Connect with us

POLITICA

Habló de chats comprometedores: la jueza Makintach dijo que tenía permiso para grabar el documental de Maradona

Published

on


Julieta Makintach, la jueza del fallido juicio por la muerte de Diego Maradona, presentó esta tarde su defensa por el escándalo del documental en la comisión de juicio político, aseguró que sus superiores sabían de las grabaciones y dijo que tiene chats para aportar.

Su abogado, Darío Saldaño, presentó ante la Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires el descargo de la jueza suspendida ante las acusaciones.

Advertisement

Son momentos decisivos para Makintach, que ya presentó la renuncia, pero Axel Kicillof aún no se la aceptó. En unas dos semanas, si el Gobernador no da curso a la dimisión, el jury avanzará y el desenlace sería la destitución.

Ahora la presidenta de la Corte Hilga Kogan debe convocar a una reunión para la admisibilidad de la prueba. Una vez que eso ocurra, la jueza ya no podrá renunciar y deberá someterse al jury.

La jueza Makintach y una de las imágenes del tráiler del documental que desató el escándalo. (Foto: captura de video)

En el escrito, al que tuvo acceso TN, Makintach sostiene que los tres jueces del tribunal y los presentes conocían de la existencia de la cámara, que ella había comunicado por las vías informales a sus superiores, que no se ventiló ninguna cuestión propia del debate en esas tomas y que la difusión de actos públicos corresponde al sistema republicano de gobierno.

Advertisement

Las denuncias contra Makintach fueron presentadas por Julio César Coria, Fernando Míguez, Florencia Retamoso, Agustín Romo, María Florencia Arietto y Fernando Burlando, además de la Procuración.

Los denunciantes alegan “mal desempeño de sus funciones”, “incumplimiento de sus deberes” y “posibles comisiones de delitos” por parte de la jueza.

Apuntan a que Makintach habría participado activamente en grabaciones no autorizadas, utilizado recursos públicos para un proyecto con fines comerciales y faltado a la imparcialidad que requiere su cargo. La defensa presentará en el plazo de dos semanas un descargo buscando atacar cada uno de esos puntos.

Advertisement

Según pudo saber TN, hubo cierto alivio en el entorno de la jueza suspendida porque finalmente las acusaciones no tuvieron la gravedad que trascendieron cuando estalló el escándalo por el documental que era grabado con Makintach como protagonista sobre el juicio del caso Maradona.

El documental de la jueza Makintach por la muerte de Diego Maradona tenía previsto un costo de $5.5 millones de dólares. (Foto: TN)
El documental de la jueza Makintach por la muerte de Diego Maradona tenía previsto un costo de $5.5 millones de dólares. (Foto: TN)

La Comisión elevó el 14 de julio, antes del inicio de la feria judicial, a la presidenta del Jurado de Enjuiciamiento, Hilda Kogan, un informe sobre la última sesión del 11 de julio. Allí la Comisión Bicameral resolvió asumir el rol de acusadora por las denuncias contra Makintach, jueza del Tribunal Criminal N° 2 de San Isidro.

Además de Makintach, hay denuncias que involucran a los jueces que la acompañaban en el juicio por el caso Maradona, Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino. La Comisión resolvió no expedirse sobre ellos hasta que avancen las investigaciones penales, según el documento de 31 carillas. En paralelo, Makitanch enfrenta un juicio penal por el documental del caso Maradona.

El objetivo final de la Comisión es remitir los dictámenes para su incorporación en cada una de las causas.

Advertisement

Makintach había sido suspendida por la Suprema Corte de Justicia por tres meses cuando estalló el escándalo a fines de mayo. Luego, el jurado de enjuiciamiento dispuso en la primera audiencia su apartamiento preventivo. Así, no podrá regresar a sus funciones por tiempo indeterminado y se le aplicará un descuento del 40% de su salario.

En ese entonces, su abogado Saldaño presentó un escrito en el que calificó la medida como “excesiva e injustificada”, ya que rige la licencia que impuso la Suprema Corte hasta agosto y, además, la jueza espera que Kicillof le acepte la renuncia que presentó hace dos meses.

“La situación de licencia implica, de hecho, la imposibilidad de intervenir en expedientes, dictar resoluciones o realizar cualquier acto propio de la judicatura”, señaló Saldaño en el escrito.

Advertisement

Lee también: Cómo se gestó el documental del escándalo y cuándo podría definirse el futuro de Makintach

Además, la defensa de Makintach indicó que la renuncia al cargo “revela voluntad de apartarse de manera definitiva”.

Saldaño presentó ante el jurado un escrito que incluye la declaración de bienes de Makintach, que juró como jueza en marzo de 2017 e integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro.

Advertisement

La estrategia de Makintach apunta a dos frentes. Por un lado, la causa penal que enfrenta en San Isidro, en la que cambió de estudio jurídico. Ahora la defiende Nicolás Urrutia, el abogado de Jesica Cirio en el juicio de divorcio con Elías Piccirillo. Por otro lado, el jury, en el que la representa Darío Saldaño, conocido abogado de La Plata, que el año pasado protagonizó una polémica con Fernando Burlando por la desaparición de Loan Peña en Corrientes, y hace 20 años logró el sobreseimiento del expresidente Fernando De la Rúa y de Inés Pertiné.

“Justicia Divina”, el documental del escándalo

Según un escrito que presentó ante la Fiscalía N° 1 de San Isidro, el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio relató cómo surgió la idea del documental “Justicia Divina”.

D’Emilio relató que conoció a Makintach en un cumpleaños de una amiga donde estaba también María Lia Vidal Alemán, íntima de la jueza. D’Emilio señaló que Vidal Alemán se presentó como “ama de casa y decoradora de interiores”.

Advertisement

La idea original, según Vidal Alemán, era realizar una entrevista a la jueza Makintach en su “rol de jueza y mujer”. D’Emilio, un “fanático” de Maradona y vinculado al “mundo de la creatividad, escritura y la industria audiovisual”, se mostró “entusiasmado”. La “idea creativa” era mostrar el juicio de Maradona “desde la perspectiva de un juez”, y se planeaba concretar la publicación de su imagen solo después de que el proceso judicial terminara y con su autorización formal.

Veronica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach, el tribunal que iba a resolver el juicio por la muerte de Diego Maradona. (REUTERS/Agustin Marcarian)

El 21 de febrero, Vidal Alemán y D’Emilio registraron el nombre y la idea de “Justicia Divina” en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El guionista, entonces, comenzó a trabajar en la sinopsis y, con el inicio del juicio, en un “guion vivo” que se escribiría a medida que avanzaran las audiencias. El proyecto preveía seis capítulos, con títulos como “La justicia y los dioses” o “La justicia y la sentencia”.

Advertisement

En paralelo, D’Emilio contactó a Juan Arnal, dueño de la productora audiovisual “La Doble”.

Las primeras imágenes del documental se tomaron el domingo 9 de marzo en el Palacio de Tribunales, 48 horas antes del inicio del juicio. Allí se ve a la jueza caminando por pasillos y en el hall central. Durante la primera jornada del juicio, se registraron nuevas tomas en el despacho de la magistrada.

Arnal Ponti calificó de “imposible de disimular, esconder o camuflar” la cámara utilizada para filmar en plena audiencia.

Advertisement

El “guion vivo” y las imágenes de la polémica quedaron al descubierto durante la audiencia clave del jueves 15 de mayo. Julio Rivas, defensor del neurocirujano Leopoldo Luque, pidió identificar a D’Emilio y Vidal Alemán.

D’Emilio se presentó como “escritor y maradoniano”, mientras que Vidal Alemán como una “decoradora de interiores”. El guionista aseguró en su descargo que “siempre tuvo la certeza de que todo estaba permitido”.

Tras esta revelación, Fernando Burlando y Mario Baudry presentaron una denuncia que inició la causa penal. Después, las imágenes y el guion completo de “Justicia Divina” salieron a la luz y el desenlace fue la anulación del juicio por la muerte de Maradona.

Advertisement

Julieta Makintach, Diego Maradona

POLITICA

Qué anunció Adorni sobre las prestaciones de discapacidad

Published

on



El anuncio del Gobierno sobre un posible aumento en las pensiones de discapacidad no logró frenar la votación en la Cámara de Diputados, que revirtió este miércoles el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La decisión legislativa se tomó con una mayoría especial en una jornada de alta tensión política y de eufóricos festejos de familiares y activistas frente al Congreso Nacional.

Minutos antes de la sesión, el vocero presidencial, Manuel Adorni, utilizó su cuenta en la red social X para informar la postura del Poder Ejecutivo. “El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”, comunicó y detalló que la medida busca “priorizar la atención” del sector y “fortalecer las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo”.

Advertisement
«El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones» (X, @madorni)

Adorni precisó que el posible aumento aseguraría “un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual”. La medida, de concretarse, se ejecutaría con los fondos obtenidos del control de beneficios. Según publicó el vocero, sería posible “gracias a los ahorros que conseguimos a partir de auditar las pensiones por invalidez mal otorgadas y terminar con ‘curros’ de muchos años”.

A pesar del anuncio de la Casa Rosada, la oposición en la Cámara de Diputados avanzó con el tratamiento del veto y logró revertirlo. La insistencia con la Ley de Emergencia en Discapacidad cosechó 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones. El resultado superó la mayoría especial de dos tercios necesaria para anular una decisión del Poder Ejecutivo.

La jugada de Adorni no impidió que la oposición revirtiera el veto con 172 votosSantiago Filipuzzi –

La votación fue el resultado de un amplio acuerdo entre bloques opositores y legisladores de fuerzas aliadas al oficialismo. Las dos abstenciones correspondieron a las diputadas del Pro, María Eugenia Vidal y Gabriela Besana. Tras la aprobación en la Cámara baja, la pulseada política se trasladará ahora al Senado, que también deberá alcanzar los dos tercios de los votos para que la ley quede firme.

Advertisement

La mayoría especial se conformó con el apoyo de bloques críticos y de legisladores que se distanciaron de la postura oficial. Dos diputados de La Libertad Avanza (LLA), Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, apoyaron la insistencia. También lo hicieron Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID.

La libertaria Marcela Pagano permitió el quorum para tratar los vetos presidenciales
Fabián Marelli

Cinco diputados de Pro se sumaron al voto afirmativo: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González, Ana Clara Romero y Karina Bachey. Diez legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) hicieron lo propio. En esa lista figuran Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Roxana Reyes, Roberto Sánchez, Martín Tetaz y Natalia Sarapura.

Familias, docentes y personas con discapacidad celebraron con euforia el resultado frente al Congreso. Pese a la lluvia, una vigilia había comenzado el día anterior en Plaza de Mayo. El momento de la votación se siguió a través de un celular conectado a un megáfono. Cuando la pantalla mostró el resultado afirmativo, los presentes estallaron en gritos, cantos y llantos.

Advertisement
Familiares, docentes y personas con discapacidad celebraron con euforia el resultado frente al CongresoNicolás Suárez –

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA en base a un artículo de Delfina Celichini.

no logró frenar la votación en la Cámara de Diputados,en base a un artículo de Delfina Celichini.,Audiencia,Manuel Adorni,Foco,,“Felices, pero esta lucha sigue”. El eufórico festejo de las familias tras la votación de la emergencia en discapacidad,,Denuncia. La oposición reclamó que el director de Discapacidad responda sobre supuestos audios en los que aludiría a coimas,,La lluvia no los disuadió. Masiva convocatoria contra el veto de Milei a la emergencia en discapacidad,Audiencia,,Piratería digital. Qué pasó con Al Ángulo TV, la plataforma ilegal que retransmitía partidos de fútbol,,Prueba por prueba. Los resultados de Agostina Hein en el Mundial juvenil de natación,,Jueves agradable. Pronóstico del tiempo: alerta por ciclogénesis, lluvias y fuertes vientos este miércoles 20 de agosto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo votó cada diputado el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Published

on



Con 172 votos en contra, 73 a favor y dos abstenciones, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles el veto a la ley de discapacidad.

La Cámara Baja logró reunir los dos tercios necesarios gracias a los votos de los diputados de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal y el apoyo de los radicales.

Advertisement

Los 172 diputados que votaron a favor son:

Emilio Monzó (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Yamila Ruiz (Innovación Federal – Misiones)

Advertisement

Gisela Marziotta (Unión por la Patria – CABA)

Pablo Carro (Unión por la Patria – Córdoba)

Carlos Castagneto (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Nancy Sand (Unión por la Patria – Corrientes)

Daniel Arroyo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Pablo Outes (Innovación Federal – Salta)

Advertisement

Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad – Santa Fe)

Fabio José Quetglas (UCR – Buenos Aires)

Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Jorge Chica (Unión por la Patria – San Juan)

Karina Ethel Bachey (PRO – San Luis)

Liliana Paponet (Unión por la Patria – Mendoza)

Advertisement

Héctor Baldassi (PRO – Córdoba)

Natalia Sarapura (UCR – Jujuy)

Ramiro Fernández Patri (Unión por la Patria – Formosa)

Advertisement

Álvaro González (PRO – CABA)

Rodolfo Tailhade (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Paula Penacca (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Carlos Alberto Fernández (Innovación Federal – Misiones)

Brenda Vargas Matyi (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Sergio Palazzo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba)

Vilma Ripoll (MST-FIT – Buenos Aires)

Constanza Alonso (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe – Santa Fe)

Germán Martínez (Unión por la Patria – Santa Fe)

Juan Marino (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Julio Cobos (UCR – Mendoza)

Eduardo Valdés (Unión por la Patria – CABA)

Jorge Antonio Ávila (Encuentro Federal – Chubut)

Advertisement

Mónica Macha (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Esteban Paulon (Encuentro Federal – Santa Fe)

Ana Carolina Gaillard (Unión por la Patria – Entre Ríos)

Advertisement

Luciana Potenza (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Marcela Passo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Alejandra Torres (Encuentro Federal – Córdoba)

Advertisement

Florencio Randazzo (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista – Buenos Aires)

Carlos Heller (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Aldo Leiva (Unión por la Patria – Chaco)

Tanya Bertoldi (Unión por la Patria – Neuquén)

Martín Tetaz (UCR – CABA)

Advertisement

Pablo Juliano (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)

Diego Giuliano (Unión por la Patria – Santa Fe)

Sergio Casas (Unión por la Patria – La Rioja)

Advertisement

Ana Clara Romero (PRO – Chubut)

Oscar Zago (MID – CABA)

Andrea Freites (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)

Advertisement

Ignacio García Aresca (Encuentro Federal – Córdoba)

Victoria Borrego (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Mario Barletta (Unidos – Santa Fe)

Advertisement

Celia Campitelli (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Nicolás Massot (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Agustina Propato (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Pablo Todero (Unión por la Patria – Neuquén)

Luana Volnovich (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Karina Banfi (UCR – Buenos Aires)

Advertisement

Pamela Calletti (Innovación Federal – Salta)

Julio Pereyra (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Ricardo Daives (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Advertisement

María Luisa Montoto (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Guillermo Snopek (Unión por la Patria – Jujuy)

Margarita Stolbizer (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Advertisement

Marcela Campagnoli (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Ana María Ianni (Unión por la Patria – Santa Cruz)

Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA)

Advertisement

Eduardo Falcone (MID – Buenos Aires)

Lorena Pokoik (Unión por la Patria – CABA)

Agustín Fernández (Independencia – Tucumán)

Advertisement

Melina Giorgi (Democracia Para Siempre – Santa Fe)

Roxana Reyes (UCR – Santa Cruz)

Itai Hagman (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Rodrigo de Loredo (UCR – Córdoba)

Natalia De la Sota (Encuentro Federal – Córdoba)

Fernando Carbajal (Democracia Para Siempre – Formosa)

Advertisement

Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Juan Carlos Polini (Democracia Para Siempre – Chaco)

Daniel Gollan (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Hilda Aguirre (Unión por la Patria – La Rioja)

Ángel Vilca (PTS-FIT – Jujuy)

Martín Aveiro (Unión por la Patria – Mendoza)

Advertisement

Mónica Frade (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Sebastián Nóblega (Unión por la Patria – Catamarca)

José Glinski (Unión por la Patria – Chubut)

Advertisement

Roxana Monzón (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Sofía Brambilla (PRO – Corrientes)

Jorge Rizzotti (Democracia Para Siempre – Jujuy)

Advertisement

Leila Chaher (Unión por la Patria – Jujuy)

Mercedes de Mendieta (Izquierda Socialista – CABA)

Pablo Yedlin (Unión por la Patria – Tucumán)

Advertisement

Mario Manrique (Unión por la Patria – Buenos Aires)

José Luis Garrido (Por Santa Cruz – Santa Cruz)

María Graciela Parola (Unión por la Patria – Formosa)

Advertisement

Juan Manuel López (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Natalia Zabala Chacur (Unión por la Patria – San Luis)

Estela Mary Neder (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Advertisement

Marcela Antola (Democracia Para Siempre – Entre Ríos)

Verónica Razzini (Futuro y Libertad – Santa Fe)

Sergio Edgardo Acevedo (Por Santa Cruz – Santa Cruz)

Advertisement

Por su parte, votaron en contra de rechazar el veto:

Paula Omodeo (Creo – Tucumán)

Juliana Santillán Juárez Brahim (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Aníbal Tortoriello (PRO – Río Negro)

Belén Avico (PRO – Córdoba)

Manuel Quintar (La Libertad Avanza – Jujuy)

Advertisement

Martín Yeza (PRO – Buenos Aires)

Álvaro Martínez (La Libertad Avanza – Mendoza)

Gerardo Milman (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

María Fernanda Araujo (La Libertad Avanza – CABA)

Francisco Monti (Liga del Interior – Catamarca)

José Federico Tournier (Liga del Interior – Corrientes)

Advertisement

Beltrán Benedit (La Libertad Avanza – Entre Ríos)

Martín Maquieyra (PRO – La Pampa)

Carolina Píparo (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Sabrina Ajmechet (PRO – CABA)

Luciano Andrés Laspina (PRO – Santa Fe)

Carlos García (La Libertad Avanza – Chaco)

Advertisement

Pablo Ansaloni (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Laura Rodríguez Machado (PRO – Córdoba)

Advertisement

Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza – Córdoba)

Lorena Villaverde (La Libertad Avanza – Río Negro)

José Luis Espert (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Martín Ardohain (PRO – La Pampa)

Silvana Giudici (PRO – CABA)

Romina Diez (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Advertisement

José Peluc (La Libertad Avanza – San Juan)

Pablo Cervi (Liga del Interior – Neuquén)

Daiana Fernández Molero (PRO – CABA)

Advertisement

Damián Arabia (PRO – CABA)

Emilia Orozco (La Libertad Avanza – Salta)

Mercedes Llano (La Libertad Avanza – Mendoza)

Advertisement

Gerardo Cipolini (UCR – Chaco)

Martín Arjol (Liga del Interior – Misiones)

Sergio Capozzi (PRO – Río Negro)

Advertisement

Lilia Lemoine (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

María Celeste Ponce (La Libertad Avanza – Córdoba)

Patricia Vasquez (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

Cristian Ritondo (PRO – Buenos Aires)

Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos – Tierra del Fuego)

César Treffinger (La Libertad Avanza – Chubut)

Advertisement

Nancy Ballejos (PRO – Entre Ríos)

Lisandro Nieri (UCR – Mendoza)

Nadia Márquez (La Libertad Avanza – Neuquén)

Advertisement

Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Luis Albino Picat (Liga del Interior – Córdoba)

Fernando Adolfo Iglesias (PRO – CABA)

Advertisement

María Florencia De Sensi (PRO – Buenos Aires)

Javier Sánchez Wrba (PRO – Buenos Aires)

José Núñez (PRO – Santa Fe)

Advertisement

Alida Ferreyra (La Libertad Avanza – CABA)

Alejandro Finocchiaro (PRO – Buenos Aires)

Marilú Quiroz (PRO – Chaco)

Advertisement

Santiago Santurio (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Guillermo Montenegro (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Nicolás Emma (La Libertad Avanza – CABA)

Advertisement

Pamela Verasay (UCR – Mendoza)

Martín Menem (La Libertad Avanza – La Rioja)

Francisco Morchio (Encuentro Federal – Entre Ríos)

Advertisement

Santiago Pauli (La Libertad Avanza – Tierra del Fuego)

Lisandro Almirón (La Libertad Avanza – Corrientes)

Rocío Bonacci (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Advertisement

Alejandro Bongiovanni (PRO – Santa Fe)

Gerardo Huesen (La Libertad Avanza – Tucumán)

María Sotolano (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

Julio Moreno Ovalle (La Libertad Avanza – Salta)

Diego Santilli (PRO – Buenos Aires)

Mariano Campero (Liga del Interior – Tucumán)

Advertisement

Carlos Zapata (La Libertad Avanza – Salta)

Emmanuel Bianchetti (PRO – Misiones)

Finalmente, Gabriela Besana (PRO – Buenos Aires) y María Eugenia Vidal (PRO-CABA) se abstuvieron.

Advertisement

Jubilaciones

Con 160 votos a favor de voltear el veto, 83 votos en contra y 6 abstenciones, Diputados blindó el veto presidencial sobre el aumento de jubilaciones.

Congreso de la Nación, veto, Discapacidad

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina

Published

on



Entrada la madrugada y casi sobre el final de una maratónica sesión en el Congreso, la Cámara de Diputados le dio medio sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina cuatro horas al oeste de Greenwich durante el período invernal. La votación se cerró con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones y fue elevada al Senado.

Se trata de la iniciativa que el exvicepresidente Cobos y legislador de la UCR, Julio Cobos, presentó en más de una oportunidad ante la cámara Baja. Esta misma busca modificar el huso horario del país bajo el argumento de que existe un desfasaje significativo entre la hora que marcan los relojes y la hora solar real, lo cual genera diversos inconvenientes para la población, entre ellos el consumo eléctrico.

Advertisement

El texto de la ley le otorga la potestad al Poder Ejecutivo de modificar la hora al huso -3, el actual, durante el período estival si lo considera necesario, mientras que en invierno se llevaría hasta el -4. Esto permitiría mantener una suerte de horario de verano. Cobos sostiene que la Argentina posee una de las mayores diferencias entre la hora oficial y la solar.

En la actualidad, la Argentina se rige por el huso horario -3. Geográficamente, la mayor parte del territorio nacional se encuentra dentro de la franja correspondiente al huso -4. Solo la zona cordillerana ingresa en el huso -5. Esta diferencia es la que el legislador mendocino define como un problema. “La Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4), y esto provoca varios inconvenientes”, sostuvo Cobos.

Cada Estado tiene la capacidad de definir su propia hora oficial. No existe un tratado internacional que obligue a los países a adoptar un huso particular. La mayoría elige su hora a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC) para mantener una armonía global.

Advertisement
Cobos propuso cambiar el huso horario

El proyecto enumera una serie de ventajas que la modificación horaria aportaría al país. El argumento central se enfoca en el ahorro energético, un punto crítico dados los problemas de abastecimiento de electricidad y gas que enfrenta el país, especialmente durante el invierno. La idea es aprovechar más la luz solar para reducir el consumo eléctrico.

Otro beneficio esperado es una mejora en el desempeño escolar. Según Cobos, el desajuste horario afecta negativamente el “sistema circadiano de cada persona”. Este ritmo biológico regula el sueño y la vigilia. Un mejor alineamiento con la luz solar podría impactar de forma positiva en la atención y el rendimiento de los alumnos.

La iniciativa propone también una coordinación regional con los países integrantes del Mercosur. El objetivo es que los socios comerciales establezcan sus horas oficiales dentro de sus respectivos husos y coordinen sus fechas de modificación. Esto facilitaría las relaciones comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.

Advertisement

La implementación de este proyecto implicaría un cambio práctico para todos los ciudadanos. Con la modificación, se debería atrasar una hora los relojes en todo el país. Como consecuencia directa, amanecería y anochecería una hora más temprano.


maratónica sesión,cambiar el huso horario de la Argentina,@DiputadosAR,pic.twitter.com/FNe0a4XBBO,August 21, 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN,,De “miserables” a “populismo de manual”. Las reacciones del arco político tras el blindaje del veto al aumento jubilatorio

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias