Connect with us

POLITICA

la jueza investiga «diez errores» de la Policía Federal, la PSA y la inteligencia criminal

Published

on


La jueza Eugenia Capuchetti dispondrá nuevas medidas de prueba, luego de la declaración espontánea del diputado del PRO Gerardo Milman quien enumeró “10 errores de la Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria” en el día del intento de asesinato de la ex presidenta Cristina Kirchner y en los cuatro días siguientes.

Capuchetti puso a la Gendarmería a investigar a la Policía Federal y a la PSA, mientras la banda de “los copitos”, Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte, y Fernando Carrizo son juzgados en un juicio oral, como los autores materiales del ataque. La jueza tiene la causa residual en que se investiga si hubo autores intelectuales y el rol de las fuerzas de seguridad.

Advertisement

Luego de que el Homeland Security informó que no puede abrir el celular de Sabag Montiel, la jueza hará una serie de consultas con expertos para saber si se puede hacer un tercer intento en la Argentina, informaron fuentes judiciales a Clarín.

Sabag con el celular antes del intento de asesinato de Cristina. Dos veces intentaron abrilo sin éxito.

Las fuentes consideran que con el pedido de indagatoria que hizo el fiscal Eduardo Taiano por falso testimonio contra Jorge Abello quien acusó a Milman de haber sabido de antemano del atentado, “se cae esa pista” y hay que apuntar al rol de la Policía Federal, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la dirección de Inteligencia Criminal del gobierno de Alberto Fernández.

La pista Milman fue impulsada por la ex presidenta y su querella e incluso diputados K le gritaban “asesino” en el recinto al ex secretario de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.

Advertisement

En su declaración espontánea, Milman dijo que días antes del atentado del 1° de septiembre de 2022, el jefe de la custodia de Cristina, comisario Diego Carbone concurrió a un campeonato en la ciudad de Rio de Janeiro, Republica del Brasil. “Afortunadamente, salió campeón. Pero desgraciadamente, se lastimó su mano. Cuando volvió a la Argentina, resolvió tener asistencia médica en su mano. ¿Qué día la tomó? El 01/09/2022”, agregó el diputado del PRO. Por esta razón, no estuvo ese día a cargo del operativo de seguridad.

GERARDO MILMAN SALIENDO, EL MIERCOLES DE COMODORO PY, TRAS DECLARAR ANTE LA JUEZA CAPUCHETTI.
FOTO ENRIQUE GARCIA MEDINA GERARDO MILMAN SALIENDO, EL MIERCOLES DE COMODORO PY, TRAS DECLARAR ANTE LA JUEZA CAPUCHETTI.
FOTO ENRIQUE GARCIA MEDINA

Días previos antes del ataque el Ministro de Seguridad, Aníbal Fernández aumentó la custodia de Cristina Fernández de Kirchner e hizo una denuncia porque la policía de la Ciudad de Buenos Aires, había colocado una cámara adicional en una terraza de un edificio enfrentado al domicilio de la calle Juncal y Uruguay.

En esos días, se reunían decenas de militantes K en los alrededores del departamento de la ex presidenta en Juncal y Uruguay para manifestarle su apoyo, luego de que el 22 de agosto el fiscal Diego Luciani pidiera 12 años de prisión para Cristina por la causa Vialidad.

La ex presidenta hizo una denuncia que recayó en el juez porteño. Roberto Gallardo, conocido por fallar en sintonía con la estrategia judicial K. Gallardo tomó “dos decisiones extrañas: una, retirar la cámara, porque la acusación que hizo la Señora. Fernández fue que estaba siendo espiada”. Otra dispuso, además, que la seguridad de 400 metros de la calle Juncal, pasen a ser territorio federal, y sean custodiadas, para delitos comunes, por una fuerza federal, como lo es la PFA”.

Advertisement
Fotos de la causa sobre el ataque a Cristina Kirchner que muestra el carro de copos de azúcar en Uruguay y Juncal.Fotos de la causa sobre el ataque a Cristina Kirchner que muestra el carro de copos de azúcar en Uruguay y Juncal.

En simultáneo, Milman hizo un pedido de informes en el que señalaba que los miembros de la custodia llegaban a “casi 100 efectivos” y preguntaba las razones de la medida.

En ese contexto, Fernando Sabag Montiel penetró en la noche del 1° de septiembre el segundo anillo de seguridad que integraban militantes de La Cámpora y “gatilló dos veces un arma que no iba a disparar”. “Cristina zafa porque la pistola tenía balas en el cargador y no en la recamara. No era automática”, contó Milman a Dato sobre Dato de radio Milenium.

La pistola 22 con que Sabag intentó matar a Cristina encontrada a metros del lugar.La pistola 22 con que Sabag intentó matar a Cristina encontrada a metros del lugar.

Sin embargo, “no fue detenido por la PFA que estaba en el lugar a los efectos de preservar el orden público y en el caso de la custodia de la Sra. Cristina Elisabet Fernández, su vida, sino por militantes de La Cámpora”, destacó Milman.

No obstante, Sabag se escapó de los militantes de La Cámpora y “fuera de la jurisdicción que había dispuesto el Juez Gallardo para ser protegida por la PFA, fue detenido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires”.

La policía porteña “lo llevó a una comisaría de la ciudad y como corresponde, acta mediante, lo entregó a la PFA”, subrayó Milman. Su novia, Brenda Uliarte, también estaba en esa cuadra de la esquina de Juncal y Montevideo, sin embargo, “también sorteó la seguridad dispuesta por el operativo a cargo del ministro Aníbal Fernández en manos de la PFA, y se fue a un domicilio en la Avenida Montes de Oca, en el barrio de Barracas de esta ciudad”. Dos días después, dos espías de la Federal la dejaron escapar de ese domicilio, tal como reveló un video publicado por Clarin y fue detenida por el secretario de la jueza en la estación de trenes de Palermo.

Advertisement

Milman dijo que la Policía Federal debería haber “bloqueado la seguridad de la cuadra. Poner retenes, bajo la premisa de que en esta cuadra no sale nadie, hasta que «escaneo» a cada uno de los participantes de la manifestación que ocurría en la puerta del edificio, donde estaba la propiedad de Cristina”.

El jefe de la custodia de Cristina Kirchner, comisario Diego Carbone, en un recorrido con la ex presidenta.El jefe de la custodia de Cristina Kirchner, comisario Diego Carbone, en un recorrido con la ex presidenta.

Para el ex secretario de Seguridad, la custodia violó los protocolos porque la ex presidenta, tras el ataque, “siguió firmando autógrafos de su libro a sus acólitos, hasta que se cansó y se retiró a su domicilio. La custodia no cumplió con el protocolo. Esto lo saben, y la Fiscalía lo sabe, porque fue convocada aquí, la actual director de Custodias”.

La jueza también analiza el testimonio del militante K Cristóbal Elgueta que había grabado el ataque en el juicio oral. Contó que efectivos de la Federal lo llevaron dentro del edificio de Cristina. Allí estaban revisando el celular de Sofia Manusovich, otra militante. Entonces, el policía le pidió que borrara el material y “le mostrara el último chat de WhatsApp», para ver si lo había mandado alguien”. Y continúa «Me hace mostrarle el video, y me dice «bueno, borralo». «Yo borro el video, sabiendo que igual, cuando uno borra videos en el celular, quedan en «eliminados”.

El entonces Presidente Alberto Fernandez dice el 1° de septiembre de 2022 que el ataque fue por el "odio" de la oposición y los medios a Cristina.El entonces Presidente Alberto Fernandez dice el 1° de septiembre de 2022 que el ataque fue por el «odio» de la oposición y los medios a Cristina.

Sobre este hecho, Milman dio que “la custodia de la vicepresidenta estuvo intentando borrar la principal prueba de la causa” que es el video que se viralizó con Sabag apuntando a la cabeza de Cristina.

La noche del frustrado atentado, el presidente Alberto Fernández anunció que decretó feriado nacional para el día siguiente y que el ataque era consecuencia “del odio impulsado por la oposición y los medios de comunicación” contra Cristina.

Advertisement

“Horas después de ocurrido el episodio, el Dr. Fernández encontró culpables. Sin embargo, no sé si fue citado por el juzgado, o por la fiscalía o por la querella”, resaltó Milman.

El encontes viceministro de Justicia Juan Martín Mena en la casa de Cristina en la Recoleta.
Foto Federico Lopez Claro El encontes viceministro de Justicia Juan Martín Mena en la casa de Cristina en la Recoleta.
Foto Federico Lopez Claro

Por su parte, uno de los abogados de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón separó al comisario Carbone y escribió en X : «Mi olfato me dice que el enemigo es tropa propia«. Después borró el tuit pero para las fuentes judiciales no tendría sentido llamarlo como testigo porque diría que fue una opinión.

En paralelo, el entonces secretario de Justicia, hoy ministro de justicia de la PBA, ex número dos de la AFI, Martín Mena “se apersonó con el entonces director de la Dirección Nacional de Inteligencia Dr. Neustadt en el juzgado con el sobre que contenía el celular de Sabag y no tenía un acta de secuestro.

Aníbal Fernández, ex ministro de Seguridad.Aníbal Fernández, ex ministro de Seguridad.

En el juicio oral, Neustadt dio que fue a Comodoro Py por orden del entonces ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, pese a que no la correspondía estar allí. Allí un técnico de la Policía Federal rompió el celular de Sabag al intentar abrirlo y luego la PSA lo volvió a valores de fábrica. Y se perdió, hasta ahora, una prueba clave sobre los contactos de Sabag.

Luego, Milman preguntó que pasó estos policías y funcionarios. “Salvo los dos policías de la calle Montes de Oca que se le dieron 5 días de arresto domiciliario, no ha ocurrido nada”.

Advertisement

Sin embargo, anunció que la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich “ha reabierto los sumarios. No se ha resuelto nada en su momento, si la conclusión es que actuaron bien».

Luego se preguntó: «¿Qué hubiese ocurrido si Sabag Montiel hubiese usado otra pistola, como una 22 de doble acción, donde no era necesario bala en la recamara, hubiese fallecido la señora Cristina Elisabet Fernández”. Entonces, “¿Hubiésemos dicho que la custodia actuó bien? Solo un caso fortuito permitió que no pierda la vida la ex presidenta. No fue la buena actuación del personal policial a cargo del Ministro Dr. Contador Aníbal Fernández”, subrayó Milman.

“Cuando uno ve un hecho aislado, uno puede pensar que es un error, somos humanos. Cuando uno ve un hecho, más otro hecho, más otro hecho, más otro hecho, cometidos por integrantes de la misma institución bajo las ordenes de la misma persona, o estamos ante la «Locademia» de la PFA, о da que pensar”, agregó en alusión a Aníbal Fernández.

Advertisement

Pero dijo que “si hubiere uno o más autores intelectuales, no lo busquen acá. Yo no sé si los hay, pero si hay que buscarlos, hay que buscarlos en otro lado. Insisto, a manera colaborativa: hay funcionarios importantes como el ex presidente de la nación, abogados de la ex presidenta que han dicho cosas, que para mí es importante que este juzgado requiera que aporten esa información. Por ahí se esclarece, si hubo de alguna manera, algún autor intelectual”, finalizó Milman quien pidió ser sobreseído en el caso.

Personal de unidades de Investigación de la Policía Federal hacen presencia en el domicilio de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, luego de que se presentara un intento de atentado contra su vida.Personal de unidades de Investigación de la Policía Federal hacen presencia en el domicilio de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, luego de que se presentara un intento de atentado contra su vida.

Atentado a Cristina Kirchner,Gerardo Milman,Alberto Fernández,Aníbal Fernández,Policía Federal

POLITICA

Elecciones 2025: dónde voto en Quilmes y qué se elige

Published

on



Los votantes de Quilmes que figuren en el padrón electoral y deban votar en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el domingo 7 de septiembre deben saber qué se elige en ese partido, que pertenece a la tercera sección electoral de la provincia y dónde votan el día de los comicios.

Por qué es importante corroborar los datos del padrón antes del 7 de septiembreJavier Corbalán

Como sucede en cada votación, la recomendación general es consultar previamente el padrón definitivo de electores que está disponible para la ciudadanía y que con el ingreso de algunos datos ofrece toda la información pormenorizada para el día de la elección.

Advertisement

En esta ocasión se sugiere a los electores que corroboren si cambió el lugar de votación respecto de las últimas elecciones, dado que se incorporaron nuevos establecimientos de votación y los cambios poblacionales, de número y domicilio, requieren algunas modificaciones en los listados.

Los electores que residen en Quilmes y están habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:

Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.

Advertisement

El partido de Quilmes pertenece a la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires y allí los votantes deberán elegir 18 diputados. Esta sección, históricamente, era la más populosa de la provincia, debido a que concentra alrededor de 5.000.0000 de electores. Sin embargo, en estos comicios, queda ubicada en segundo lugar, detrás de la primera sección, que abarca el norte provincial y ahora es la que tiene mayor cantidad de votantes.

Se recomienda la consulta previa del padrón electoralMarcelo Manera / – Archivo

En la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.

Advertisement

El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que “en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora”.

padrón electoral,sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.,Agenda,Elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Consulta previa. Dónde voto en Almirante Brown y qué se elige,,Lugar de votación. Cómo corroborar si hubo cambio de escuelas en el padrón electoral 2025 en la provincia de Buenos Aires,Agenda,,María Becerra en River. Cuándo es la preventa y cómo sacar las entradas,,Límite vigente. Cuánto dinero se puede transferir entre cuentas propias en agosto de 2025,,Airbag en River. Cuándo salen a la venta las entradas del nuevo show de octubre

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof aún no le aceptó la renuncia a la jueza del caso Maradona: la última chance para evitar un juicio político

Published

on


La jueza del caso Maradona enfrenta un momento definitorio. El gobernador Axel Kicillof aún no le aceptó la renuncia y así corren los plazos del juicio político que Julieta Makintach quiere evitar a toda costa.

La Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires notificó a la defensa de la jueza suspendida de las acusaciones y a su abogado Darío Saldaño que tiene hasta dos semanas para presentar la defensa. Si el proceso avanza, ya el Gobernador no le podrá aceptar la renuncia y el final es la destitución.

Advertisement

Según pudo saber TN, hubo cierto alivio en el entorno de la jueza suspendida porque finalmente las acusaciones no tuvieron la gravedad que trascendieron cuando estalló el escándalo por el documental que era grabado con Makintach como protagonista sobre el juicio del caso Maradona.

El documental de la jueza Makintach por la muerte de Diego Maradona tenía previsto un costo de $5.5 millones de dólares. (Foto: TN)

La Comisión elevó el 14 de julio, antes del inicio de la feria judicial, a la presidenta del Jurado de Enjuiciamiento, Hilda Kogan, un informe sobre la última sesión del 11 de julio. Allí la Comisión Bicameral resolvió asumir el rol de acusadora por las denuncias contra Makintach, jueza del Tribunal Criminal N° 2 de San Isidro.

Las denuncias fueron presentadas por Julio César Coria, Fernando Míguez, Florencia Retamoso, Agustín Romo, María Florencia Arietto y Fernando Burlando, además de la Procuración.

Advertisement

Los denunciantes alegan “mal desempeño de sus funciones”, “incumplimiento de sus deberes” y “posibles comisiones de delitos” por parte de la jueza.

Apuntan a que Makintach habría participado activamente en grabaciones no autorizadas, utilizado recursos públicos para un proyecto con fines comerciales y faltado a la imparcialidad que requiere su cargo. La defensa presentará en el plazo de dos semanas un descargo buscando atacar cada uno de esos puntos.

Además de Makintach, hay denuncias que involucran a los jueces que la acompañaban en el juicio por el caso Maradona, Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino. La Comisión resolvió no expedirse sobre ellos hasta que avancen las investigaciones penales, según el documento de 31 carillas. En paralelo, Makitanch enfrenta un juicio penal por el documental del caso Maradona.

Advertisement

El objetivo final de la Comisión es remitir los dictámenes para su incorporación en cada una de las causas.

Makintach había sido suspendida por la Suprema Corte de Justicia por tres meses cuando estalló el escándalo a fines de mayo. Luego, el jurado de enjuiciamiento dispuso en la primera audiencia su apartamiento preventivo. Así, no podrá regresar a sus funciones por tiempo indeterminado y se le aplicará un descuento del 40% de su salario.

En ese entonces, su abogado Saldaño presentó un escrito en el que calificó la medida como “excesiva e injustificada”, ya que rige la licencia que impuso la Suprema Corte hasta agosto y, además, la jueza espera que el gobernador Axel Kicillof le acepte la renuncia que presentó hace dos meses.

Advertisement

“La situación de licencia implica, de hecho, la imposibilidad de intervenir en expedientes, dictar resoluciones o realizar cualquier acto propio de la judicatura”, señaló Saldaño en el escrito.

Lee también: Cómo se gestó el documental del escándalo y cuándo podría definirse el futuro de Makintach

Además, la defensa de Makintach indicó que la renuncia al cargo “revela voluntad de apartarse de manera definitiva”.

Advertisement

El futuro de Makintach está en manos del gobernador, quien debe expedirse sobre la renuncia. Según pudo saber TN, se especula que Kicillof tomará la decisión en el filo del plazo. Después de las dos semanas que tiene la defensa de Makintach para responder a las acusaciones, la presidenta de la Corte Hilga Kogan debe convocar a una reunión para la admisibilidad de la prueba y entonces se desvanece la opción de la renuncia.

Una vez que eso ocurra, la jueza ya no podrá renunciar y deberá someterse al jury.

La jueza Makintach y una de las imágenes del tráiler del documental que desató el escándalo. (Foto: captura de video)
La jueza Makintach y una de las imágenes del tráiler del documental que desató el escándalo. (Foto: captura de video)

En los últimos días, su abogado presentó ante el jurado un escrito que incluye la declaración de bienes de Makintach, que juró como jueza en marzo de 2017 e integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro.

La estrategia de Makintach apunta a dos frentes. Por un lado, la causa penal que enfrenta en San Isidro, en la que cambió de estudio jurídico. Ahora la defiende Nicolás Urrutia, el abogado de Jesica Cirio en el juicio de divorcio con Elías Piccirillo. Por otro lado, el jury, en el que la representa Darío Saldaño, conocido abogado de La Plata, que el año pasado protagonizó una polémica con Fernando Burlando por la desaparición de Loan Peña en Corrientes, y hace 20 años logró el sobreseimiento del expresidente Fernando De la Rúa y de Inés Pertiné.

Advertisement

El documental del escándalo

Según un escrito que presentó ante la Fiscalía N° 1 de San Isidro, el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio relató cómo surgió la idea del documental “Justicia Divina”.

D’Emilio relató que conoció a Makintach en un cumpleaños de una amiga donde estaba también María Lia Vidal Alemán, íntima de la jueza. D’Emilio señaló que Vidal Alemán se presentó como “ama de casa y decoradora de interiores”.

La idea original, según Vidal Alemán, era realizar una entrevista a la jueza Makintach en su “rol de jueza y mujer”. D’Emilio, un “fanático” de Maradona y vinculado al “mundo de la creatividad, escritura y la industria audiovisual”, se mostró “entusiasmado”. La “idea creativa” era mostrar el juicio de Maradona “desde la perspectiva de un juez”, y se planeaba concretar la publicación de su imagen solo después de que el proceso judicial terminara y con su autorización formal.

Advertisement

Veronica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach, el tribunal que iba a resolver el juicio por la muerte de Diego Maradona. (REUTERS/Agustin Marcarian)

El 21 de febrero, Vidal Alemán y D’Emilio registraron el nombre y la idea de “Justicia Divina” en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El guionista, entonces, comenzó a trabajar en la sinopsis y, con el inicio del juicio, en un “guion vivo” que se escribiría a medida que avanzaran las audiencias. El proyecto preveía seis capítulos, con títulos como “La justicia y los dioses” o “La justicia y la sentencia”.

En paralelo, D’Emilio contactó a Juan Arnal, dueño de la productora audiovisual “La Doble”.

Advertisement

Las primeras imágenes del documental se tomaron el domingo 9 de marzo en el Palacio de Tribunales, 48 horas antes del inicio del juicio. Allí se ve a la jueza caminando por pasillos y en el hall central. Durante la primera jornada del juicio, se registraron nuevas tomas en el despacho de la magistrada.

Arnal Ponti calificó de “imposible de disimular, esconder o camuflar” la cámara utilizada para filmar en plena audiencia.

El “guion vivo” y las imágenes de la polémica quedaron al descubierto durante la audiencia clave del jueves 15 de mayo. Julio Rivas, defensor del neurocirujano Leopoldo Luque, pidió identificar a D’Emilio y Vidal Alemán.

Advertisement

D’Emilio se presentó como “escritor y maradoniano”, mientras que Vidal Alemán como una “decoradora de interiores”. El guionista aseguró en su descargo que “siempre tuvo la certeza de que todo estaba permitido”.

Tras esta revelación, Fernando Burlando y Mario Baudry presentaron una denuncia que inició la causa penal. Pocas jornadas después, las imágenes y el guion completo de “Justicia Divina” salieron a la luz. El desenlace fue la anulación del juicio por la muerte de Maradona, luego de que los jueces a cargo del tribunal apartaran a Makintach.

Julieta Makintach, Diego Maradona

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diez causas emblemáticas que investigan al poder están empantanadas en Comodoro Py desde hace años… o décadas

Published

on



El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) elaboró un listado de diez causas de corrupción que permanecen desde hace varios años -décadas, incluso- “sin respuesta” en los tribunales federales de Comodoro Py 2002.

Su objetivo fue denunciar manejo político de los expedientes sensibles y apoyar la implementación del nuevo sistema acusatorio, que apuesta a abreviar los tiempos de las investigaciones. Inecip cuestionó en su presentación al Ministerio Público Fiscal y lo acusó de dilatar la puesta en marcha el nuevo Código Procesal Penal, de tipo acusatorio.

Advertisement

El trabajo se conoce en medio de los contrapuntos públicos que protagonizan el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, que apunta a extender el nuevo código por todo el país, y un sector de Comodoro Py, encabezado por los fiscales, que sostienen que no están dadas las condiciones materiales mínimas para hacerse cargo de las investigaciones.

En lo más alto del ranking elaborado por Inecip figuran los tramos abiertos de dos causas por sobornos a funcionarios iniciadas hace 27 años, durante el menemismo: el caso Siemens y el caso IBM.

Por el lado de la multinacional alemana -que en 2008 admitió haber pagado durante una década cerca de 100 millones de dólares en coimas-, permanece sin definiciones el segmento que apunta a los directivos de la firma, algunos de los cuales cuentan con procesamientos confirmados; en tanto, la parte que apuntó a los funcionarios, incluido el expresidente Carlos Menem y su ministro Carlos Corach, se cerró en 2023 por orden de la Corte Suprema, luego de que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y el procurador Eduardo Casal fueran en queja hasta el máximo tribunal por el archivo de las actuaciones que dispuso el juez Ariel Lijo.

Advertisement

El caso por IBM tuvo múltiples derivas judiciales. La empresa quedó rodeada de sospechas durante el proceso de informatización del Estado argentino en los años 90. El tramo señalado por Inecip se refiere a los presuntos sobreprecios al interior del proceso en la Dirección General Impositiva (DGI).

El caso fue y vino por los juzgados, con recusaciones, sobreseimientos revocados y juicios anulados. Actualmente se encuentra entre la Casación y la Corte Suprema, según confiaron fuentes judiciales. En 2028, la causa cumplirá 30 años.

Más abajo en la lista aparece el caso Skanska, la empresa sueca de construcción que habría pagado coimas para adjudicarse la obra pública en el país, según admitió un directivo de la firma en una grabación. Fue el primer gran caso de corrupción que golpeó al kirchnerismo.

Advertisement

Se inició hace 19 años y hoy se encuentra en la recta final de la etapa oral. Serán juzgados el exministro Julio de Vido, el exsecretario de Obra Pública José López y Néstor Alberto Ulloa, exgerente del Banco Nación, entre otros.

El exsecretario de Obras Públicas José LópezAFP

En cuarto lugar figura la causa que desde 2006 investiga en el juzgado de Ariel Lijo el modo en que el Grupo Petersen, perteneciente a la familia Ezkenazi, compró el 25% de las acciones de YPF.

La metodología incluyó un apalancamiento crediticio que el grupo fue pagando conforme recibía los dividendos que la empresa petrolera giraba a sus accionistas, hasta su estatización en 2012 durante el kirchnerismo, un proceso que derivó en el actual pleito internacional que enfrenta el país con el fondo Burford, que compró el derecho a litigar.

Advertisement

El listado de Inecip sigue con la causa Hotesur-Los Sauces, ya en la etapa oral, pero aún sin fecha de inicio para el juicio. Allí se juzgará a la expresidenta Cristina Kirchner y a su hijo Máximo por presunto lavado de dinero a través de las dos empresas hoteleras de la familia. El caso se inició hace 11 años.

También figura en la lista de viejas causas el caso de Oderbrecht, la empresa brasileña que admitió el pago de sobornos a funcionarios públicos, en lo que fue la versión local del Lavajato. La investigación comenzó también hace 11 años y hoy transita los primeros metros del juicio oral, que se inició en mayo de este año y tiene sentado en el banquillo de los acusados a De Vido y López, entre otros.

Para la implementación del código nuevo, que le otorga al Ministerio Público un margen más amplio de maniobra, pero impone plazos más estrictos en las investigaciones, los fiscales, encabezados por su jefe, Eduardo Casal, pidieron más recursos.

Advertisement
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y 25 fiscales de los fueros criminal y correccional federal de la ciudad de Buenos Aires, y penal económico redactaron 10 puntos ante la postergación del sistema acusatorioFiscales.gob.ar

Su demanda abarca desde nuevo personal, hasta ampliaciones edilicias y nuevas herramientas periciales. Los fiscales manifestaron que en las actuales circunstancias la eficacia del nuevo sistema corre serio riesgo.

En su informe, el organismo desestima esos argumentos y sugiere que, en rigor, los fiscales se oponen a los nuevos plazos. Las causas enumeradas grafican -dice el Inecip- la “lógica del pantano judicial” que los fiscales buscan “sostener”, aunque en muchos casos son los propios investigadores quienes denuncian demoras en las causas y buscan apurar los juicios orales.

La lista sigue con la causa conocida como “Correo Argentino”, que se instruye sin grandes novedades en el juzgado de Lijo desde 2017. Se investigan posibles irregularidades en el acuerdo firmado en 2016 entre el Estado Nacional y Correo Argentino SA, empresa controlada por la familia Macri a través del Grupo SOCMA.

Advertisement

También integra el ranking la causa Cuadernos, iniciada en 2018 a partir de una investigación de . El caso ya está en etapa oral y en noviembre comenzarán a ser juzgados por el Tribunal Oral Federal 7 más de 70 imputados, entre empresarios, presuntos testaferros y exfuncionarios.

El caso Cuadernos

El listado se cierra con dos causas que están en instrucción (todavía no pasaron a la etapa del juicio oral) y que investigan irregularidades durante el gobierno de Cambiemos. Por un lado, la causa por la compraventa de parques eólicos, que tramita desde 2018 en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi e investiga la existencia de presuntos negocios incompatibles entre el Gobierno y las empresas de la familia Macri, que oficiaron de intermediarias.

Y por el otro, la que investiga el acuerdo alcanzado con el FMI en junio de 2018, que tramita en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.

Advertisement

“Todas estas causas (algunas con archivos parciales, pero con tramos aún abiertos) tramitan bajo las reglas del viejo sistema, y ninguna podrá pasar al nuevo, ya que el Código sólo se aplicará a causas iniciadas a partir de su implementación. Otras causas más recientes, como $LIBRA, también comienzan a evidenciar demoras innecesarias en su investigación”, advierte el Instituto.

“Lo que está en juego es si Comodoro Py dejará de funcionar bajo un sistema procesal que, por su opacidad y la ausencia de plazos, permite que jueces y fiscales dilaten en el tiempo grandes causas de corrupción y criminalidad económica sin ningún tipo de control público ni consecuencias”, se agrega.

En su más reciente advertencia, los fiscales reiteraron que, a pesar de su postergación -estaba previsto que el acusatorio empezara a regir en agosto y la fecha cambió a noviembre-, la implementación del nuevo Código corre peligro si no se dotan a sus fiscalías con nuevos recursos.

Advertisement

“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales. “De persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”, sostuvieron.


Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias