POLITICA
La interna del PJ bonaerense se traslada a la Legislatura con el Presupuesto 2026 en el centro del debate

El gobernador bonaerense presentó este lunes en La Plata el proyecto de Presupuesto 2026, en medio de una interna que ya no se limita al PJ bonaerense, sino que avanza sobre la Legislatura. El debate parlamentario -con la nueva correlación de fuerzas que definió la elección del 7 de septiembre- será clave para los últimos dos años de gestión de Axel Kicillof, pero también para sus aspiraciones presidenciales.
El gobernador necesitará garantizar los votos para aprobar, además del Presupuesto, la ley Fiscal y la ley de Endeudamiento. En el mismo paquete se definirá también la nueva conducción de la Cámara de Diputados y del bloque peronista.
Leé también: A un mes del cambio de las autoridades en el PJ bonaerense, crece el enfrentamiento entre Kicillof y La Cámpora
Los legisladores que responden a La Cámpora podrían tener un papel determinante, por eso el desafío de Kicillof en la Legislatura bonaerense será intentar sostener aliados circunstanciales. El massismo aparece como un actor con capacidad de mediación. En el entorno del gobernador aseguran que el diálogo con los distintos sectores está abierto, pero admiten que el clima político es más áspero tras la derrota del 26 de octubre.
El escenario bonaerense vuelve así a convertirse en el principal espacio de disputa del peronismo, donde se medirá hasta dónde llega la cohesión interna de un espacio que, tras la derrota nacional, busca recomponerse sin perder su anclaje territorial.
Sin embargo, no faltan quienes relativizan el concepto de unidad. Cristina Kirchner, en una carta dirigida a la militancia, planteó “el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática. Unidad a la que se debe sumar militancia con cohesión y claridad estratégica y programática”, pero desde La Plata cuestionan que no puede haber unidad si hay imposiciones. Por su parte, Sergio Massa busca reencauzar el discurso de cohesión interna. “Hoy más que nunca, la unidad es la fuerza para sostener a la Patria”, escribió en X.
El Presupuesto 2026 como terreno de disputa
El Presupuesto 2026 será el primer examen político de la nueva etapa posderrota electoral. Desde el entorno del gobernador sostienen que el proyecto presentado “es realista y plantea partidas para invertir en obra pública, educación, salud, justicia y seguridad, áreas donde el Estado tiene que estar, a pesar de las restricciones y la discriminación que se plantea hacia la provincia de Buenos Aires desde la Casa Rosada”.
Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. En ese escenario, reconocen que el Frente Renovador es un actor clave para la búsqueda de acuerdos.
Leé también: Presupuesto 2026: la oposición insistirá en firmar dictamen mañana y quiere tratarlo antes de la jura de los nuevos diputados y senadores
Las tensiones están a la vista. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, advirtió que llegó a La plata con “un cuadernito para anotar todo porque quería ver números”, especialmente los del Fondo de Fortalecimiento para municipios. “Sabemos que la provincia está en emergencia y todo lo que sucede de Nación a Provincia, sucede de Provincia a Municipio y de Provincia a Legislatura. Ahora vendrá un momento de trabajar y lo haremos”, alertó a los medios presentes en la gobernación.
Esa idea de registrar los números finos deja en claro que el terreno, una vez más, no va a ser sencillo para Kicillof y que La Cámpora está dispuesta a reeditar la pelea de años anteriores. La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado fue en 2023, el que desde entonces fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial.
“Los y las bonaerenses esperan de sus representantes un debate serio acerca de sus necesidades y aspiraciones, en el marco del ajuste brutal que lleva adelante @javiermilei, y el presupuesto debe reflejarlas”, alertó Mendoza horas más tarde, en su cuenta de X. La voz de la intendenta quilmeña -que desde diciembre ocupará una banca en la Cámara de Diputados bonaerense- jamás desentona con las de Cristina Kirchner y Máximo Kirchner.
Unidad, liderazgos y tensiones internas
El debate presupuestario encuentra al peronismo bonaerense unido, pero enfrentado. Fuerza Patria fue el sello electoral que este año encontró a Máximo Kirchner, Massa y Kicillof dentro de un mismo espacio, pero las diferencias sobre la estrategia y fundamentalmente la derrota de octubre dejaron al descubierto una fractura que parece irreparable, aunque los tres se subieron al escenario para afrontar el resultado.
El ala dura k carga la derrota sobre los hombros de Kicillof, por haber decidido el desdoblamiento y desde el entorno del gobernador consideran que la unidad no puede ser “a cualquier precio”. El intendente de Salto, Ricardo Alessandro, reconoció que quiere que Kicillof sea presidente, pero advirtió: “teniéndolo a Máximo Kirchner, a La Cámpora y a Juan Grabois al lado, no creo que sea potable”.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque, se metió también en la disputa. En declaraciones radiales pidió para el peronismo “acelerar la transición de liderazgo” e hizo una comparación futbolística: “Messi con Sampaoli fue uno y con Scaloni fue otro”. Cristina Kirchner “debe planificar su corrimiento como única voz autorizada”, agregó. Además, defendió el desdoblamiento electoral, porque “permitió asentar el poder territorial en la provincia”.
Leé también: El gobierno dilata la jura de Santilli como ministro para que mantenga su banca en Diputados y participe de discusiones clave
En el kicillofismo insisten en que el resultado de octubre respondió a un error en la elección de los candidatos y en la injerencia de Donald Trump en la campaña a favor de Milei.
Sebastián Galmarini, uno de los dirigentes más cercanos a Massa, planteó en X: “El peronismo retuvo las 46 bancas de diputados en juego, y perdimos escaños en senadores producto de las internas. Muchas inútiles”.
presupuesto bonaerense, legislatura bonaerense, pj bonaerense
POLITICA
Fuerte cruce entre Eduardo Feinmann y dos empleados del Hospital Garrahan: gritos, interrupciones y reproches

El periodista Eduardo Feinmann tuvo un fuerte cruce este martes con dos empleados del Hospital Garrahan. La discusión se dio a pocos minutos del inicio de la entrevista, cuando el conductor acusó a la delegada Norma Lezana de querer “golpear un gobierno”. Le reprochó las manifestaciones sindicales y su participación como candidata en las recientes elecciones. La entrevistó derivó en interrupciones constantes y en los empleados queriendo explicar las razones de su reclamo.
Todo comenzó cuando Feinmann le pidió su opinión sobre el aumento del 60% otorgado por el Gobierno a empleados de planta, con contratos de empleo público, becarios y residentes. La noticia se confirmó tras el bono mensual fijo de $350.000 para personal no asistencial y de $450.000 para el asistencial que se otorgó en septiembre de este año.
Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), estuvo acompañada por Maximiliano Bares, trabajador del laboratorio central. Ella destacó el anuncio del Gobierno. En A24, la delegada afirmó que esperaban el incremento hace tiempo, pero dijo que lamentaban la demora en otorgarlo, dado que llevó a “renunciar a muchos profesionales” y a que “los equipos quedaran bastante resentidos”.
Feinmann rechazó sus argumentos. “Al fin y al cabo el Gobierno tenía razón. Tenía que reordenar para dar los aumentos necesarios. No hizo demagogia como otros gobiernos”, consignó.
Lezana insistió en que la situación se podría haber resuelto “mucho tiempo antes para evitar el daño” y que “los maltrataron bastante”. “Ustedes también quisieron voltear un gobierno”, arremetió el periodista. Tras ello, hizo referencia a una entrevista anterior entre Lezana y él, donde ella le había asegurado que no se dedicaba a la política, aunque en las últimas elecciones fue candidata del Frente de Izquierda.
“Usted fue candidata. Me engañó, me mintió en la cara. Yo le pregunté si hacía política y me dijo que de ninguna manera. Y yo después la vi en la lista. Me mintió en la cara y le mintió a la ciudadanía”, dijo efusivamente el conductor.
Lezana intentó responderle varias veces. Fue tras varias acusaciones fue que Feinmann le permitió una respuesta. “Yo soy licenciada en nutrición, me especialicé en diabetes, gané mi concurso para estar en el hospital y trabajé toda la vida”, le respondió. Feinmann insistió en que se trataba de “un relato” e, interrumpiéndola constantemente, la acusó de “golpista”.
“Ustedes usaron a los niños. Me mintió. Me dijo que era una técnica, una profesional, pero era una política. Y quiso voltear al Gobierno usando a los chicos. Y eso me dio asco”, afirmó.
Lezana le contestó mirando a la cámara: “Me da asco lo que me está diciendo Eduardo Feinmann. Es brutal y un maltrato a una profesional y luchadora por la causa Garrahan”. El periodista insistió en que era una golpista, mientras Lezana y Bares le preguntaban cuál era el problema de que sea técnica y candidata.
“¿Usted cómo piensa que se hacen los cambios?“, lo increpó Bares. Y sumó: ”No usó el hospital para hacer campaña”. Feinmann le dijo que sí. Luego Bares le mencionó a la gran cantidad de profesionales que renunciaron por la crisis que afrontaba el hospital. Fue entonces que Feinmann le contestó: “Renunciaron porque quisieron. Se hubieran quedado y hubieran recibido el dinero”.
Bares insistió en que el Gobierno “les dio la razón” porque les dio un aumento del 60% cuando ellos reclamaban hace meses por un cambio en los salarios. Luego, Feinmann introdujo en la conversación a la expresidenta Cristina Kirchner. “La señora que está presa los cagó a ustedes, la que ustedes defienden, los cagó. Todos ustedes defendían a la chorra que está allá”, señaló. Ni Lezana ni Bares la habían mencionado.
“Hemos salido a la calle con todos los gobiernos desde el 2005 hasta ahora”, dijo Bares. Lezana se sorprendió, frente a las afirmaciones del periodistas, de que la hayan llamado para la entrevista. “Yo pertenezco a un partido político como todos los ciudadanos tienen derecho a hacerlo. Usted hace macartismo. Es una persecución a los trabajadores del equipo de salud del Garrahan”, aseguró Lezana.
Fue entonces que Feinmann levantó la voz: “No me venga con esa pelotudez. La gente no es pelotuda, por eso votó como votó. La gente está harta de que ustedes hagan política para voltear al Gobierno”.
Lezana le contestó que también “estaban hartos de periodistas” como él y expresó que él también la engañó y mintió. “Nos llama a una entrevista como trabajadores para ofendernos y faltarnos el respeto y decirle a la sociedad que está mal que los trabajadores seamos parte de un partido político”, aseveró.
Bares lo acusó de defender al Gobierno y rápidamente Feinmann le contestó que él no defendía a la gestión libertaria, sino a “una institución”. “Yo nunca lo vi en el Garrahan”, le contestó Bares. “Todos pasaron por acá”, respondió Feinmann.
Luego, apuntó contra Lezana y le dijo que era una “carmelita descalza” que le fue “llorando a decirle que es una técnica que cobra miseria” cuando “estaba en una lista”. “Ustedes hacían lío en la puerta con los chicos internados. Ustedes son sindicalistas, no son médicos”, sumó.
“Confío en la audiencia que no es idiota y me va a decir otra vez ‘qué ovarios tenés por decirle a Feinmann lo que se merece’. Todas las infancias importan. La única camiseta que tengo puesta es la de los pacientes y las infancias. Y usted puede pensar lo que se le ocurra”, aseguró. Feinmann siguió sosteniendo que no les importan los chicos y que quería estar en una lista.
El periodista luego los acusó de “afanarse el hospital” durante el kirchnerismo, lo que generó confusión entre los trabajadores. Lezana, confundida y enojada, le contestó: “Eduardo, ¿usted es siempre así o está haciendo un acting para la televisión? Porque me llama la atención».
Ante la discusión sobre el dinero, Bares le preguntó cuánto ganaba por mes. “¿Y a usted qué carajo le importa?“, le contestó Feinmann. El periodista insistió en que trabaja en el sector privado, a diferencia de Lezana y Bares, que trabajan en el sector público.
“Tenés un problema, estás haciendo un acting o estás completamente sacado. Hacé terapia. No sé qué te molesta. Ganamos los trabajadores. Aunque nos maltrates mil veces vamos a seguir viniendo para hablarle a la audiencia para decirle que podés ser profesional, científica y ganar un concurso y que está muy bien que ocupes un cargo sindical para representar a los trabajadores y no hacer lo que hace la CGT que los ocupa y no defiende los derechos de los trabajadores. Hoy tenemos un sueldo digno porque luchamos. No somos volteadores de gobiernos, hay otra gente que voltea gobiernos”, cerró Lezana.
Feinmann insistió en que son “golpistas profesionales”. Lezana decidió cerrar la conversación y pidió permiso para retirarse junto con Bares.
el aumento del 60% otorgado por el Gobierno,reclamaban hace meses,Eduardo Feinmann,Hospital Garrahan,Conforme a,,Miami, Nueva York y La Paz en 48 horas. Los viajes relámpago de Milei: discurso en un estadio, cumbre conservadora y la tumba de un rabino,,»¡Sos el Presidente!». Tití Fernández reveló los mensajes que Alberto le enviaba para Messi durante el Mundial de Qatar,,»Me sentí incómodo». Horacio Marín habló sobre la propuesta de Macri para que pase de YPF a la Jefatura de Gabinete,Eduardo Feinmann,,»¿Esa cárcel es una joda?». Feinmann estalló al aire por una foto de Katy Perry visitando a Cristina Kirchner, que no era real,,Habló Feinmann. Qué dijo tras la agresión que sufrió por parte de Peretta,,»Me van a tener que matar». Feinmann habló sobre la agresión que sufrió por parte de Peretta
POLITICA
Frenéticos contactos para definir la nueva CGT: quiénes irían al triunvirato y qué reclaman los que están cerca de la ruptura

En una serie de frenéticas reuniones que comenzaron hace 24 horas y se extenderán hasta la mañana de este miércoles, los máximos líderes sindicales están definiendo la nueva conducción de la CGT, que, hasta el momento, tendrá un triunvirato con un dirigente que seguirá como cotitular (Octavio Argüello, de Camioneros) y dos que hoy tienen otros cargos en la central obrera (Cristian Jerónimo, de empleados del vidrio, y Jorge Sola, del Seguro).
Aun así, como advierten los gremialistas más experimentados, todo puede suceder hasta 5 minutos antes de que comience el decisivo congreso de la CGT, este miércoles, a partir de las 9, en el estadio de Obras Sanitarias, avenida del Libertador 7395, en CABA.
Luego de que se consensuaron los nombres de Jerónimo y Sola entre los principales sectores sindicales, falta terminar de confirmar la continuidad de Argüello, aunque es la variante más probable porque Hugo Moyano quiere ese lugar para Camioneros y sus colegas lo aceptarían para que en el nuevo triunvirato haya un sindicato con poder de fuego para una etapa en la que se espera una dura pelea con el Gobierno por la reforma laboral.

De todas formas, Luis Barrionuevo (gastronómicos) y sus aliados Roberto Fernández y Mario Calegari (UTA) y Omar Maturano (La Fraternidad) se mantienen firmes hasta ahora en su postura de que no se elija una nueva conducción de la CGT y se prorroguen los mandatos de sus actuales autoridades, sobre todo para impedir que ascienda Jerónimo al triunvirato, al quien responsabilizan por su antiguo alineamiento con Pablo Moyano, su falta de experiencia y el hecho de ser el candidato, entre otros, de Gerardo Martínez (UOCRA), del ala dialoguista.
La jugada de pedir la suspensión del congreso de la CGT perdió en las últimas horas a dos aliados de peso como Héctor Daer (Sanidad) y Armando Cavalieri (Comercio), en este último caso tras reunirse con el líder de la UOCRA. Aunque Barrionuevo, la UTA y La Fraternidad están en minoría, gran parte de los sindicalistas busca extremar los esfuerzos para que no haya una ruptura y todos los sectores estén presentes en la nueva CGT.
Desde este lunes se produjeron encuentros de todo tipo entre dirigentes de sectores enfrentados para tratar de llegar a un acuerdo. La última reunión se estaba desarrollando este martes por la noche en la sede de la UOCRA, con la presencia de Moyano, Martínez, Daer, Cavalieri, Jerónimo, Sola, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Juan Pablo Brey (aeronavegantes), entre otros.

También hubo “bilaterales” con Fernández y Calegari, por un lado, y con Maturano, por otro, piloteadas por el sector que apoya a Jerónimo, en donde se ubican los dirigentes de la fracción independiente (Martínez, Lingeri y Andrés Rodríguez, de UPCN, ausente de “la rosca” sindical por un problema de salud) y líderes de unos 40 sindicatos.
En las últimas semanas se quebró la alianza mayoritaria que dominaba la CGT desde 2016 y quedaron definidos dos grandes bloques: uno que propone a Jerónimo y otro que rechaza su ascenso, donde figuran “los Gordos” Daer y Cavalieri, el barrionuevismo, la UTA y La Fraternidad.
En este escenario, Hugo Moyano se ubica en una posición intermedia. Cada sector afirma contar con su respaldo, pero él insiste en que su rol es ser “el factor de equilibrio para garantizar la unidad”, como expresó unos 10 días ante sus colegas de la Confederación de Trabajadores de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATHEDA). Este mensaje fue interpretado como un gesto a favor de que Argüello permanezca en el triunvirato.

Además del triunvirato, que estaría confirmado hasta el momento, una de las novedades de la nueva CGT es que Cavalieri volverá a ocupar el lugar de su sindicato en el Consejo Directivo, que desde 2021 ejercía su secretario adjunto en la federación mercantil, José González.
Otros dirigentes que seguirán en sus cargos actuales en la CGT son Andrés Rodríguez (Secretaría Adjunta), Gerardo Martínez (Relaciones Internacionales), José Luis Lingeri (Acción Social), Sergio Romero (Políticas Educativas) y Sergio Sasia (Vivienda).
Aún está en duda la estratégica Secretaría del Interior, que hoy ocupa Abel Furlán (UOM) y que ahora habría pedido Héctor Daer. Tampoco está claro qué sucederá con la Secretaría de Industria: actualmente está en manos de Rodolfo Daer (Alimentación), pero podría recaer en SMATA, que encabeza Ricardo Pignanelli.
Aún no está claro qué harían los dirigentes del sindicalismo kirchnerista, que hasta ahora quedarían marginados en la estructura de la CGT que viene, como Abel Furlán (UOM) y Sergio Palazzo (bancarios).
POLITICA
Patricia Bullrich desestimó las críticas de Mauricio Macri y aseguró que la sociedad “ve otra cosa”

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, respondió este martes a las críticas de Mauricio Macri y aseguró que “la sociedad ve otra cosa”. “Puede decir lo que quiera. No me quiero pelear con Mauricio”, afirmó la funcionaria al ser consultada sobre los dichos del expresidente durante el Foro ABECEB, realizado en el Faena Art Center de Puerto Madero, donde el líder del Pro advirtió sobre “personalidades narcisistas que no escuchan”.
“Lo que siento es que es muy contradictorio. Los argentinos estamos contentos, alegres e ilusionados. No sé si estará viendo nada más el círculo político, porque la gente y la sociedad ve otra cosa. Creo que es un mensaje para la política”, sostuvo Bullrich en diálogo con Cristina Pérez en LN+.
La también senadora nacional electa dijo además que “a la Argentina le queda una oportunidad” y que “hay que aprovecharla”. “No es un tema de cuántos cargos tenés. Apoyá y lo demás viene solo. La sociedad hoy está viendo que el camino de salida está en el proyecto que conduce Javier Milei”, acotó.
Bullrich presidió el Pro hasta que, tras apoyar a Milei en el balotaje y ser confirmada como ministra de Seguridad en diciembre de 2023, convocó a elecciones internas y anunció que no buscaría la reelección. Ese proceso derivó en el regreso de Macri a la conducción del partido, formalizado en mayo de 2024, y marcó el inicio de un progresivo distanciamiento. Con el correr de los meses, Bullrich afianzó su alineamiento con el oficialismo libertario y, en mayo de 2025, selló su salida definitiva del espacio al incorporarse a LLA.
En otro pasaje de la entrevista, la titular de la cartera de Seguridad definió el momento actual como una etapa “post-grieta”. “Era la polarización entre Macri y Cristina [Kirchner]. Hoy estamos transitando un modelo distinto, que no es tan antipersonalista sino que tiene que ver con proyectos. Buscamos un país capitalista con desarrollo de mercado y un Estado más chico. Peleamos contra el modelo de entrega de tierras, usurpación y lucha contra la propiedad privada, como propone [Juan] Grabois”, expresó.
En relación con la situación en el Congreso, la ministra sostuvo que “en estos últimos meses hubo un camino de muchos senadores que votaron en conjunto con el kirchnerismo temas que pueden ser individualmente importantes, pero que en el marco de un cambio general de la Argentina eran como ‘espadas’ al superávit fiscal que necesitamos”. Agregó que el objetivo de la administración Milei será “formar una nueva mayoría” y que “en vez de ser el kirchnerismo el que conduzca la cámara, sean las ideas del cambio”.
Respecto de la relación que mantendrá con la vicepresidenta Victoria Villarruel, cuyo vínculo con Milei se dañó a un punto de no retorno, Bullrich señaló que será del tipo “institucional”. “Ahí el lugar de Villarruel va a ser el de ser mandataria de lo que las mayorías digan. Si la mayoría del Senado quiere que se vote una agenda que es la que va a proponer el Presidente, va a ser una relación institucional. Si no se aparta de la agenda de los senadores, la relación va a ser buena”, afirmó la ministra.
Sobre la reconfiguración del Gabinete, explicó que Santiago Caputo “queda como asesor” y estará “a cargo de la estrategia del Gobierno”. “Tenemos un equipo muy compacto con el nuevo ministro del Interior, el jefe de Gabinete, Karina Milei y quienes estemos en el Congreso. Vamos a estar coordinados”, remarcó.
En el mismo sentido, destacó un mejor diálogo tanto con gobernadores como en el Senado y Diputados, lo que posibilitaría avanzar en materia de presupuesto, modernización laboral, reforma impositiva y Código Penal entre diciembre de 2025 y enero de 2026, cuando el Gobierno pretende convocar a sesiones extraordinarias.
Sobre el final de la entrevista, Bullrich se prestó a analizar los resultados de las elecciones legislativas, “[Donald] Trump ayudó, pero el pueblo argentino es el que se la jugó”, opinó. Por último, evitó hablar de posibles candidaturas en 2027 y advirtió sobre un kirchnerismo que hoy está “flojo de liderazgos”.
Patricia Bullrich,Patricia Bullrich,Mauricio Macri,Javier Milei,Conforme a,,»Me sentí incómodo». Horacio Marín habló sobre la propuesta de Macri para que pase de YPF a la Jefatura de Gabinete,,“Personalidades narcisistas”. Mauricio Macri cuestionó a los políticos “que no escuchan”,,»Decisión desacertada». Macri cuestionó la designación de Adorni y alertó sobre las internas en el Gobierno,Patricia Bullrich,,Tensión con Villarruel. Bullrich prepara su desembarco en el Senado: busca despacho y avisó que será jefa de bloque,,LN+. Bullrich anticipó cuál será la estrategia que el Gobierno buscará implementar en el Congreso,,El nuevo gabinete. Bullrich y Petri podrían ser sucedidos por funcionarias de sus ministerios
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump
















