Connect with us

POLITICA

La inteligencia paralela de Milani, un poder que creció al calor de presupuestos millonarios

Published

on



La inteligencia del Ejército, manejada por el entonces general César Milani con un creciente número de agentes militares y civiles, ganó un progresivo espacio durante el gobierno de Cristina Kirchner y eso se reflejó en los fondos asignados a su funcionamiento. Entre 2010 y 2014 la Secretaría de Inteligencia del Estado (hoy SIDE) recibió un aumento presupuestario del 36%, un porcentaje inferior a la inflación acumulada entre 2010 y 2014. En cambio, los recursos del área de Inteligencia del Ejército crecieron un 134%, casi cuatro veces más.

El manejo de los fondos, además, carecía de controles y auditorías claras, al amparo de la reserva y los secretos que permitían las leyes vigentes.

Advertisement

La preeminencia de los gastos militares dedicados a esta finalidad fue señalada a por el exdiputado y exsecretario de Inteligencia Miguel Ángel Toma, quien no midió el período 2010/2014 por azar. “Esos años coinciden con el comienzo de las negociaciones del entonces canciller Héctor Timerman con su par de Irán, Ali Akbar Salehi, y la firma del memorándum de entendimiento con el régimen de Teherán que más tarde denunció el fiscal Alberto Nisman”, advirtió el exfuncionario peronista.

La investigación del caso Nisman pone la lupa sobre el área de la inteligencia militarFabián Marelli / – Archivo

Los datos aportan precisiones a un escenario político que, ahora, se recrea en la esfera judicial, luego de la desclasificación de archivos que aportó datos a la investigación del caso Nisman.

En las Fuerzas Armadas entienden hoy que “si existían agentes de la inteligencia militar y recursos asignados a tareas turbias, actuaron por fuera de la estructura del Ejército”, dijo un general retirado a .

Advertisement

“La Secretaría de Inteligencia, con su principal agente Antonio ‘Jaime’Stiuso como uno de los principales auxiliares de la Justicia en la causa AMIA, apoyaba la investigación del fiscal Nisman contra Irán como máximo responsable del atentado y su actuación ya no era funcional al realineamiento geopolítico del gobierno de Cristina”, evaluó Toma, quien definió la estructura de Milani como “una organización paralela de control y represión social”.

Milani mantuvo buena relación y dialogo con Fernando Pocino, por ese entonces director general de Reunión de la Secretaría de Inteligencia y enfrentado con Stiuso.

Varias crónicas periodísticas de los últimos años coinciden en que el sostenido refuerzo presupuestario que se dispuso en el gobierno kirchnerista se destinó a la incorporación de personal militar y civiles a la estructura de Inteligencia del Ejército y la compra de equipos de escuchas telefónicas, como valijas instaladas en cuatro camionetas Traffic blancas, cuyo destino hoy se ignora”, detalló una fuente consultada por este diario.

Advertisement

Los fondos que recibía la Dirección General de Inteligencia del Ejército, sumados a las partidas asignadas a las áreas similares del Ministerio de Defensa y de la Armada, superaban los montos asignados para esos fines al Ministerio de Seguridad, que respondían a Sergio Berni.

Ante una consulta de , el exdiputado Toma vinculó el avance de esta línea de investigación con las carpetas que el recordado juez Claudio Bonadio encontró en la casa de Cristina Kirchner, en un allanamiento en El Calafate. En ese procedimiento se halló material que apuntaba a un presunto espionaje ilegal a Clarín, a políticos como Carlos Reutemann y al recordado abuelo que había comprado dólares para su nieto en tiempos de estricto cepo cambiario. Incluso, había una carpeta en la que estaban transcriptas las comunicaciones telefónicas que yo había realizado en 2012. Esas eran las tareas que efectuaba la gente de Milani”, denunció el propio Toma.

La ex presidente de la Nación Cristina Kirchner y el ex jefe del Ejército César MilaniArchivo

La figura de Milani -hoy de 70 años- cobró peso en el Ejército a partir de 2007, cuando asumió al frente de la Dirección General de Inteligencia de la fuerza y fue ascendido a general de brigada. Su influencia creció por su lealtad, entusiasmo y aspiraciones personales, a medida que ganaba la confianza de la ministra de Defensa, Nilda Garré, y tres años después fue promovido a general de división, tras lograr el acuerdo del Senado.

Advertisement

Designado en 2011 subjefe del Ejército, conservó la función de director general de Inteligencia, lo que acrecentó su poder como hombre fuerte de la inteligencia militar. En 2013 pasó a ser jefe del Ejército y, en momentos en que decrecía la confianza de la Presidenta en la estructura formal de los servicios de Inteligencia del Estado y, en particular, en Stiuso”, la estructura de Milani habría sido puesta al servicio de los planes del Gobierno, según especulan distintas fuentes.

Aunque se conocieron informes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que objetaron el pliego de su ascenso a teniente general, al involucrarlo en casos de violaciones a los derechos humanos, Milani acercó posiciones con los organismos del sector, a partir de una recordada entrevista con la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y se mantuvo al frente del Ejército hasta julio de 2015, cuando Cristina Kirchner dispuso su pase a retiro. Habían pasado seis meses de la muerte del fiscal Nisman.

La sintonía que Milani había mantenido con Garré y conservado con el siguiente ministro, el santacruceño Arturo Puricelli, encontró algunos cortocircuitos con la gestión de Agustín Rossi, quien se negó a promover el ascenso a general del asistente personal del jefe militar, el coronel Marcelo Oscar Granitto, ligado al aparato de inteligencia que respondía a Milani. A pesar de ello, el propio Milani le otorgó un reconocimiento, al concederle un “ascenso honorífico al grado de coronel mayor”. En 2023, durante la presidencia de Alberto Fernández, Granitto fue nombrado asesor de la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa.

Advertisement

Cristina Kirchner reemplazó a Milani con el general de división Ricardo Luis Cundom, quien no integraba el círculo cercano al hombre fuerte de la inteligencia militar, por lo que algunos interpretan que se produjo en ese momento un cortocircuito entre ellos. Hoy Milani aspira a tener presencia en el PJ, aunque no se le conoce participación en los organismos partidarios.

Las denuncias que comprometían a Milani por la desaparición del conscripto Alberto Ledo y el secuestro de Alfredo Olivera durante la dictadura militar, cuando Milani transcurría sus primeros años como oficial del Ejército, fueron desestimadas en los últimos años por la Justicia. Y, por el paso del tiempo, quedó firme el sobreseimiento en la causa por enriquecimiento ilícito.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

El Gobierno creó un programa para financiar la participación de películas argentinas en festivales internacionales

Published

on



A través de la resolución 539/2025, el Gobierno creó el Programa para la difusión de películas nacionales terminadas a nivel internacional, una iniciativa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que busca promover la presencia de producciones nacional en algunos de los principales festivales del mundo.

Se trata de un plan de ayudas económicas con carácter de reintegro, destinadas exclusivamente a la compra de pasajes aéreos en clase económica para productores, directores, actores y miembros clave del equipo técnico de las películas.

Advertisement

Según dicta la norma, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, cada film podrá recibir hasta dos apoyos en total, siempre y cuando participe en los festivales incluidos en un listado específico, basado en los certámenes acreditados por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Filmes (FIAPF).

Algunos de los eventos mencionados son el Festival de Cannes, la Berlinale, Venecia, San Sebastián, Toronto, Locarno, Sitges y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros.

Advertisement

El «monto a reintegrar» se calculará en base al Valor de la Entrada Promedio (VEP), “determinado bimestralmente por el INCAA”. Por ejemplo, en festivales competitivos como Berlín o Cannes, los topes máximos podrán alcanzar los 350 VEP para largometrajes en competencia oficial y 250 VEP para cortometrajes, mientras que en festivales especializados o documentales los valores son menores.

Según el anexo de la resolución, los productores interesados deberán presentar la solicitud a través de la plataforma Incaa en Línea, hasta ocho días corridos antes del inicio del festival. La gestión deberá incluir:

Los beneficiarios podrán ser productores o empresas productoras argentinas, tanto en películas nacionales como en coproducciones internacionales donde la Argentina tenga participación mayoritaria. En los casos de coproducción minoritaria, el apoyo se otorgará siempre que el director sea argentino; si el director es extranjero, el beneficio será proporcional al porcentaje argentino de la coproducción.

Advertisement

Una vez realizado el viaje, el reintegro se hará contra la presentación de la documentación correspondiente (ticket electrónico y boarding passes), que deberá cargarse en formato PDF en la misma plataforma. Si no se rinde la ayuda dentro de los 30 días posteriores al evento, el beneficio quedará desestimado.

Desde el Incaa destacaron que la medida busca “consolidar una producción audiovisual autónoma, competitiva y de calidad en el contexto internacional, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural del país y al desarrollo del talento y la industria local”.

Advertisement

539/2025,Incaa en Línea,Espectáculos,Incaa,Conforme a,Incaa,,“Vi TikToks”. El titular del Incaa defendió la película de Francella, pero admitió que no la vio,,»Drenaba millones de pesos». El Incaa anunció el fin del programa “Cine en cárceles”,,Cuentas pendientes. La industria audiovisual se transforma con inversiones y exportaciones

Continue Reading

POLITICA

Una senadora del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho” a ser atendidos en el Garrahan

Published

on


En medio del debate en comisión del Senado por el proyecto de emergencia pediátrica, la senadora cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Rivero, generó controversia al afirmar que “los niños argentinos no tienen derecho” a atenderse en el Hospital Garrahan. La frase, pronunciada en un contexto en el que pedía reorganizar el sistema de salud para fortalecer la atención en las provincias, provocó murmullos en la sala y respuestas inmediatas de legisladores de distintos bloques. “La salud en las provincias está en su mínima expresión… Es una realidad general”, sostuvo antes de lanzar su comentario más cuestionado.

La primera en responder fue Lucía Corpacci, del peronismo, quien remarcó: “Yo le tengo que decir que todos tienen derecho a la atención”. Luego, Guadalupe Tagliaferri, también del PRO pero del sector opositor al gobierno de Milei, recordó: “Lo que dice la Constitución Nacional sobre el derecho a la salud es que lo tiene que garantizar Nación”.

Advertisement

Lucía Corpacci

El cruce más fuerte llegó de la mano del senador de Evolución, Martín Lousteau, quien calificó los dichos como “agraviantes” y sostuvo: “Un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar donde uno nace. Que alguien diga que los niños cuando tienen patología grave no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan muestra cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona”. Además, advirtió que si una familia tiene recursos “puede conseguirse el tratamiento privado caro”, pero si no los tiene “le decimos que no tiene derecho a ser atendido”, lo que consideró un “nivel de agravio y violencia inusitado”.

Advertisement

Martín Lousteau

Lousteau insistió en su rechazo: “No puedo imaginarme cómo alguien puede decirles a padres que sus hijos no tienen derecho a venir a un hospital de alta complejidad porque nacieron en otro lugar”. Estas palabras se contrapusieron a la visión de Álvarez Rivero, que enfatizó la responsabilidad provincial en la gestión sanitaria y cuestionó que el Garrahan, financiado por fondos nacionales, brinde mayormente servicios a pacientes de la Ciudad y el AMBA.

En su réplica, la senadora del PRO buscó aclarar su postura: “Fui malinterpretada, porque los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto”. No obstante, ratificó su planteo: “No podemos dejar de entender que la competencia es provincial… Hay que decir la verdad: le provee más servicios a la Ciudad y al AMBA. Esa es la atención mayoritaria”. Sus explicaciones, sin embargo, no lograron disipar la polémica.

Advertisement

La entrada Una senadora del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho” a ser atendidos en el Garrahan se publicó primero en Nexofin.

Carmen Álvarez Rivero,emergencia pediatrica,Hospital Garrahan,salud pública

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UCR implosionó en el cierre de listas y sus referentes se enfrentarán en la ciudad y la provincia

Published

on



El cierre de listas para los comicios nacionales del 26 de octubre profundizó las diferencias internas en la Unión Cívica Radical y generó a una implosión del partido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En territorio porteño, las negociaciones por la definición de candidaturas sellaron el divorcio definitivo entre Facundo Manes y Martín Lousteau, titular del partido nacional y dirigente de Evolución. En la provincia, la corriente que responde a Lousteau también rompió con la conducción del radicalismo bonaerense.

La presentación de alianzas del pasado 7 de agosto ya había dejado en evidencia la dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común para todo el territorio nacional: mientras en tres provincias se presentarán en conjunto con La Libertad Avanza, en la mayoría de los distritos había decidido integrar coaliciones de centro, alejadas tanto del oficialismo nacional como del kirchnerismo. Este era el caso de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde, este fin de semana, el cierre de listas reveló nuevas fracturas internas.

Advertisement

En la Capital Federal −donde están en juego tres bancas del Senado y 13 en diputados−, la UCR se presentará bajo el sello Ciudadanos Unidos, una reversión de la propuesta federal Provincias Unidas, impulsada por cinco gobernadores y el exmandatario de Córdoba, Juan Schiaretti. La lista para la Cámara baja estará encabezada por Lousteau y, según estaba previsto inicialmente, Manes haría lo propio en la nómina para la Cámara alta.

El cierre de listas de este domingo, sin embargo, tuvo otro desenlace. El desembarco del neurocientífico en la ciudad no estuvo exento de cuestionamientos y resistencias que llevaron a una ruptura de aquella dupla original. Por eso, en los comicios del 26 de octubre, Manes se presentará de manera autónoma con “Para Adelante”, el espacio que fundó a fines de mayo cuando decidió alejarse de la UCR. Ahora, ese distanciamiento −que parecía haberse saldado con la confluencia en un mismo armado electoral− volvió al primer plano.

Con la salida del neurocientífico, Graciela Ocaña, legisladora porteña de Confianza Pública, lidera la nómina para senadores nacionales de Ciudadanos Unidos. Estará acompañada por el presidente de la UCR porteña, Martín Ocampo.

Advertisement

Originalmente, la abogada iba a competir de la mano de la Coalición Cívica que, tras la ruptura de Hagamos Futuro, apostó por una lista independiente, encabezada en la pelea por el Senado por Marcela Campagnoli y Claudio Cingolani, presidente del partido de Elisa Carrió en la ciudad.

En la provincia de Buenos Aires, las negociaciones por las candidaturas nacionales también llevaron a una fractura en el corazón del espacio centenario. La ruptura es un reflejo de la interna que ya había sacudido al radicalismo durante la renovación de autoridades partidarias.

En las elecciones internas de octubre de 2024, Miguel Fernández, candidato impulsado por Maximiliano Abad, se impuso ante Pablo Domenichini, el dirigente promovido por Lousteau y Manes. A pesar de su enfrentamiento, ambos postulantes confluyeron en Somos Buenos Aires, la alianza de centro que buscará consolidarse como la tercera vía en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

Advertisement

Lo curioso de aquel cierre local fue que, pese a la participación de su aliado en la coalición, Abad había decidido enfocarse únicamente en Mar del Plata y jugar por separado en el incipiente armado Nuevos Aires.

Aquella tregua entre las dos facciones del radicalismo terminó de derrumbarse a principios de mes, con la presentación de alianzas para la contienda nacional, luego de que Fernández se negara a firmar la adhesión a Provincias Unidas, la alianza de la que forma parte Evolución. En la conducción de la filial bonaerense de la UCR se negaban a acompañar una lista liderada por un peronista como Randazzo.

Por eso, en los comicios del 26 de octubre, los sectores que responden a Miguel Fernández acompañarán la lista de la Coalición Cívica (a la que enfrentan en la ciudad) que llevará al diputado Juan Manuel López como primer candidato. De hecho, el “lilito” estará secundado por Elsa Llenderrozas, vicepresidenta de la UCR bonaerense.

Advertisement

Se enfrentarán en las urnas a la lista de Provincias Unidas, que -además de reunir a peronistas disidentes, el GEN de Margarita Stolbizer y el Partido del Diálogo de Emilio Monzó- lleva en cuarto lugar a una dirigente radical de Evolución: Danya Tavela.

“Con enorme orgullo asumo la candidatura a diputada nacional por Provincias Unidas. Junto a una gran lista de candidatos con experiencia y compromiso, vamos a representar a quienes creen en una Argentina con educación pública, desarrollo y respeto institucional”, expresó la legisladora en redes sociales. Su postulación terminó de dejar expuesta una herida interna que parecía haber comenzado a sanar.


cierre de listas,dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común,en conjunto con La Libertad Avanza,propuesta federal Provincias Unidas,pic.twitter.com/JRwsX1oOrk,August 18, 2025,ruptura de Hagamos Futuro,@gracielaocana,pic.twitter.com/lQg04sM1ue,August 18, 2025,confluyeron en Somos Buenos Aires,se negaban a acompañar una lista liderada por un peronista,https://t.co/mKfnW2vvok,August 18, 2025,UCR,Facundo Manes,Martín Lousteau,Conforme a,UCR,,Sorpresa en Córdoba. Los libertarios ponen al empresario Gonzalo Roca para competir contra Juan Schiaretti en octubre,,»No a cualquier precio». El radical De Loredo se baja de la candidatura,,Incertidumbre. El radical De Loredo depende de la decisión de Karina Milei para ser candidato

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias