Connect with us

POLITICA

La justicia determinó que el fentanilo contaminado vinculado a 15 muertes fue elaborado y vendido por los Laboratorios Ramallo y HLB Pharma

Published

on



El fentanilo de uso clínico contaminado vinculado a la muerte de 15 pacientes que estaban internados en terapia intensiva en el Hospital Italiano de La Plata y una clínica privada de Rosario; fue producido y vendido, tal como se sospechaba, por las firmas HLB Pharma y su empresa elaboradora Laboratorios Ramallo. El hecho quedó acreditado en las últimas horas en el Juzgado Federal N.º 3 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak.

En un informe de tres carillas con el membrete de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a cargo de la médica Nélida Agustina Bisio, las autoridades nacionales le informaron al magistrado que la muestra testigo, también conocida como “muestra museo” del “lote 31202” denunciado ante la ANMAT por el Hospital Italiano como “contaminado” con dos tipos de bacterias que produjeron un brote de neumonía en 18 de sus pacientes -14 de los cuales murieron- “arrojó resultado positivo” a las mismas bacterias que ya había detectado el Instituto Malbrán sobre las ampollas de fentanilo que la institución privada envió a analizar después de la crisis sanitaria que se generó en el nosocomio platense.

Advertisement

El hallazgo tiene un valor judicial muy importante. Vincula de manera directa el brote de neumonía por el uso de esa partida de fentanilo en el sistema de salud con el laboratorio que lo elaboró.

También se le informó al magistrado que el 15 de mayo comenzaron los estudios microbiológicos sobre los lotes de fentanilo de uso clínico secuestrados en los allanamientos ordenados en los dos laboratorios.

Ampollas de fentanilo de uso clínico secuestradas por la PFA en los laboratorios productores

Los resultados microbiológicos

Los inspectores de la ANMAT habían secuestrado la “muestra museo” en la planta de Laboratorios Ramallo, ubicado en la calle Ingeniero Agustín Rocca 530, Ramallo, Provincia de Buenos Aires, poco después de las denuncias que el Hospital Italiano de La Plata realizó a la ANMAT el 2 de mayo.

Advertisement

Antes, la repartición con poder de control y fiscalización sobre la fabricación de medicamentos otro producto de uso y aplicación en medicina humana, había inhibido “las actividades productivas de la firma HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A.” no solo por la venta del supuesto fentanilo con “contaminación cruzada”, sino por una serie de irregularidades como la falta de asepsia en la producción de productos medicinales, falta de trazabilidad, incumplimiento de normativas y hasta el envasado de sustancias en ampollas de plástico en de vidrio tal como estaban autorizados.

El resultado microbiológico entregado al juez Kreplak está identificado como “acta 3” y está firmado por dos responsables de INAME-ANMAT, Daiana Vecchi y Karla Freire; y el farmacéutico Christian Masci, como responsable del laboratorio Gobbi Novag S.A. lugar donde se realizaron los estudios.

Allí se explica que la muestra CIM 175/25 corresponde a la muestra testigo secuestrada en el laboratorio de Ramallo dónde se elaboró el medicamento identificado como “Fentanilo HLB/Fentanilo (citrato), solución inyectable, concentración 0.05 ml/m1 por ampolla de 5 ml, Certificado N°53.100”, lote 31202.

Advertisement

El 15 de mayo HLB Pharma fue allanada

La segunda muestra, identificada como “CIM 179/25 corresponde a la misma denominación, pero las ampollas cerradas fueron aportadas por el Hospital Italiano de La Plata.

El “sembrado” en las cajas de Petri de vidrio se realizaron en dos medios de cultivo, “Caldo digerido de Caseína — Soja (TSB)” y “Medio Fluido Tioglicolato (T10)”. En las cuatro muestras explican los profesionales en el informe, al que Infobae accedió de forma exclusiva, que las bacterias se desarrollaron de manera “visible” a las 24 horas de ser incubadas “en estufa 30-35 °C, para su posterior investigación”.

Cada una de las muestras se analizaron por triplicado.

Advertisement

Finalmente, los microbiólogos determinaron que tanto las muestras testigo secuestradas en el Laboratorio Ramallo, como las aportadas por el Hospital Italiano dieron positivo a los mismos microorganismos que ya se habían detectado en las ampollas que enviaron las autoridades del centro médico privado al Instituto Malbrán.

Ambas bacterias pueden causar una variedad muy importante de enfermedades e infecciones, entre ellas “neumonía” tal como sucedió con los pacientes vulnerables que fallecieron.

La justicia ordenó analizar las partidas de fentanilo decomisadas en Laboratorios Ramallo

Según el Boletín Epidemiológico Nacional número 756 del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones, en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe ya se registraron 54 casos confirmados de pacientes infectados con el fentanilo contaminado.

Advertisement

Otros 12 pacientes considerados “sospechosos” están “bajo investigación” y fueron atendidos en el sistema de salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Neuquén.

La declaración de la ANMAT

El 15 de mayo, el mismo día que se realizaron los allanamientos a los dos laboratorios, declaró como testigo ante el juez Kreplak la titular de la ANMAT, la doctora Nélida Agustina Bisio.

La funcionaria relató la forma en que se secuestraron las muestras que se enviaron a analizar para “determinar si el producto está contaminado o no”. Se estableció que sí.

Advertisement

La funcionaria confirmó que el Laboratorio Ramallo “está habilitado” para producir medicamentos, pero aclaró que “en febrero le elevaron una carta de advertencia por inconsistencias en ciertos desvíos” a las normativas impuestas por la ANMAT que no estaban relacionadas con “el caso del fentanilo”.

  El juez Ernesto Kreplak investiga la causa del fentanilo contaminado que habría matado a 15 personas

También explicó que el 13 de mayo la ANMAT “inhibió al laboratorio temporalmente hasta que subsane todas esas inconsistencias”. Una de esas irregularidades “era la utilización de envases de plástico cuando tenía autorizado el envase de vidrio. Además, no usarían métodos ”farmacopeicos”, es decir, que no cumplían con los estándares de calidad exigidos por la ANMAT.

Bisio expresó que por el hecho “hubo varias idas y vueltas con el Laboratorio para que acate estas cuestiones, quedo registrado el caso, en el expediente confeccionado al efecto”.

Advertisement

La profesional declaró bajo juramento que “con la carta de advertencia, el laboratorio estaba inhibido de producir y comercializar” y recordó que la elaboración del fentanilo contaminado “habría ocurrido con anterioridad a esa inhibición”, en diciembre de 2024.

¿Tiene conocimiento sobre la existencia de otros Lotes además del mencionado en la denuncia que se encontraría en igual situación que el Lote 31202?, le preguntaron a la jefa de la ANMAT.

-No, respondió.

Advertisement

Insumos secuestrados en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo

A pesar de esa respuesta, el juez ordenó que las muestras de cinco partidas secuestradas en los allanamientos sean analizadas para corroborar si hay otras contaminadas. Los análisis microbiológicos aún están en proceso.

Las sospechas sobre los laboratorios

Fuentes consultadas por Infobae vinculadas de manera directa en la industria farmacológica coinciden en que los medicamentos producidos por laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud están sometidos a severos controles de calidad antes que las drogas salgan de las plantas y se expendan al público o a instituciones sanitarias.

Los registros del producto final (el medicamento) y cada una de las sustancias utilizadas, opiáceos como el fentanilo -por lo general importado de China- o el agua para los inyectables -solo para poner algunos ejemplos- son analizados y sus resultados volcados en un registro de lote, en la industria denominado batch record, esto es un documento que registra los datos de la fabricación de un lote específico de un producto, una acción crucial en industrias reguladas como la farmacéutica y la química.

Advertisement

Este registro documenta cada paso del proceso de producción, desde las materias primas hasta el producto terminado, garantizando la seguridad, eficacia y trazabilidad del lote.

¿Fueron hallados esos documentos el 15 de mayo cuando el juez ordenó los allanamientos simultáneos en Laboratorio Ramallo S.A. y HLB Pharma Group S.A.? ¿La dirección técnica de los laboratorios sabían que al menos el lote 31202 estaba contaminado, es decir que no cumplía con las condiciones de asepsia como infieren algunas fuentes y se comercializó igual?

La justicia deberá responder a esas preguntas.

Advertisement

En el expediente judicial consta que en los allanamientos la Policía Federal secuestró 23 botellas de fentanilo de 500 mililitros, 2.400 ampollas de fentanilo de uso clínico, tres bidones con un peso de 4,8 kilos con inscripciones vinculadas al opioide, 17 cajas con 3.000 unidades de este producto, y documentación relevante para la causa.

Nélida Bisio, la titular de la ANMAT, declaró como testigo ante el juez Ernesto Kreplak

Como ya informó este medio HLB Pharma pertenece al empresario Ariel García Furfaro y el Laboratorio Ramallo es propiedad de Ariel Salinas, cuestionado por su presunta participación en el caso que se conoció como “la mafia de los medicamentos” denunciado por la ex ministra de Salud y actual legisladora porteña, Graciela Ocaña.

Salinas también fue dueño del Laboratorio Apolo, denunciado por contrabando de suero desde Paraguay, entre otros hechos.

Advertisement

Ayer, en una nueva comunicación, la ANMAT recordó “la prohibición del uso, la distribución y la comercialización de FENTANILO-HLB / CITRATO DE FENTANILO y de todos los productos de la firma HLB PHARMA GROUP S.A. y LABORATORIOS RAMALLO S.A.”.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno se resigna a las derrotas en el Congreso “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”

Published

on



Con 12 votaciones en contra y ninguna a su favor, el gobierno de Javier Milei recibió anoche un duro golpe desde la Cámara de Diputados, en un abanico de iniciativas que van desde los seis decretos motorizados por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que fueron rechazados, hasta fondos y retribuciones que la Casa Rosada y el Ministerio de Economía se niegan a otorgar a sectores como las universidades nacionales y el hospital Garrahan.

Entre la bronca y la ironía, desde el Gobierno atribuyeron la nueva mayoría conseguida por la oposición “al escenario electoral”. Sin reconocer de manera oficial gestiones para frenar la debacle, dejaron en claro que no habrá cambio de rumbo, tal como lo anticiparon los voceros del oficialismo, como los diputados Santiago Santurio y Damián Arabia durante la maratónica sesión.

Advertisement

“No entendieron la lógica del Gobierno: vamos a avanzar hagan lo que hagan, con todas las herramientas disponibles”, afirmaron a cerca del jefe del Estado, que durante la madrugada reposteó en redes sociales varios discursos, entre ellos los de Santurio y Arabia, en los que acusaron a la oposición de “psicopatear porque estamos en elecciones”.

“Todo lo que se ha planteado tiene que ver con más recursos. El kirchnerismo quiere romper al Gobierno porque tiene temor de perder las prebendas que ha obtenido en este siglo”, dijo el jefe de gabinete, Guillermo Francos, en la primera reacción oficial luego de la aciaga noche que vivió el oficialismo. “Casi todos los radicales, prácticamente todos, la Coalición Cívica (CC), algunas fuerzas provinciales… votaron todos con el kirchnerismo”, agregó Francos, dejando en claro su disgusto por la confluencia opositora, que llegó casi a 160 votos- cercano a los dos tercios- en proyectos clave como la emergencia pediátrica y más fondos para las universidades. Francos, además, dio a entender que si avanzan las iniciativas tendrán destino de veto. “Todo lo que podemos vetar lo vetaremos”, confirmó el jefe de Gabinete. Recientemente, con el argumento de que tendrán impacto fiscal, Milei vetó el aumento a los jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

“Van a montar este show todas las semanas”, lamentó otro vocero oficial, resignado a que las derrotas del oficialismo se multipliquen hasta las elecciones. Cerca del jefe de gabinete negaron haber hecho alguna gestión ante los gobernadores para morigerar la avalancha de votos en contra que complicaron los planes del oficialismo.

Advertisement
Cristian Ritondo, jefe de bloque de Pro, con la libertaria Lilia Lemoine; el macrista defendió en su discurso al Gobierno y se mostró más alineado que nuncaHernan Zenteno –

“Los K estuvieron muy tranquilos, aprovechando la situación. Y algunos de los aliados (del Gobierno) estaban enojados por no estar en la lista”, comentó un aliado de los libertarios en la Cámara de Diputados. El referente también aclaró que “hubo llamados” aunque sin demasiado énfasis desde la Casa Rosada, desde el despacho del subsecretario Eduardo “Lule” Menem, el articulador nacional de Karina Milei, para torcer algunas voluntades, pero que fueron infructuosos. “En el Gobierno no quieren ceder nada a horas del cierre de listas. Y cada uno quiere saber cuál es el lugar que ocupa”, destacó un legislador oficialista. “No se podía frenar, hacen esto, después presionan y negocian. Así se manejan”, respondieron desde otro despacho oficial, para explicar que tradicionales gobernadores aliados, como Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán) ubicaran a sus legisladores en la vereda de enfrente del oficialismo en distintas votaciones.

Cerca de varios mandatarios provinciales puntualizaron que los radicales Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza), más los macristas Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) “jugaron bien con los Menem”, aunque también sostuvieron (y consiguieron) el aumento de fondos para las provincias en concepto ATN y el impuesto a los combustibles. “El resto está de campaña, jugaron todos muy fuerte, y es lógico”, afirmaron cerca de un mandatario provincial que sí colaboró con el oficialismo.

Más difícil fue para el oficialismo explicar que un sector de Pro, aún con el acuerdo en Ciudad de Buenos Aires recién abrochado, se abstuvieran o votaron iniciativas de la oposición, como lo hizo María Eugenia Vidal, que apoyó la emergencia pediátrica. Hasta entre los “radicales peluca”, el tucumano Mariano Campero o el catamarqueño Francisco Monti dejaron trascender su malestar por alguna promesa incumplida. Sin embargo, Monti votó anoche con los libertarios y Campero se ausentó.

Advertisement

“Bienvenidos a la democracia”, ironizaron cerca de Sturzenegger, uno de los más enojados con los diputados, que rechazaron la disolución de Vialidad Nacional, el Inti y el Inta, entre otros organismos. Y expresaban su temor de que esos mismos decretos fueran rechazados por el Senado, donde el kirchnerismo conserva su poderío. “Es la lucha entre la casta y la libertad. Vamos a ver”, explicaron desde el despacho del ministro, con lógica libertaria aunque sin darse por vencido luego del cachetazo legislativo.


seis decretos,el hospital Garrahan,pic.twitter.com/3Y7y3NkIcp,August 7, 2025,primera reacción oficial,vetó el aumento a los jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Congreso Nacional,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,Diputados. La oposición aprobó por abrumadora mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Garrahan,Javier Milei,,De “ilegal” a “fanatismo ideológico”. Las reacciones del arco político a las medidas anunciadas por el Presidente,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,El “efecto kuka” y otros viejos rebusques

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Comienza la cuenta regresiva para elegir la nueva CGT: cuál es el primer punto que se discutirá y que ya genera tensiones

Published

on



A menos de 3 meses del congreso que elegirá nuevas autoridades de la CGT, lo único que parece haberse resuelto es su fecha de realización: todo indica que será el martes 4 de noviembre en Parque Norte.

El gremialismo deberá elegir quiénes conducirán la central obrera apenas 9 días después de las elecciones nacionales que definirán si el gobierno de Javier Milei tendrá más legisladores en el Congreso para aprobar otra reforma laboral, entre otros proyectos. Y el dato electoral precipitará acaso la primera decisión: ¿será una CGT orientada al diálogo o a la confrontación?

Advertisement

No será lo mismo si la administración libertaria gana por amplio margen los comicios o si las pierde aunque sea por pocos votos. En el primer escenario, se deberá elegir una CGT con vocación dialoguista, que pueda tender puentes para negociar con Milei. En el segundo, nacerá una que esté preparada para hostigar al Gobierno con medidas que lo dejen debilitado para las elecciones de 2027.

Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña: ninguno seguirá al frente de la nueva CGT

Ese es lo que comenzaron a hablar informalmente algunos dirigentes que definirán la futura CGT, aunque la primera reunión oficial sobre el tema se realizaría la semana próxima, ya finalizada la marcha de San Cayetano que ocupó la agenda cegetista de estas últimas semanas.

En el temario, luego del perfil político que tendrá la central obrera, la dirigencia cegetista deberá resolver un tema crucial para lo que viene: el esquema de conducción. Es decir, si seguirá al frente un triunvirato o se elegirá nuevamente un solo secretario general.

Advertisement

Las posiciones están muy divididas. Dirigentes como Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Abel Furlán (UOM) creen que la CGT deberá ser conducida por un único líder ya que la experiencia de los tres cotitulares nunca funcionó.

Jorge Sola, ¿futuro titular de la CGT?

Gerardo Martínez (UOCRA), por su parte, cree que no existe hoy un dirigente que reúna el consenso de todos sus pares y que por eso el esquema del triunvirato es el más indicado porque podrían elegirse tres sindicalistas de distintos sectores sin necesidad de que tengan mucha experiencia: serían acompañados en la gestión cotidiana por los líderes con mayor rodaje sindical y político.

Lo mismo opina Hugo Moyano (Camioneros), que estaría dispuesto a ceder el lugar que hoy tiene Octavio Argüello en el triunvirato no sólo para favorecer la renovación de la cúpula cegetista: dicen que está obsesionado en lograr que su hijo menor, Jerónimo, sea el futuro secretario de la Juventud de la CGT, el mismo cargo que desempeña en la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros.

Advertisement

Daer y Rodríguez empujan la candidatura de Jorge Sola (seguro) como único jefe de la CGT. El actual secretario de Prensa cegetista tiene un perfil moderado, un buen discurso para que llegue a la clase media y fluidos nexos con el círculo rojo. En octubre de 2022, fue uno de los principales promotores de la Conferencia 2022 Desarrollo, Producción y Trabajo, una suerte de Coloquio de IDEA en el que sindicalistas, empresarios y expertos compartieron paneles en Parque Norte para discutir sobre economía, educación, desarrollo y producción.

Cristian Jerónimo, líder del Sindicato de Empleados del Vidrio y candidato a dirigir la CGT

Sola, que lidera el Sindicato del Seguro y buscará la reelección en los comicios de este año, hubiera sido ministro de Trabajo si Sergio Massa le ganaba el ballotage a Javier Milei y es el responsable de casi un milagro que se produjo hace cuatro años: que la CGT pueda tenga en pleno siglo XXI un sitio web institucional.

Quienes prefieren un triunvirato aceptarían a Sola como uno de sus miembros, pero suman a un candidato propio: Cristian Jerónimo, titular del Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la Argentina (SEIVARA) y actual secretario de Salud Laboral de la CGT.

Advertisement

Se trata de un dirigente de 40 años que pasó de estar alineado con Pablo Moyano a ser apadrinado por Gerardo Martínez, de buenos contactos internacionales y empresariales: este año, por ejemplo, fue el único sindicalista que disertó en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

Maia Volcovinsky, de judiciales, mencionada para el triunvirato de la CGT

Tiene un sólido discurso que es capaz de llegar a disímiles audiencias y para ascender en la CGT cuenta con el apoyo del líder de la UOCRA, de Hugo Moyano (Camioneros) y de Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), entre otros.

El tercer lugar del triunvirato tendría que ser para una mujer, según cree la mayoría de los dirigentes. En el último congreso de la CGT, en 2021, se decidió una mayor participación femenina, pero aplicada mediante un sistema enmarañado: en las 43 secretarías (con excepción de la Secretaría General, la Adjunta y la de Finanzas), cada sindicato eligió un hombre y una mujer que se alternan en el cargo y posibilitan que, en total, haya un 30% de de mujeres en la central obrera.

Advertisement

Aun así, las mujeres de la CGT se quejan de que sus pares masculinos no les dan más poder interno ni influencia en las decisiones, sino que las exhiben para mostrar una imagen políticamente correcta de mayor inclusión.

Abel Furlán, alineado con Cristina Kirchner, candidato a conducir la CGT

Las dirigentes que suenan para un triunvirato son Maia Volcovinsky, secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), a quien apoyaría Barrionuevo; Marina Jaureguiberry, titular del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), promovida por Daer, y Laura Lorenzo, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).

Pero el sindicalismo kirchnerista, minoritario a la hora de reunir los congresales de la CGT que definen su conducción, busca aliados en estas horas para encumbrar a Abel Furlán, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como el líder único cegetista. El paraguas que contiene la propuesta es la necesidad de que la central obrera sea conducida por un gremio industrial.

Advertisement

Por su parte, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), afianzada como el ala dura del sindicalismo y piloteada por Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Juan Pablo Brey (aeronavegantes), intentará tener más representación en el nuevo secretariado de la CGT, donde hoy se siente rezagada para definir medidas y estrategias.

Juan Pablo Brey y Juan Carlos Schmid buscan más incidencia de la CATT en la CGT

Si algo parece claro de la próxima CGT es que habrá algunos pasos al costado e irrupciones de nuevas caras. Ya se sabe que Héctor Daer no seguirá en el triunvirato, pero se quedará en el secretariado. Tampoco continuarán en el primer peldaño Carlos Acuña (estaciones de servicio) ni Octavio Argüello (Camioneros). No se sabe aún qué hará Armando Cavalieri (Comercio), dueño de la mayoría de congresales de la CGT, que en 2021 decidió dejar en manos de José González su lugar en la cúpula cegetista y tomó distancia hasta de la mesa chica.

Hay dirigentes cuya continuidad en la futura estructura estaría garantizada. Nadie duda de que Gerardo Martínez (UOCRA) seguirá siendo secretario de Relaciones Internacionales de la CGT ni de que Sergio Romero (UDA) se mantendrá en la Secretaría de Políticas Educativas.

Advertisement

Más allá de los nombres, de todas formas, la dirigencia de la CGT debatirá alguna forma de darle más agilidad y representatividad a la toma de decisiones. El último congreso cegetista aumentó los cargos del Consejo Directivo: pasó de 17 a 34, pero si se suman las mujeres se llega a un total de 60 miembros, más 28 vocales, entre titulares y suplentes, y 10 revisores de cuentas.

Hugo Moyano y su hijo menor, Jerónimo

Esa superestructura, inmanejable por definición, hizo que en estos años resultara casi imposible que se resolviera algo en reuniones de Consejo Directivo donde había unos 50 dirigentes. Por eso se decidió armar una mesa chica, de 8 o 10 sindicalistas, para facilitar las decisiones. Pero surgieron críticas internas porque las resoluciones principales de la CGT pasan por 3 o 4 dirigentes.

Hay un riesgo: todas las decisiones para delinear la nueva CGT se tomarán en un momento de extrema atomización sindical, con sectores internos que desaparecieron o están en crisis, algo que complica las negociaciones.

Advertisement

Como anticipó Infobae, el mapa sindical cambió. “Los Gordos” no existen porque Héctor Daer y Armando Cavalieri tomaron caminos separados. Tampoco funcionan en tándem los independientes Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).

Héctor Daer habla tras ser elegido cotitular cegetista en el congreso de 2021

El moyanismo se limita hoy casi exclusivamente al Sindicato de Camioneros. Los barrionuevistas se mantienen, pero con menos peso interno. Los kirchneristas son básicamente dos, Abel Furlán y Sergio Palazzo (bancarios). Y hay una fracción de aliados al sector mayoritario que mantienen su autonomía por su experiencia y el peso de sus gremios, como Sergio Romero (UDA) y Rodolfo Daer (Alimentación).

Hace poco más de cuatro años, en noviembre de 2021, Infobae describía en estos términos el desafío que iba a afrontar la central obrera al definir su nueva conducción: “No está claro el proyecto que sustentará esta nueva CGT, más allá de unir fuerzas para recuperar poder. Nada nuevo en un momento del país que está urgido de novedades que puedan aportar soluciones. Los sindicalistas se preparan una vez más para reinventarse. ¿Cambiarán para que nada cambie? La moneda está en el aire».

Advertisement

Hoy, tampoco se sabe si la CGT cambiará para que nada cambie. Y la moneda sigue estando en el aire.

Continue Reading

POLITICA

El gobernador Vidal quiere comprar el obrador principal de Austral Construcciones para instalar actividades productivas

Published

on



EL CALAFATE.- El gobierno de Santa Cruz formalizó una oferta para adquirir el obrador principal de la empresa Austral Construcciones, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, que se encuentra en proceso de liquidación desde el 2017 cuando se inició la quiebra de la empresa constructora de Lázaro Báez. La gestión de Claudio Vidal ofertó U$S 2.000.000 millones con la intención de reconvertir al emblemático predio de la constructora en un polo de actividades productivas.

El ofrecimiento de compra se realizó ante el Juzgado Comercial 28, secretaria 55 que lleva adelante la quiebra de Austral Construcciones SA, y que a la fecha solo le resta subastar el obrador central para terminar con la venta de los inmuebles que estaban a nombre de la empresa.

Advertisement

El predio forma también parte del listado que los peritos de la Corte Suprema determinaron, en el marco de la causa Vialidad, que deberán ser decomisados en caso que el próximo 13 de agosto los nueve condenados — entre ellos Báez- no aporten $684.990.350.139,86.

Entrevista con el Gobernador de Santa Cruz Claudio VidalHoracio Córdoa

Si no entregan ese dinero, la Justicia avanzará en el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados. Por esta razón, e interesados tanto en los galpones, como en la estratégica ubicación sobre la Ruta Nacional 3, a 6 km del centro de Río Gallegos y en el ingreso al aeropuerto internacional, es que el gobierno santacruceño se presentó en la causa y depositó $ 256.000.000 para mostrar su voluntad de compra que fue afectado a un plazo fijo renovable cada treinta días, a tasa preferencial, según lo dispuesto por el juez subrogante Jorge Sícoli.

La oferta fue trasladada a la sindicatura, al Banco de la Nación Argentina, y a los martilleros intervinientes en el proceso en tanto que la acción de parte del estado provincial la está llevando con suma discreción el directorio de la empresa estatal “Santa Cruz Puede SAU” y el fiscal de Estado, Ramiro Castillo, quienes presentaron una propuesta de venta directa a favor de la sociedad comercial cuyo único accionista es el Estado provincial.

Advertisement

El inmueble en cuestión fue uno de los principales centros operativos de Austral Construcciones en la provincia, y cuenta con infraestructura apta para ser reutilizada en proyectos industriales, logísticos o de servicios. La empresa estatal fue creada el año pasado durante el primer año de gobierno de Vidal y fue nombrada con la frase que el propio gobernador usó en campaña y suele repetir en sus discursos.

Causa Vialidad. Alegatos y defensas finales. Lázaro Báez

Santa Cruz Puede SAU, — creada con el propósito de impulsar el desarrollo productivo de la provincia mediante la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con las comunidades, generando un impacto positivo- expuso ante la justicia los proyectos a los que podrían destinar el predio: un aserradero móvil que realizará la explotación racional de la lenga y el ñire, con base en la cordillera pero que prevé un proceso de industrialización en Río Gallegos; una fábrica de ensamblado de calzado industrial para atender las demandas de la actividad minera y petrolera, una planta de fraccionamiento de víveres destinada a los programas sociales, una planta de alimento balanceado estratégico para la producción agropecuaria y una unidad de producción avícola enfocada en la cría de gallinas ponedoras.

Según surge del expediente que se tramita la empresa necesita de instalaciones que permitan poner en marcha las maquinarias y realizar los procesos productivos y consideran que con una previa adecuación los enormes galpones abandonados desde el año 2016 y que supo albergar centenares de maquinarias y vehículos, hoy sería el lugar ideal para llevar adelante los proyectos estatales.

Advertisement

Sin mantenimiento aunque con seguridad, los custodios judiciales de los bienes debieron establecer seguridad en torno al obrador para evitar robos y saqueos, aún así, no se pudo parar el deterioro de las inclemencias climáticas. La propuesta, firmada por Gustavo Sívori, presidente de “Santa Cruz Puede SAU”, ofrece adquirir el inmueble en el estado que se encuentra por U$S 2.000.000 a pagar en pesos al cambio oficial, dentro de los diez días que quede firme la operación, y la oferta incluye el pago del IVA, la comisión a martilleros y los impuestos provinciales.

Del mismo modo la empresa estatal propone asumir el compromiso de constituirse en depositario de la documentación de la quiebra que se encuentra en el predio, para lo cual destinará un lugar específico en el predio, como también de las máquinas y bienes de terceros que aún están allí, como también se ofrecen a gestionar el traslado o devolución.

En el mismo plan, solicitan que de existir otras ofertas, se les reconozca el carácter de ser los primeros oferentes y se les otorgue el derecho de mejorar la misma. Consultados por este medio, la empresa estatal desistió de hacer declaraciones a la espera que se desarrolle la suerte del expediente.

Advertisement
Austral construcciones en Río GallegosHoracio Córdoba

Ante la consulta de , fuentes del Estudio Stupnik, que tiene a su cargo la sindicatura que lleva adelante la liquidación de los activos de Austral, detallaron que todos los bienes inmuebles de la quiebra ya han sido vendidos bajo la modalidad de remate y solo resta el predio donde se encuentra el Obrador Central de la firma, con una hipoteca a favor del Banco de la Nación Argentina.

Austral Construcciones S.A., declarada en quiebra en el año 2017, la empresa, fundada por Lázaro Báez, tuvo un rol central en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas, y acumuló 51 contratos en Santa Cruz y otras provincias. La causa judicial que derivó en su quiebra incluyó investigaciones por lavado de dinero, evasión fiscal y administración fraudulenta. Las 51 obras fueron investigadas de la causa Vialidad.

El obrador de Río Gallegos es uno de los activos más relevantes, tanto por su tamaño como por su ubicación estratégica por tal razón, la iniciativa se enmarca en una política de recuperación de activos improductivos, impulsada por la administración de Vidal.

Advertisement

El expediente judicial, identificado como N° 22216/2017, continúa en trámite en el Juzgado Comercial N°28, Secretaría N°55, y aún faltan definiciones para saber si se aceptará la oferta del gobierno de Vidal. De confirmarse, el otro predio constructor, pasará a manos del estado y los galpones volverán a recobrar la actividad que tuvo la década pasada.


Mariela Arias,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias