitamos un Estado presente, inteligente y efectivo”.


Hugo Alconada Mon,Triple crimen,La Matanza,narcotráfico en el conurbano,Conforme a,Triple crimen,,El triple crimen. La Iglesia denunció “zonas liberadas a merced de mafias narcos” y lamentó “la ausencia del Estado”,,Masacre por codicia. El tribunal que condenó a los asesinos de Fernando Báez Sosa juzgará al sospechoso del triple crimen de Chascomús,,Investigación. Celos, desesperado por el dinero y otros detalles del acusado del triple crimen de Chascomús

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Emotivos, divertidos o nostálgicos: cómo son los primeros spots de los candidatos para las elecciones legislativas de octubre

Published

on


Tras el impacto de las elecciones legislativas bonaerenses, y con septiembre en su ocaso, los candidatos y los partidos políticos comenzaron la campaña electoral para las legislativas nacionales del 26 de octubre.

Además del incremento de participaciones en programas periodísticos de streaming, radio y TV, muchos ya lanzaron sus primeras piezas audiovisuales en redes sociales para tratar de enganchar nuevos votantes o consolidar sus núcleos duros. Hay material que apela al humor o la gracia, la emoción, la identidad, la lucha o la resistencia.

Advertisement

“Javier Milei es la esperanza del país”, reza el primer anuncio de La Libertad Avanza para promocionar la candidatura de José Luis Espert que, curiosamente, no aparece en el spot, donde el protagonista exclusivo es el presidente de la Nación.

El economista, primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y promotor de la frase “cárcel o bala”, está en la boleta pero no está en el anuncio, que apela a lo emotivo.

En los 26 segundos que dura el video, puede verse una caravana de gente siguiendo el camión donde Javier Milei recorre algunos puntos del país. Las imágenes combinan al presidente con jóvenes que lo adoran. Un adolescente corre el camión, le toma las manos al mandatario y le suplica: “Por favor, salvá a este país”.

Advertisement

El presidente le responde que “estamos en eso” y avisa que “lo vamos a lograr” mientras se funde en una imagen en la que Milei, emocionado, abraza a un niño con la camiseta de Messi del Inter Miami que llora al tenerlo cerca.

El aviso termina con una voz en off que dice “Javier Milei es la esperanza del país, Javier Milei es La Libertad Avanza” y recién ahí aparece una foto del candidato Espert, tal como se verá en la boleta que encabeza junto a la conductora del programa sobre perros en la TV Pública Karen Reichardt.

Quien sí aparece en su propio spot de campaña es el referente de La Cámpora y Fuerza Patria Mariano Recalde, primer candidato a senador peronista en CABA. La pieza dura 1.41 minuto y se ancla en la emoción a partir de la canción Inconsciente colectivo, de Charly García, con imágenes aéreas de Buenos Aires, trabajadores, jubilados, vecinos de barrios populares, mascotas y niños combinados con jubilados reprimidos por la policía en la Plaza del Congreso y marchas por la Educación y los médicos del Garrahan.

Advertisement

El spot de Recalde, que aparece en determinados momentos, hace un juego irónico con la letra del tema de García, que en el estribillo dice “mama la libertad, siempre la llevarás dentro del corazón” y se combina con imágenes del presidente Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei o la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich cuando Charly canta “te pueden corromper, te puedes olvidar, pero ella siempre está”, para fundirse con imágenes de las Madres del Plaza de Mayo, los pañuelos blancos y la ex ESMA.

En una clara apuesta a la memoria colectiva, y con referencias de archivo a la represión de diciembre de 2001, el video recuerda a Néstor Kirchner, a Diego Armando Maradona y a Cristina Kirchner cuando García canta “los que se fueron, los que están en prisión” y cierra con una frase que apunta a otro concepto de “libertad” y a la diferenciación con el uso que La Libertad Avanza y Milei le dan a esa misma palabra: “Con el valor de ser libres de verdad”.

El diputado republicano Ricardo Hipólito López Murphy, que irá por un nuevo mandato en la Cámara Baja, lanzó su primer spot con una referencia a su propia candidatura para presidente de la Nación en 2003. De hecho, el video arranca con un plano cerrado suyo en el que hace referencia a la pieza audiovisual de aquella campaña y una imagen de una vieja TV que proyecta el mismo plano y el mismo gesto pero 22 años atrás (y con bigotes).

Advertisement

“En 2003 yo preguntaba ‘¿usted mandaría a la escuela a su hijo si el profesor fuera Menem?’” arranca el López Murphy versión 2025 para dejar claro que esta vez repetirá aquella fórmula.

“¿Llevaría a su mamá al médico si el médico es Kirchner?“. Entonces apela a la actualidad: ”¿Dejaría que la niñera de su nieto sea Karina o que el psicólogo fuera Javier?“.

“Qué tranquilidad saber que siempre estuvimos y estaremos en el lado correcto de la historia”, reflexiona en el final del spot el principal candidato de la Alianza Potencia y cierra con la idea de que “la lista única es trapo y lavandina para limpiar la política”.

Advertisement

Martín Lousteau buscó con su primer spot que promociona su candidatura a senador en CABA y el de Graciela Ocaña para diputada nacional un golpe emotivo impregnado de cierta nostalgia, tristeza y desazón al asociar esos sentimientos al momento actual del país: un padre joven que mientras mira a su hijo jugar al fútbol se dice, en su monólogo interior, que “así como están las cosas” el año que viene tendrá que cambiarlo de colegio; una joven inquilina que no cobró su salario y le va a tener que pedir a la dueña del departamento que habita que no suba el alquiler; una jubilada que mientras cuida a su nieto bebé deja de tomar medicación porque no le alcanza la mínima; una docente que se dice a sí misma que tendrá que buscar “un segundo laburo”, entre otras escenas de similar características.

“Para que vos puedas estar donde tenés que estar hay otra manera de salir adelante”, concluye una voz en off que muestra a los candidatos de Unidos en la Ciudad de Buenos Aires.

Uno de las secuencias más creativas hasta el momento es la que lanzó Ricardo Alfonsín, candidato a diputado nacional de Proyecto Sur por la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Con una estética de colores cálidos y planos que recuerdan a las películas del director estadounidense Wes Anderson, el exembajador en España durante el gobierno de Alberto Fernández, parece hablarle a los más jóvenes con una muletilla que repite en cada pieza: “¿Qué hacés, muñeco?“.

En uno de los más divertidos, Alfonsín aparece mirando por binoculares con un gorro piluso rojo (que recuerda la paleta cromática de la UCR, el partido que lideró su padre, Raúl, y también los colores de su equipo, Independiente) debajo de una sombrilla pero finalmente mientras canta una parte de “Me gusta el mar”, de Palito Ortega. Pero al abrirse el plano, se ve que está en la ciudad y explica que en realidad va a salir de gira electoral por la costa atlántica.

Otro video, un poco más extenso, se presenta como “Manual Ilustrado Ricardo Alfonsín en la Boleta Única de Papel” y, siempre con un estilo que oscila entre Wes Anderson y Pedro Saborido, el candidato a diputado nacional explica cómo se vota con el nuevo sistema: “¿Qué hacés, muñeco? No paran de llamarme para saber como hay que vota en octubre».

Advertisement

Fiel a su estilo combativo, el spot que eligió presentar esta semana el Frente de Izquierda con Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Cristian Castillo y el jujeño Alejandro Vilca dura casi dos minutos y arranca con Bregman caminando de espaldas hacia el Congreso, cuya cúpula se ve de fondo, fuera de foco.

Luego repasa imágenes de protestas combinadas con testimonios de jubilados en la calle, una secuencia de Martín Menem en el recinto y distintos fragmentos de discursos de los referentes de la izquierda. También incluye el reclamo por el “genocidio en Palestina”, el derecho de las mujeres y la frase que Bregman logró viralizar en la campaña de 2023: “Gatito mimoso”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias