Connect with us

POLITICA

La Justicia acelera con tres causas que incomodan al gobierno de Milei

Published

on



La cercanía de las elecciones nacionales y la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires coincidió con el aceleramiento de tres causas judiciales que complican al gobierno de Javier Milei: el caso de la filtración de los audios de Diego Spganuolo por las irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis); el expediente por el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, y la investigación sobre los nexos de José Luis Espert con un acusado de lavado de dinero del narcotráfico.

En los tres expedientes hubo resonantes novedades la semana pasada, cuando se concretaron allanamientos, secuestros de celulares y cruces de llamadas. Algo inédito en un Gobierno que lleva menos de dos años en el poder.

Advertisement
José Luis Espert y Diego Spagnuolo, dos protagonistas de los escándalos que incomodan al GobiernoX Mayra Mendoza

Como no ocurría hace años, cuando la campaña electoral se judicializaba, en estos meses previos a octubre se activaron los tres expedientes que complican al Gobierno. En los tres se analizan posibles casos de corrupción o de financiamiento ilegal de la política. En el caso Espert, con auxilio del narcotráfico.

El 22 de agosto pasado, el abogado de Cristina Kirchner Gregorio Dalbón presentó una denuncia en Comodoro Py 2002 para que se investigue un audio grabado al extitular de la Andis Diego Spagnulo en el que señalaba que había un retorno en la compra de medicamentos del organismo que terminaba en manos de Karina MIlei y Eduardo “Lule” Menem.

José Luis Espert y Nazareno Etchepare, en 2019, delante del avión de Fred Machado

El juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi activaron en horas allanamientos a Spganuolo, a la droguería Suizo Argentina y a sus dueños, Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker.

Advertisement

Secuestraron sus celulares, servidores con sus mails, computadoras, y los expedientes de las compras de medicamentos. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) elabora un informe sobre esas compras para determinar si hubo sobreprecios.

Los empresarios pretendieron anular el caso, por el origen incierto de esos audios difundidos por el canal Carnaval Stream, pero el juez Casanello lo rechazó. Y hubo otros testigos que dijeron haber escuchado a Spagnuolo repetir lo de las supuestas coimas.

A casi un mes de iniciado el caso, ahora se ramificó en busca de otras droguerías que pudieran haber vendido remedios con sobreprecios. El juez ordenó realizar 25 allanamientos la semana pasada.

Advertisement

El Gobierno contraatacó y dijo que fue víctima de una operación política que incluyó maniobras de espionaje. Acusó al kirchnerismo y a exintegrantes de su espacio político como la diputada Marcela Pagano. Hay una causa paralela en la que se investiga esa hipótesis y que fue impulsada por el fiscal federal Carlos Stornelli.

Mientras el caso de los medicamentos perdía espacio en los medios, crecía otro escándalo: la denuncia contra Espert por su financiamiento electoral a cargo. La presentación judicial la activó Juan Grabois, que es candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

El dirigente del PJ planteó en la justicia federal de San Isidro, jurisdicción donde tiene su domicilio Espert, que el candidato que era cabeza de la lista a diputados bonaerenses de La Libertad Avanza, había recibido 200.000 dólares de aportes de campaña de Federico “Fred” Machado, un empresario argentino preso, con pedido de extradición de los Estados Unidos por lavado de dinero.

Advertisement

La denuncia tenía como soporte apenas un excel, pero obtuvo del expediente de la justicia norteamericana las constancias bancarias de una transferencia que recibió Espert por esa suma, de una empresa ligada a Machado.

Empujado por la resistencia del gabinete a su postulación y a pesar de que Javier Milei lo sostuvo hasta último momento, Espert renunció a su candidatura. Pidió licencia en presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y pidió como legislador nacional hasta el final de su mandato.

Las resignaciones, lejos de acallar el escándalo político, como pretendía el Gobierno, incrementaron la actividad judicial en su contra.

Advertisement

El juez federal de San Isidro Lino Morabelli, que recibió la denuncia de Grabois, avanzó con velocidad apenas Espert dejó el Congreso. Primero, el fiscal Fedrico Domínguez lo imputó por lavado de dinero del narcotráfico y luego el juez allanó su despacho legislativo con anuencia de sus pares legisladores, le secuestró el teléfono celular y allanó su casa de Beccar.

En la vivienda se secuestraron tres teléfonos celulares y documentación, mientras que en su despacho cuatro teléfonos, un pendrive, cuatro computadoras, un monitor y más documentos.

Al mismo tiempo se activó el trámite de extradición de Fred Machado, su benefactor. El empresario estaba preso desde hacía 4 años en su casa en Viedma, deseando que olvidaran de su caso, pero la denuncia contra Espert lo reactivó. Su socia fue condenada por lavado de dinero del narcotráfico.

Advertisement

En cuestión de horas la Corte Suprema de Justicia allanó el camino para su extradición y el Poder Ejecutivo hizo saber que no se iba a oponer y empezó el proceso par enviarlo a los Estados Unidos.

Su casa fue allanada y en un tacho de basura se encontró “olvidado”, o no, el contrato que había firmado en 2019 con Espert -apenas comenzada su campaña presidencial- para la entrega de los 200.000 dólares como parte de un trabajo de asesoramiento económico, que nunca concluyó.

Los problemas de Espert con el financiamiento electoral y su relación con Machado no eran una novedad. La justicia electoral ya había sancionado su partido en 2021 porque no pudo explicar el origen de los fondos usados en su campaña de 2019. Y el fiscal federal electoral Ramiro González lo había denunciado porque por ejemplo se había establecido que utilizaba aviones de Machado para su campaña y no estaba declarado como aportes en especias ante la Justicia electoral.

Advertisement

Esa denuncia de 2021, que estaba en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi y en manos de la fiscal Alejandra Mángano, se activó con la declaración de pilotos que trasladaron a Espert en 2019. Se comprobó que viajó en 36 ocasiones en aviones del empresario Machado.

Las dos causas contra Espert, la de San Isidro y la de Comodoro PY 2002, avanzan en paralelo y la defensa de Espert quiere que se unifiquen en lo de Martínez de Giorgi, donde confía que podrá tener mejor suerte.

En paralelo se reactivó la causa $LIBRA, la primera que incomodó al Presidente y a su hermana Karina.

Advertisement

El asunto explotó el viernes 14 de febrero de 2025, cuando Milei recomendó a través de X la memecoin “$LIBRA”.

Desde el discurso estaba destinada al financiamiento de pequeñas y medianas empresas argentinas. La moneda registró una suba exponencial de su valor en un primer momento y luego se desplomó.

En apenas 4 horas, mientras algunos funcionarios y cuentas relacionadas con La Libertad Avanza difundían el mensaje, la moneda perdió el 89% de su valor y hubo algunos que se hicieron millonarios y otros que perdieron fortunas. Se investiga una presunta estafa.

Advertisement
Hayden Davis – Mauricio Novelli – Sergio Morales – Manuel Terrones Godoy.

Las denuncias apuntaron a determinar si Milei se benefició económicamente con el negocio o si hubo transferencias de dinero de los organizadores al Presidente o a su hermana Karina.

Los impulsores de $LIBRA están hoy siendo investigados por la Justicia. Se trata de Hayden Davis, uno de los responsables vinculados al proyecto y CEO de Kelsier Ventures, y los argentinos Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, un ex funcionario libertario.

En la Argentina, la causa está en la fiscalía de Eduardo Taiano, donde avanzaba con poca velocidad hasta la última semana, cuando ordenó pericias sobre teléfonos y dispositivos secuestrados. Quiere saber si el presidente Javier Milei intercambió mensajes con Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y otros impulsores de la “memecoin” $LIBRA, antes, durante y después del lanzamiento que desató un escándalo.

Advertisement

El requerimiento del fiscal Taiano también alcanza a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al entonces asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, y abarca tanto los mensajes que hayan intercambiado, como las imágenes que puedan haber registrado durante el período bajo la lupa.

Los teléfonos habían sido secuestrados el 6 de marzo y su contenido ya fue “extraído” y está en poder de los investigadores. Ahora buscan cruzar la información de esos aparatos con los números de Milei (hay 10 registrados en la causa) y el de Karina (hay uno). En tanto, la causa cambió de manos y pasó del juzgado de María Servini al de Marcelo Martínez de Giorgi.


Diego Spganuolo,criptomoneda,José Luis Espert,Hernán Cappiello,Javier Milei,Conforme a,,Cumbre con Trump. Milei viaja otra vez Washington: inversiones, tarifas y “una avalancha de dólares”,,Interna libertaria. Santiago Caputo le baja el tono a la polémica con Francos y no descarta ocupar un lugar en el gabinete,,Pedido de informes. Diputados cita a Karina Milei por la filtración de los audios de Spagnuolo,Javier Milei,,Cumbre con Trump. Milei viaja otra vez Washington: inversiones, tarifas y “una avalancha de dólares”,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,“Mirar toda la película”. “Mirar toda la película”: expectativa y cautela en el agro argentino por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos

Advertisement

POLITICA

Carlos Presti: “Las FFAA deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que Argentina tendrá en el mundo”

Published

on



El teniente general Carlos Presti le dedicó palabras de agradecimiento al presidente Javier Milei minutos después de haber sido designado como ministro de Defensa para reemplazar a Luis Petri, quien asumirá como diputado de La Libertad Avanza.

“Gracias Presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”, posteó. Y agregó: “Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei”.

Advertisement

Leé también: Tras ser designada como ministra de Seguridad, Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Horas antes, Petri le había dedicado un mensaje en sus redes sociales. “Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa!”, aseguró el actual ministro de Defensa.

En la misma línea, el futuro integrante del Congreso añadió: “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria”. Y señaló: “Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada”.

Advertisement

Leé también: Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa

El propio Presidente Javier Milei había confirmado las designaciones. “Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente”, afirmó el Presidente Javier Milei desde sus redes sociales, al tiempo que compartió el comunicado oficial del Gobierno.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Carlos Presti, Javier Milei, Luis Petri, defensa

Continue Reading

POLITICA

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

Published

on


El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.

Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.

Advertisement

Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.

A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.

Advertisement

Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.

El comunicado de cancillería

Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Published

on



A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.

“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.

Advertisement

“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.

Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva

Continue Reading

Tendencias