POLITICA
La historia detrás de los mensajes de la vicepresidenta en Instagram y el quiebre con la Casa Rosada

Con los mensajes que escribió en su cuenta personal de Instagram este sábado, en horas de la madrugada, Victorial Villarruel quebró la carcasa protocolar y la sonrisa en la que siempre se escuda y exhibió lo que verdaderamente piensa y siente sobre Javier Milei y su círculo. La vicepresidenta, como nunca antes, rompió con la Casa Rosada y criticó el rumbo del Gobierno, sin sutilezas. No solo defendió su accionar durante la última sesión en el Senado -en la que el oficialismo sufrió seis derrotas al hilo- sino que también criticó abiertamente al Presidente, a Karina Milei y a parte del entorno presidencial. Además, dejó en claro que no comparte la mirada que tiene el jefe de Estado sobre los proyectos para recomponer jubilaciones y declarar la emergencia en discapacidad.
“Si hay equilibrio [fiscal], entonces asistir a los más desprotegidos no debería ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE, y listo”, respondió Villarruel a un comentario de Instagram. Una mirada opuesta a la que expresó Milei, que trató de “degenerados fiscales” a quienes apoyaron el proyecto previsional y el vinculado a discapacidad y dijo que los va a vetar.
La Casa Rosada no respondió, por ahora, de manera directa a los mensajes de la vicepresidenta en sus redes sociales. Cerca del Presidente se limitaron a decir: “Es muy bueno que se saque la careta así todos ven lo que nosotros vemos hace rato”.
Una figura importante del entorno presidencial agregó: “Finalmente confiesa que estaba de acuerdo con las leyes que salieron sancionadas el jueves. Ergo, no intentó ayudar a Milei”.
Qué pasó
Todo empezó el último jueves, cuando la Casa Rosada quiso que Villarruel no convalidara -mediante algún artilugio reglamentario- la sesión que se anticipaba muy negra para el Poder Ejecutivo. Tres funcionarios distintos de Balcarce 50 le escribieron a la vicepresidenta para pedirle que no habilitara la sesión, pero ella hizo caso omiso, alegando que no podía dejar de cumplir con su papel “institucional”, con el grueso de los bloques reclamando la votación. Esa misma noche, después de que La Libertad Avanza sufriera una catarata de derrotas, Milei habló en la Bolsa de Comercio y tildó de “traidora” a Villarruel, aunque sin nombrarla directamente.
Avaladas por el agravio que le dedicó el Presidente, las redes sociales mileístas se hicieron eco y salieron a acribillar a Villarruel. La trataron de “burra” y le dedicaron mensajes de odio. El usuario Traductor Te Ama, que fue retuiteado por el entorno de Milei, escribió: “Hace unos meses [el titular de Diputados] Martín Menem vio que no había quorum y que los kukas querían meter una sesión ilegal. Se levantó y la tuvieron adentro. Los kukas lo quisieron fajar pero Menem le puso una patada voladora en el pecho a Máximo [Kirchner] y listo. Eso tenía que hacer Villarruel”.
Varios usuarios que siguen a Villarruel en Instagram, a su vez, le dejaron comentarios cuestionando su actitud en la sesión del jueves. Este sábado, en las primeras horas de la madrugada, ella se ocupó de responderles. “Hay mucha gente sufriendo y ustedes viniendo a patotear a un vicepresidente por cumplir con su función”, se quejó.
En relación con Milei, respondió las críticas por supuestamente no acompañar al mandatario. “¿Un presidente que no puede ni saludar a una persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él, que yo la educación no la pierdo nunca», marcó. En otro momento añadió: “Cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no me habla”.
Milei no volvió a cruzar a Villarruel. La réplica a su catarata de mensajes en Instagram quedó en manos de distintas figuras del elenco mileísta que salieron a apuntarle duramente en X. Santiago Oría reposteó mensajes en donde llamaban “Kukacruel” y la tildaban de “desagradecida”, “traidora” y “mentirosa”. Agustín Laje, director de la Fundación Faro, apuntó: “Villarruel se portó muy mal desde la campaña cuando hacía sus propios logos, caminatas y banderas. Yo hice las paces con ella, pero ya lo de ayer fue demasiado. Darle la razón a Mayans…”.
Lilia Lemoine, por su parte, le respondió directamente a Villarruel. La vice había dicho: “No sé por qué [Milei] no puso [de compañera de fórmula] a la hermana o a la Limones [sic]”. La diputada mileísta replicó: “Villarruel insinúa que haber sido candidata de Javier, el presidente más votado de Argentina, fue una suerte de castigo. Leo los comentarios en Instagram no solo por los errores ortográficos sino por el estilo, me cuesta pensar que los esté escribiendo sobria”.
Cómo sigue
La nueva escalada entre Milei y Villarruel parece echar por tierra cualquier tipo de gestión coordinada entre la Casa Rosada y la presidencia del Senado. Cerca de la vice, luego del episodio en las redes, aclaraban que sus mensajes fueron “respuestas personales” de una cuenta -la de Instagram- que ella maneja sin un equipo de comunicación oficial Subrayaron, además, que durante la última sesión, “ella actuó desde su rol institucional” como titular de la Cámara alta. “Milei dijo que Guillermo Francos es el mejor jefe de Gabinete de la historia. Y el propio Francos dijo luego en entrevistas que Victoria cumplió con su rol”, argumentaron.
Quienes conocen bien a Villarruel aventuran que sus mensajes en Instagram no formaron parte de una acción política calculada para romper abiertamente con la Casa Rosada y que, probablemente, se trató de una reacción espontánea y personal, que se anticipó a cualquier plan. Hasta ahora, ella había resistido casi todas las embestidas sin mostrarse visceral. Pero esta vez fue distinto.
El cambio de actitud se enmarca, a su vez, en un reperfilamiento que, meses atrás, Villarruel hizo en su equipo de asesores. La vice cambió radicalmente a su círculo de colaboradores y aplicó drásticos cambios en el cuerpo de directores de la Cámara alta. Ella cambió a su equipo de comunicación, que estaba comandado por Gaspar Bosch, y corrió a Emilio Viramonte Olmos, exsecretario Administrativo del Senado y su principal asesor político. También apartó a Juan Martín Donato, que conducía la Oficina de Atención Ciudadana y era uno de sus principales asesores.
Ese grupo, que la acompañó en la primera etapa de la gestión, siempre intentó que Villarruel no rompiera abiertamente con La Libertad Avanza -que de todos modos la fue aislando y neutralizando desde el inicio de la gestión- y buscó sostener algún puente, por endeble que fuera, con la Casa Rosada, para evitar el aislamiento total.
Pero culminado el primer trimestre de este año, todos esos colaboradores fueron renunciando a sus cargos y fueron reemplazados. También dio un paso al costado su juventud, un grupo de militantes sub 30 que ocupaba distintos lugares en la Cámara alta conocidos como los “villarruelines”. Por un lado, Villarruel le dio lugar a militares retirados en las direcciones del Senado. Designó a Claudio Gallardo -compañero de armas del padre de la vicepresidenta- como director general de Seguridad del Senado y nombró como subdirector general de Auditoría y Control de Gestión a Juan Manuel Gestoso Presas, un militar retirado que fue acusado de intentar destruir pruebas en delitos de lesa humanidad.
La “pata militar”, además de asesorar a Villarruel en temas de seguridad e inteligencia, promueve el perfil nacionalista, patriótico y de reivindicación de las Fuerzas Armadas que viene exhibiendo la vice en las fechas patrias, en donde suele buscar protagonismo viajando a las provincias para participar de actos tradicionales.
Por otro lado, Villarruel reincorporó a su staff a Claudia Rucci. Volvií a designarla como titular del Directorio del Observatorio de Derechos Humanos del Senado, cargo que había dejado en diciembre. Rucci, que siempre promovió la construcción de un armado político para Villarruel, es el nexo de la vice con sectores del peronismo, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Por eso no sorprendió que en las últimas semanas Villarruel haya visitado localidades bonaerenses. Se reunió con el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos; y visitó Saladillo.
Nadie espera que Villarruel tenga un armado propio para este turno electoral, pero la duda está puesta en 2027. En el entorno de la vice aseguran que no hay un plan político en marcha. “Es ciencia ficción”, señalan.
La vicepresidenta, no obstante, sumó también a su primer anillo a Mario “Pato” Russo. Lo contrató en el Senado como Director General del Cuerpo de Asesores y en la práctica es su asesor político de confianza. Se trata de un consultor que trabajó con Milei al inicio de su campaña legislativa de 2021 y que luego el líder libertario desplazó para empoderar como estratega a Santiago Caputo. Russo fue quien propuso que Milei hiciera un tándem con Villarruel para combinar el perfil ultraliberal de él con el enfoque nacionalista de ella.
En la Casa Rosada sospechan que Villarruel quiere prepararse con un equipo porque cree que puede reemplazar a Milei en la primera magistratura. En el entorno presidencial, de todos modos, aseguran que no generan mayor nerviosismo los movimientos de la vice en pos de un armado político propio. Muy cerca del Presidente lanzaron: “No puede hacer daño porque no puede construir nada”.
POLITICA
El mensaje de Mauricio Macri tras la confirmación de una alianza con LLA: “Pro cerró un acuerdo para acompañar el cambio”

Luego de confirmarse que La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) conformaron una alianza electoral, el expresidente Mauricio Macri celebró el acuerdo, respaldó a Karina Milei y dejó un mensaje para quienes no están de acuerdo con la decisión: “Lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país“.
“Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei. Pro cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo”, comenzó Macri en un comunicado que compartió en sus redes sociales.
En esta línea, respondió a quienes no están de acuerdo con la alianza, como la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, quien aseguró que no será candidata ni formará parte.
Siguiendo con la consigna del partido, Macri indicó que la Argentina eligió retomar “el camino del cambio” y afirmó que el partido acompañará el proceso desde el lugar que le toque. “Formamos una alianza electoral que creemos correcta para el momento y las circunstancias. Pro tiene una misión que no dejará de cumplir y tenemos claro lo que representamos. Este acuerdo es un paso para continuar con el compromiso superior de transformar el país“, cerró.
El mensaje del expresidente fue publicado poco tiempo después de reunirse con Karina Milei en Olivos, en la previa a la inscripción de la alianza nacional. Tal como informó , en el encuentro no participó Javier Milei y no fue una cena.
Tras la reunión, la primera en tomar la palabra fue la secretaria general de Presidencia, quien anunció que, junto con Macri, se pusieron de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre.
“Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el presidente Javier Milei en diciembre del 2023. Por eso, la base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027“, remarcó.
En tanto, cerró: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos. Nada es más importante que defender el rumbo. No vamos a permitir que recuperen poder los que quieren volver a destruir el país. Gracias al equipo de Pro, a Mauricio Macri, y a Cristian Ritondo. Vamos a transformar la Argentina“.
acuerdo,https://t.co/CsUdjKkXaH,August 8, 2025,LA NACION,Mauricio Macri,Conforme a,Mauricio Macri,,Nueva hegemonía. Sueños y pesadillas mileístas,,La crisis de Pro. La rendición frente a Karina Milei en la Capital extrema la tensión en el partido de Macri,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti
POLITICA
Con diferencias, Provincias Unidas se consolida como fuerza de centro y tendrá candidatos en PBA y CABA

Los cinco gobernadores que lanzaron el frente Provincias Unidas en busca de diferenciarse con Javier Milei, finalmente tendrán candidatos en territorio porteño y bonaerense. Según pudo saber Infobae, los nombres serían Facundo Manes como candidato a senador por CABA -quien cambiaría de locación- y Martín Lousteau como diputado. Por la provincia iría Florencio Randazzo, quien cuenta con la bendición de Juan Schiaretti. Justamente, un grupo importante de los mandatarios que integran la alianza que inicialmente se conoció como Grito Federal, no estarían totalmente de acuerdo con la estrategia de hacer pie en el AMBA. De todos modos, el sello se replicará en Santa Fe, Córdoba, Santa Cruz, Jujuy y Chubut.
En el equipo estratégico de los cinco gobernadores hay diferencias. En su mayoría adjudican a Schiaretti y Martín Llaryora el armado en el AMBA y aseguran que no habrá muestras de apoyo públicas para ese armado. Sin embargo, buscan aplacar una posible interna, por lo que se espera que cada mandatario promocione sus alianzas locales en busca de lograr el objetivo que les dio la razón de ser: crear un bloque compacto en el Congreso que represente las necesidades del interior sin convertirse en una oposición intransigente a La Libertad Avanza.
Desde la UCR porteña anunciaron que el frente se llamará Ciudadano Unidos – con el mismo logo del frente de los gobernadores- y estará integrado por el Socialismo, GEN y Unión Federal. “Juntos para llevar la voz de quienes quieren progreso y equilibrio, sin gritos ni violencia”, expresaron en redes sociales. Ese anuncio generó malestar entre algunos de los mandatarios provinciales ya que aseguran que en la última reunión se acordó que “no habrá candidatos en la provincia y la ciudad de Buenos Aires”.
En el radicalismo bonaerense aseguran que el armado que encabezaría Randazzo tendrá sintonía con Provincias Unidas. “Es la misma línea con los gobernadores”, ratifican. En el peronismo van un paso adelante y aseguran que el frente de los gobernadores tendrá representación en al menos 15 provincias, como es el caso de San Juan, y que esperan a los mandatarios para recorridas de cara a la elección del 7 de septiembre.
En Córdoba En paralelo, el gobernador Martín Llaryora formalizó la inscripción de Provincias Unidas, un frente integrado por 14 partidos que buscará consolidar el poder del oficialismo cordobés a nivel nacional. Además del Partido Justicialista, lo conforman el Partido Demócrata Cristiano, Hacemos, GEN, Partido Socialista, Compromiso Federal, Vecinalismo Independiente, Partido Intransigente, Celeste y Blanco, Córdoba Futura, Unión Vecinal Federal, Partido Estamos, Encuentro Republicano Federal y Movimiento de Acción Vecinal. El espacio llevará como principal figura a Juan Schiaretti.
Según puso confirmar este medio, Rodrigo de Loredo decidió no competir por la reelección de su banca en Diputados, lo que despeja el camino para que Ramón Mestre encabece la boleta radical en las legislativas de octubre. Mestre, que mantiene diferencias históricas con De Loredo, evalúa la posibilidad de presentarse con la Lista 3, tradicional del partido centenario, o integrar una alianza con otros dos partidos. Mientras tanto, el ex jefe del bloque radical en la Cámara baja evita confirmar si se sumará a La Libertad Avanza, pese a que en el oficialismo nacional lo consideran como una opción para reforzar su armado en la provincia.
El frente Despierta Chubut, liderado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres, está integrado por el PRO, la UCR, el partido Acción Chubutense (PACH), Hacemos de Juan Schiaretti, entre otros. También incluye referentes del peronismo no alineado con el kirchnerismo, sectores libertarios que buscan desmarcarse del partido nacional La Libertad Avanza, así como fuerzas políticas provinciales y municipales, sindicatos y otros referentes de la sociedad civil.
En Santa Fe, como adelantó este medio, la alianza oficialista irá con los mismos partidos que compitió en la última elección constituyente y la candidata será la vicegornadora Gisela Scaglia. “Tiene imagen positiva alta y cuenta con el apoyo de toda la coalición. Es una dirigente experimentada que representa muy bien los valores del nuevo espacio de las Provincias”, resaltan.
El oficialismo Jujuy Crece continua como alianza para octubre. Carlos Sadir busca posicionarse como parte de la oposición dentro de Provincias Unidas, al igual que Vidal en Santa Cruza.
POLITICA
LLA vs. PJ: el cierre de las alianzas perfila una pelea de dos grandes frentes en las elecciones de octubre

- 14 minutos de lectura‘
El cierre del plazo para inscribir las alianzas de cara a las elección nacional del 26 de octubre dibujó un nuevo mapa electoral en los 24 distritos del país, marcado por el armado de dos grandes frentes, La Libertad Avanza y Fuerza Patria, que se encaminan a enfrentarse en las urnas para dirimir la composición del Congreso desde el próximo 10 de diciembre.
Los libertarios de Javier y Karina Milei cerraron acuerdos con cinco gobernadores y entendimientos con Pro de Mauricio Macri en seis distritos, incluida la ciudad de Buenos Aires, mientras que los peronistas de Cristina Kirchner -que preside el PJ recluida en prisión domiciliaria- consolidaron la unidad en 18 distritos, pero en otros seis se presentarán divididos.
Con LLA y Fuerza Patria protagonizando una contienda que puede tender a la polarización, otras fuerzas políticas registraron alianzas a nivel distrital, pero no se extendieron al plano nacional. Una alianza incipiente de cinco gobernadores, denominada Provincias Unidas, puede ser la excepción dentro de esta regla electoral, de cara a los comicios de medio término.
(LLA cerró su mapa de alianzas para dar la pelea en los comicios legislativos de octubre, en donde se votarán diputados y senadores nacionales. El partido de Javier Milei definió jugar en soledad en varias provincias, pero también selló un amplio paquete de acuerdos electorales con gobernadores, con Pro, con la UCR y con otros sellos provinciales, con el objetivo de ampliar la representación del oficialismo en el Congreso para la segunda mitad del mandato.
Respecto a los acuerdos con los gobernadores, los libertarios inscribieron cuatro alianzas con mandatarios provinciales: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (Ciudad). Con Claudio Poggi (San Luis) los violetas suscribieron un “pacto de no agresión” electoral. El mandatario puntano directamente se bajó de la contienda nacional para devolver el favor que la Casa Rosada le hizo en mayo cuando no postuló una lista de LLA en las elecciones provinciales de los puntanos.
Chaco, Entre Ríos y Ciudad son clave porque este año eligen senadores. En el primer caso, Zdero confirmó la alianza con LLA que había estrenado en los comicios provinciales de mayo en su terruño y que resultó exitosa para hacerle frente al PJ liderado por Jorge “Coqui” Capitanich. La alianza con Frigerio, por su parte, le permitiría a LLA alzarse con los dos escaños en el Senado, “pintar la provincia de violeta” y sumar más escaños en Diputados. Juntos, el oficialismo nacional y el oficialismo provincial buscan evitar que el PJ tenga una victoria en el distrito. En la Ciudad el acuerdo implica que LLA pone los dos candidatos a senadores y encabeza para Diputados, mientras que los amarillos colarán dos candidatos en la nómina para la Cámara baja.
Hay gobernadores que iniciaron tanteos con la Casa Rosada para sellar un acuerdo pero no lograron llegar a un entendimiento. Marcelo Orrego (San Juan) finalmente competirá contra los violetas. Anotó su propio frente, Todo por San Juan, y logró sumar a Pro, a la UCR y a otros partidos más chicos de alcance provincial.
Carlos Sadir (Jujuy), por su parte, había iniciado algunas tratativas a través de Patricia Bullrich que finalmente se vieron frustradas. El gobernador radical competirá en un frente junto con Pro. Se suma así al caso del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés (UCR), que tampoco logró zurcir un acuerdo con los libertarios y finalmente cerró un acuerdo con un viejo aliado de la Casa Rosada: Mauricio “Camau” Espínola. El mandatario radical llevará a su hermano, Juan Pablo, como candidato a gobernador y le dará pelea al libertario Lisandro Almirón.
Luego de sellar un acuerdo con Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires y con Mauricio Macri en la Capital Federal -en ambos casos el frente se llamará “Alianza La Libertad Avanza”- los libertarios liderados por Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem inscribían una alianza con los amarillos también en otros distritos.
Son los casos de Tucumán (allí Pro está intervenido por el partido nacional, en un proceso en manos del diputados Alejando Finocchiaro), Misiones, La Pampa, Catamarca y Río Negro. En esa provincia patagónica, que este año elige senadores, los libertarios liderados por la diputada Lorena Villaverde armaron un frente más amplio, integrado también por Republicanos Unidos y Creo Río Negro.
En Tierra del Fuego finalmente se inscribió una alianza con Pro a la que se sumaron Republicanos y el Partido Libertario que llevará a Agustín Coto como candidato a senador).
En Córdoba, después de arduas negociaciones y jornadas de vértigo, ni Pro ni la UCR pudieron sellar alianza con LLA por impugnaciones legales. Los libertarios armaron una coalición con el Frente Cívico (de Luis Juez), Primero la Gente y el MID.
En otros casos, LLA optó por anotar alianzas con partidos provinciales más pequeños. En Salta, por ejemplo, los libertarios jugarán -como siempre- con el espacio Ahora Patria, de Alfredo Olmedo, que podría ser el candidato del espacio a senador nacional.
Hay distritos importantes, en tanto, en donde el partido de Javier Milei optó por jugar en soledad contra el oficialismo local. Son los casos de Santiago del Estero (allí el titular del partido, Tomás Figueroa, sería el candidato a senador), La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
Los casos de Córdoba y Santa Fe, dos distritos grandes, son peculiares. Allí suena fuerte la posibilidad de que los diputados Gabriel Bornoroni y Romina Diez, respectivamente, que aún tienen mandatos vigentes en la Cámara baja, vuelvan a postularse como diputados nacionales para posicionarse en sus distritos con la mira en 2027.
El Partido Justicialista presentará alianzas de unidad en la mayoría de las provincias para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, aunque no logró cerrar un frente común en todas. Serán 18 las jurisdicciones en las que el partido que preside Cristina Kirchner tendrá una alianza única, mientras en seis se exhibirá la fractura, por motivos diversos que incluyen intervenciones dispuestas por la conducción nacional.
Las divisiones están en Salta, Misiones, Chubut, Tierra del Fuego, Córdoba y Jujuy. Algunas de esas jurisdicciones tienen intervenciones partidarias vigentes, en otras finalizaron, y hay casos en que las internas derivaron en desprendimientos.
En Salta, donde el PJ está intervenido (la Justicia la había cancelado, pero una en una instancia superior se rehabilitó), se conformó Fuerza Patria. Ese espacio kirchnerista incorporó al exgobernador Juan Manuel Urtubey, y lo integran 11 partidos, entre ellos, Kolina, el Partido de la Victoria, el Frente Grande, e Instrumento Electoral para la Unidad Popular.
Los dirigentes peronistas que fueron corridos del partido por la intervención que definió el PJ nacional, conducido por Cristina Kirchner, participarán del frente provincial del gobernador Gustavo Sáenz, que se denominará Primero los Salteños. Se elegirán tres senadores y tres diputados.
En Misiones, el PJ también fue intervenido. La intervención llevará una lista alineada con Fuerza Patria y los referentes desplazados del justicialismo integrarán el frente del oficialismo local, que maneja Carlos Rovira. Habrá tres bancas de diputados nacionales en juego.
El PJ de Chubut fue a internas el domingo y definió como candidato (se elegirán dos diputados) al exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque. Por fuera del PJ, pero como desprendimiento de esa fuerza, se presentará la alianza Fuerza del Trabajo Chubutense, que unió a los gremios de empleados de comercio y de camioneros.
Tierra del Fuego elegirá dos senadores y dos diputados. La oferta electoral del peronismo exhibirá una división en dos frentes. Dentro de Fuerza Patria van Forja (el partido del gobernador Gustavo Melella) y el camporismo del intendente de Ushuaia, Walter Vuoto. El Movimiento Popular Fueguino (Mopof) se presenta aparte, en una alianza en la que confluyen sectores del camporismo y el peronismo tradicional.
El peronismo cordobés, liderado por Martín Llaryora y Juan Schiaretti, alejado del kirchnerismo, participará dentro de Provincias Unidas, el frente de los gobernadores Llaryora, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). El kirchnerismo se presentará apartado de esa línea. También Natalia de la Sota irá por fuera. Córdoba elegirá nueve diputados.
En Jujuy, el PJ, que fue intervenido por la conducción partidaria nacional, tendrá una lista cercana a La Cámpora (la diputada Leila Chaher es su referente) y otra que patrocinaría el diputado provincial Rubén Rivarola. Por fuera, quedarían otros sectores, como el de la senadora Carolina Moisés.
En la provincia de Buenos Aires, el peronismo se anotará como Fuerza Patria, en unidad. Cuando anudó sus listas bonaerenses, el justicialismo acordó participar con el mismo frente a nivel nacional, donde se pondrán en juego 35 bancas de diputados por la provincia. Lo integran el PJ, el Frente Renovador, Patria Grande, Kolina, y el Frente Grande, entre otros. La provincia tiene 35 bancas de diputados en juego.
En la ciudad de Buenos Aires también habrá un frente unificado del justicialismo. El peronismo conformará Fuerza Patria en territorio porteño, con un armado partidario similar al de la provincia de Buenos Aires. Mariano Recalde suena como candidato a encabezar la boleta de candidatos a senadores (se eligen tres, junto a 13 diputados).
La provincia de Santa Fe aporta también a la unidad. El peronismo cerró filas en la alianza Fuerza Patria, algo que hace unas semanas estaba en duda. En un principio había surgido un conflicto con el sector que encabeza el exgobernador Omar Perotti; Agustín Rossi es el otro referente del peronismo provincial.
Chaco será otra de las provincias con una alianza de unidad peronista. Se reeditará Fuerza Patria. Junto con el PJ, integrarán la coalición partidos como Kolina; Frente Grande; Libres del Sur; Partido de la Victoria; Partido del Trabajo y del Pueblo; Partido Proyecto Popular; Partido Renovador Auténtico, y Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo. La boleta de candidatos a senadores nacionales (se eligen tres) la encabezará el exgobernador Jorge Capitanich. El primer nombre de la lista de diputados nacionales (se eligen cuatro) está en definición.
En Tucumán, también habrá una alianza de unidad peronista, denominada Frente Tucumán Primero e integrada por 16 partidos. El gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur armarían una lista en común con el PJ como columna vertebral. Jaldo sería candidato testimonial, a la cabeza de la lista de diputados (hay cuatro bancas en juego).
El Frente Cívico de Santiago del Estero, en el que está integrado el PJ provincial, irá dividido pero como parte de una estrategia del gobernador Gerardo Zamora para repetir lo que viene haciendo: quedarse con todas las bancas nacionales en juego (la provincia renueva sus tres senadores y tres de sus siete diputados nacionales). El peronismo conforma uno de los espacios de este frente. El sector “UCR” del Frente Cívico llevará al gobernador Zamora, al frente de la lista de Senadores, en tanto que por otro lado irá el PJ, con el actual senador y presidente del justicialismo santiagueño José Emilio “Pichón” Neder. Lo mismo pasará en el rubro diputados nacionales. La provincia también elegirá gobernador el mismo 26 de octubre.
En San Luis, el PJ está dominado por Alberto Rodríguez Saá, que conformó un frente llamado Movimiento en Acción. El primer candidato de esa lista para diputado nacional es Jorge “Gato” Fernández, que fue candidato a gobernador en 2023 y cayó ante Claudio Poggi (el gobernador no presentará en este turno electoral nacional a su frente Ahora San Luis). El kirchnerismo no armó lista propia y se especulaba con la posibilidad de que Adolfo Rodríguez Saá -que integra el poggismo y está peleado con su hermano Alberto- pudiera jugar con su propio partido, Todos Unidos. San Luis debe elegir tres diputados.
En Mendoza (se ponen en juego cinco bancas para la Cámara baja), el PJ va unido, como Frente Fuerza Patria, a pesar de las internas entre los peronistas tradicionales y el sector kirchnerista-camporista del partido.
El peronismo armó en San Juan un frente llamado Fuerza San Juan, en el marco de la unidad que logró entre los exgobernadores José Luis Gioja y Sergio Uñac. Lo integran el Frente Renovador, el Partido Conservador Popular, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Frente Grande, Libres del Sur, Convicción Federal y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Patria Grande, además de organizaciones sociales, sindicales, juveniles, universitarias y civiles. Deben elegirse tres diputados.
Fuerza Patria tendrá en Neuquén una coalición de unidad para las disputas por tres bancas de senadores y tres de diputados. Partido Solidario, el Frente y La Participación Neuquina, y Libres del Sur integran la coalición.
En Río Negro se eligen tres representantes para la Cámara alta y dos para Diputados. El PJ conformó la alianza Fuerza Patria, integrada por el Frente Grande, Parte (de Magdalena Odarda, que integra en la legislatura provincial el bloque Vamos Con Todos), Kolina y el Partido Socialista. Los justicialistas Martín Soria y Ana Marks serán los candidatos al Senado. La primera candidata a Diputados sería Adriana Serquis, aunque eso depende de que Patria Grande (espacio de Juan Grabois) se sume a la alianza.
El peronismo tendrá una oferta de unidad en La Pampa, donde el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Napoli, no armó un espacio propio para la elección legislativa a pesar de haberse distanciado del PJ conducido por el gobernador Sergio Ziliotto. La alianza peronista se llamará Defendemos La Pampa. La integran el Partido Humanista, el Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad, el Frente Renovador y Pueblo Nuevo. Como adherentes, se encuentran Patria Grande, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Comunista y Desde el Pie. Hay tres bancas de diputados a elegirse.
La unidad peronista tendrá un capítulo novedoso en Santa Cruz. El kirchnerismo, hoy el principal partido opositor, se presentará con un frente conformado por el PJ, Kolina y el Partido de la Victoria, y será la primera vez que mida sus fuerzas electorales después de perder la gobernación y diez intendencias en las últimas elecciones, luego de tres décadas de hegemonía política en la provincia. Se eligen tres diputados nacionales.
Formosa tiene unidad peronista garantizada bajo el férreo mando de Gildo Insfrán, gobernador desde el año 1995. Se eligen dos diputados.
También está sellada la unidad peronista en La Rioja, donde gobierna Ricardo Quintela. El PJ estará en un frente con espacios como Norte Grande, el Frente Renovador, Lealtad y Dignidad, Demócratas Cristianos y Kolina. Habrá dos bancas de diputados en disputa.
En Entre Ríos, el peronismo se agrupa bajo la denominación Fuerza Entre Ríos. La alianza la integran el Partido Justicialista, el Frente Entrerriano Federal y el Partido del Trabajo y del Pueblo. Adrián Bahl (el último candidato a gobernador que tuvo el peronismo, que en 2023 perdió ante Rogelio Frigerio) y Guillermo Michel (extitular de la Dirección de Aduanas, cercano a Sergio Massa) son los referentes del acuerdo electoral. La provincia renueva tres senadores y cinco diputados.
Corrientes, donde el PJ estuvo intervenido, es otro territorio con unidad. Fuerza Patria Corrientes tendrá lista unificada y sumará más partidos que para la elección provincial (se elige también gobernador, el 31 de agosto) bajo la candidatura de Martín “Tincho” Ascúa. Tres bancas de la Cámara baja están en disputa.
Catamarca será otro territorio provincial con unidad peronista. Confluyeron los sectores de Lucía Corpacci (preside el PJ provincial) y del gobernador Raúl Jalil, un aliado de Javier Milei que ahora se muestra alejado. Se ponen en juego tres diputados.
>LA NACION,>Política,Maia Jastreblansky,Javier Fuego Simondet,elecciones legislativas nacionales,Maia Jastreblansky,Javier Fuego Simondet,A Fondo,Conforme a,A Fondo,,De los abusos de su exmarido a la huida. Año por año, así fue el calvario relatado por Julieta Prandi,,Alto Martínez. Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses, complejos rodeados de verde y un barrio cerrado,,“Recibí cataratas de mensajes sexuales anónimos”. El clic de una captura de pantalla que desató un infierno para Cata
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”