Connect with us

POLITICA

La esteticista de Fabiola Yañez deberá realizar tareas comunitarias por haber ejercido ilegalmente la medicina

Published

on


Florencia Aguirre, la esteticista de la ex primera dama Fabiola Yáñez, deberá realizar 70 horas de tareas comunitarias a Cáritas y donar 200 mil pesos al Hospital Garrahan tras haber sido investigada por el delito de ejercicio ilegal de la Medicina.

El expresidente Alberto Fernández participó de la audiencia donde la jueza recordó a todas las víctimas, incluida Yáñez, que si así lo desean, pueden iniciar acciones legales.

Advertisement

Leé también: Juicio por YPF: la Cámara de Apelaciones ordenó la suspensión preventiva de la entrega de acciones

La mujer fue acusada de realizar tratamientos para los cuales no estaba habilitada y se usaron sus chats a modo de prueba.

Todo surgió luego de que Aguirre atendiera a la exprimera dama y realizara una declaración en la causa por violencia de género contra Alberto Fernández.

Advertisement

Aguirre es una testigo clave en la causa por violencia de género que inició Yañez, ya que el Fernández declaró que sus tratamientos fueron los que le provocaron los hematomas a la exprimera dama, quien presentó fotos con marcas en la cara y otras partes del cuerpo como prueba.

Además de la causa por ejercicio ilegal de la medicina, Aguirre está siendo investigada en otra por falso testimonio, a cargo del juez federal Sebastián Ramos, en la que también Fernández es querellante.

Los chats entre Fabiola Yañez y Florencia Aguirre

En cuanto a la investigación por falso testimonio, TN tuvo acceso a los chats entre la exprimera dama y su esteticista que constituyen un elemento clave en la investigación.

Advertisement

Allí Yañez le consulta a Aguirre sobre unos moretones en una pierna, según sostiene, como producto del tratamiento estético. La cosmetóloga le recomienda aplicarse crema hidratante.

Los abogados de la ex primera dama aportaron nuevas fotos a la causa contra Alberto Fernández por violencia de género.

Otro de los fragmentos de las conversaciones entre ambas mujeres data de agosto pasado, con la investigación por violencia de género en pleno avance y en su momento de mayor impacto mediático. Allí Aguirre hace referencia a unos moretones y le consulta a Yañez si le “sirve” que lo mencione en una eventual declaración.

El fragmento, textual, es el siguiente:

Advertisement

Hola Fabi, acá ya se filtró y sale mi nombre en los noticieros. Quería decirte si te sirve viendo en el celu tengo un mensaje donde me decís que tenés un hematoma. ¿Te sirve eso? O preferís que quede ahí y si me preguntan si vi violento (sic) digo que empujó (sic) la puerta con violencia el último día que nos vimos. Yo no sé qué decir, te digo. Me dicen que no diga nada, que no declare, que tenga cuidado con esto, que no me meta, que cuide a mi familia. Yo no sé, decime vos.

Esta conversación es una de las pruebas que utilizará Alberto Fernández en su defensa y, a su vez, en la avanzada contra la esteticista por falso testimonio y ejercicio ilegal de la medicina.

Alberto Fernández, Fabiola Yáñez, Justicia

Advertisement

POLITICA

De Carrió a Pinedo, las reacciones tras el debate por el Garrahan y las universidades en Diputados

Published

on



La Cámara de Diputados otorgó este miércoles por la tarde media sanción al proyecto que refuerza y garantica el financiamiento a las universidad nacionales. El avance de la iniciativa, que cosechó 158 votos afirmativos, con 75 rechazos y cinco abstenciones, fue celebrado por referentes opositores y criticado desde el oficialismo.

Minutos después de la votación, desde la cuenta oficial de La Libertad Avanza (LLA) en la red social X lanzaron una advertencia que se constituyó como la primera reacción por parte del Ejecutivo: “El superávit fiscal no se negocia”. El breve posteo fue a su vez replicado por el presidente Javier Milei en su muro.

Advertisement

Federico Pinedo, extitular del Senado, cuestionó por su parte: «Ahí siguen muchos diputados votando más gastos sin ingresos, lo que llevaría a los más pobres a volver a tener que pagarlos con impuesto inflacionario. Cada voto de estos fortalece el caso judicial de quien defienda el derecho del pueblo a la no inflación».

Del otro lado, el senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro celebró: “La universidad pública se defiende. El financiamiento universitario tuvo media sanción en Diputados. Ahora en el Senado, vamos a tratar rápidamente el proyecto en Comisión de Educación para convertirlo en ley. El presupuesto de las universidades cayó un 32%. Más de 2 millones de estudiantes y 200 mil docentes necesitan que esta ley se apruebe”.

Elisa Carrió, referente de la Coalición Cívica , escribió con mira puesta en el debate por el Hospital Garrahan -se debate otro proyecto que dicta la emergencia en salud pediátrica y establece una recomposición salarial para médicos y residentes-: “No hay plata para los chicos de todo el país que tienen cáncer y enfermedades, pero si hay muchas plata para pagar intereses usurarios en bonos de corto plazo. Eso es perversidad moral“.

Advertisement

La diputada y titular del GEN, Margarita Stolbizer, enfatizó por su parte: “Importante mayoría votando el financiamiento de la educación universitaria y la recomposición del salario docente. El Congreso asume su responsabilidad constitucional de asignar los recursos y definir prioridades. Próximo paso, el Senado. Vamos a resistir cualquier intento golpista del Ejecutivo si quiere contrariar este funcionamiento”.

“La Argentina del futuro necesita universidades públicas de calidad, con trabajadores docentes y nodocentes cobrando salarios dignos, buenas becas para el desarrollo de la ciencia y el crecimiento de nuestro país. A la comunidad educativa: a seguir luchando hasta que este proyecto sea ley!”, insistió Vanesa Siley (UxP).

Daniel Gollan, exministro de Salud bonaerense y actual legislador, reforzó: ¡Gran victoria del pueblo argentino! con 158 afirmativos contra 75 negativos y 5 abstenciones, aprobamos hoy el financiamiento de Universidades!“.

Advertisement

Y Victoria Donda, extitular del INADI y parlamentaria en el Parlasur, completó: “Se aprobó la Ley de Financiamiento Universitario. Contra las amenazas del Gobierno, se sobrepuso el coraje de toda la comunidad”.

Mientras tanto, la diputada Cecilia Moreau denunció luego de la media sanción: “Estamos empezando a tratar la Emergencia en Salud Pediátrica y se ve que a los diputados de LLA y del PRO no les importa mucho…”.

Lo propio hizo su compañera de banca Sabrina Selva: “Otra vez diputados y diputadas de LLA y el PRO se levantan y se van cuando empezamos a tratar la emergencia del Sistema Pediátrico de la Argentina y del Hospital Garrahan. Algunos hasta se sacan fotos. No tienen corazón y no tendrán perdón. Con la salud no se jode”.

Advertisement

Junto con la emergencia en salud pediátrica y recomposición de los haberes a profesionales, hay otros tres asuntos que se incluyeron en el temario para forzar su tratamiento en comisiones. Las primeras dos iniciativas son impulsadas por los gobernadores mientras que la tercera está asociada a una cuestión reglamentaria:

Tras la votación por universidades, se determinó que el próximo miércoles 13, a las 12, se abra la comisión de Presupuesto y Hacienda para dictaminar sobre el reparto automático de los ATN.

A pedido del peronismo, se buscará además rechazar decretos firmados por Milei. En la lista figuran el DNU 340/2025 (reformula el régimen de la Marina Mercante y limita la huelga) y los decretos 462/2025 (transforma organismos del Ministerio de Economía), 345/2025 (reestructura la Secretaría de Cultura), 351/2025 (modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos) y el 461/2025 (dispone la disolución de Vialidad Nacional).

Advertisement

media sanción al proyecto que refuerza y garantica el financiamiento a las universidad nacionales,August 6, 2025,August 6, 2025,pic.twitter.com/9QcjF7lL1v,August 6, 2025,Congreso Nacional,Universidades,Conforme a,,Tensión en la calle. El Congreso sesiona vallado por fuerzas de seguridad y hubo incidentes con los manifestantes,,»Si es para hacer paparruchadas». El cruce entre Gollán y Santillán por el Garrahan,,Diputados. En abierto desafío a Milei, la oposición ya logró la media sanción del financiamiento de las universidades,Congreso Nacional,,»Si es para hacer paparruchadas». El cruce entre Gollán y Santillán por el Garrahan,,“No fui parte del atentado a Cristina”. Una influencer santafesina viralizó un clip en el que cuenta que fue asesora de Milman en el Congreso,,Diputados. En abierto desafío a Milei, la oposición ya logró la media sanción del financiamiento de las universidades

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular

Published

on


El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular, Esteban Marzorati, que estará en funciones hasta el 14 de agosto. El Ejecutivo asegura que eliminará la estructura jerárquica y que redistribuirá las subsecretarías dentro del Ministerio de Economía, que coordina Luis Caputo.

Nación ya comunicó que la Secretaría de Coordinación de Producción -que preside Pablo Lavigne- absorberá sus funciones junto con las de la secretaría PyME, donde también renunció su titular, Marcos Ayerra. Todos los movimientos forman parte de los recortes y de la reestructuración del ministerio, que los equipos técnicos de Nación trabajan desde diciembre.

Advertisement

Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en Provincia y sumará a los ministros a los actos con candidatos

La Casa Rosada sostiene que impulsará la reestructuración por partes y dice que “el objetivo final es eliminar la cabeza” a través de un decreto. “En este marco, los equipos de las Secretarías continuarán trabajando y los programas seguirán vigentes”, expresaron a través de vías oficiales.

En Balcarce 50 apuntan a que la medida tenga impacto electoral en la previa de las elecciones legislativas del 7 de septiembre, en las que La Libertad Avanza busca polarizar con el kirchnerismo. “Es la secretaría de Moreno, que servía para controlar precios”, expresan en el oficialismo.

Advertisement
La Secretaría de Coordinación de Producción absorberá las funciones de Industria y Comercio junto con las de la secretaría PyME (Foto: X/@LuisCaputoAR).

Se trata de la misma línea que mantuvo Javier Milei como presidente electo en noviembre de 2023. “No va a existir en el sentido que le dieron históricamente los gobiernos. No tiene por qué estar haciendo eso de regular precios, me parece una aberración. Todos los precios que pueda de la economía, los voy a liberar. Hay algunos que todavía no puedo por las características de las bombas que dejó plantadas el Gobierno”, expresó en declaraciones radiales.

Una de las opciones que circula en la Casa Rosada es que la subsecretaría de Comercio Exterior se transfiera al Ministerio de Relaciones Exteriores, que preside Gerardo Werthein. La secretaría cuenta además con las subsecretarías de Política Industrial, Gestión Productiva y de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno le pidió a Preska que frene la orden de entregar los mensajes de Caputo y Massa

Advertisement

Industria y Comercio tiene en sus dependencias a los institutos nacionales de la Propiedad Industrial (INPI), de Tecnología Industrial (INTI), a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), la Comisión Nacional de Comercio Exterior y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, entre otros.

La última medida de la secretaría fue la baja de aranceles al 12,6% para 29 productos industriales a través del decreto 513/2025. Impulsó semanas antes la reglamentación del régimen simplificado de importación de Tierra del Fuego, destinado a pequeños envíos junto con la eliminación de derechos de importación para productos electrónicos.

Gobierno, secretaria de comercio

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados debate el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital Garrahan

Published

on



La Cámara de Diputados comenzó a debatir esta tarde el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica y que le ordena al Poder Ejecutivo aumentar los salarios del personal y de los médicos residentes del Hospital Garrahan, en conflicto desde hace varios meses por falta de financiamiento.

La iniciativa es resistida por Javier Milei y el bloque oficialista, por considerar que rompe el equilibrio fiscal, regla de oro seguida por la administración libertaria. Tanto es así que el Gobierno ya anunció que vetará su contenido en caso de que se convierta en ley.

Advertisement

El debate comenzó luego de que la Cámara baja aprobara y girara al Senado el proyecto de ley que busca forzar al Poder Ejecutivo a inyectar fondos para el financiamiento de las universidades nacionales, también rechazada por la Casa Rosada.

El proyecto que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años consta de una docena de artículos y le exige al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

El bloque libertario, en clara minoría en DiputadosHernan Zenteno –

Según el dictamen de mayoría, que es el primero que se someterá a votación cuando concluya el debate en general, establece que en todos los casos “la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

Advertisement

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, sostiene el texto.

En su primer artículo, la iniciativa obliga a las autoridades a garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

El debate comenzó con la exposición del tucumano Pablo Yedlin (Unión por la Patria) como miembro informante del dictamen de mayoría, quien calificó la situación del Garrahan como de “enorme preocupación”.

Advertisement
La massista Cecilia Moreau habla en el recintoHernan Zenteno –

“Hoy la situación es de crisis, está en riesgo la continuidad del Hospital Garrahan”, advirtió Yedlin, quien le pidió al oficialismo “mirar la realidad con empatía” y ponerse en el lugar de los padres que necesitan para sus hijos la atención especializada que ofrece el centro asistencial.

En ese sentido, y en respuesta a los argumentos del Poder Ejecutivo, el diputado opositor aseguró que “la salud de los niños no puede ser sacrificada en el altar del equilibrio fiscal”.

Un punto importante del proyecto es que exime al personal de salud del pago de ganancias cuando realicen actividades críticas, horas extras y guardias; al tiempo que faculta al Poder Ejecutivo Nacional a reasignar partidas presupuestarias del Ministerio de Salud y a ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

Advertisement

A su turno, el diputado Facundo Manes (UCR) aseguró que “una nación que desatiende a sus niños, descuida el futuro.


Gustavo Ybarra,Cámara de Diputados,Hospital Garrahan,Conforme a,Cámara de Diputados,,Tensión en la calle. El Congreso sesiona vallado por fuerzas de seguridad y hubo incidentes con los manifestantes,,Sesión en Diputados. La oposición intentará acorralar al oficialismo, pero los libertarios buscarán empastar el debate,,Desafío en Diputados. La oposición busca darle un primer golpe a Milei que marque el camino para insistir con las leyes vetadas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias