Connect with us

POLITICA

La Justicia ordenó mantener bajo arresto al hombre que amenazó en vivo al Presidente

Published

on


Por decisión de la Cámara Federal de San Martín, seguirá detenido el hombre que amenazó por televisión al presidente Javier Milei el pasado 18 de junio, cuando se dirigía junto a otros manifestantes en una camioneta rumbo a la convocatoria en apoyo a Cristina Kirchner por su condena en Vialidad.

Se trata de Joel Pessi, un hombre que registra antecedentes y está detenido desde que frente a las cámaras de LN+, en plena entrevista televisiva en vivo, lanzó una catarata de insultos contra el Presidente: “Los de la 13 de abril somos los que vamos a matar a Milei”.

Advertisement
El momento de la amenaza a Milei

Los jueces de la Cámara de San Martín, Alberto Lugones y Néstor Pablo Barral, consideraron que los antecedentes de Pessi -cumplió una condena unificada de 5 años y 8 meses producto de un robo calificado y enfrenta otro proceso, también por robo- constituyen un riesgo procesal “de consecuente signo negativo para la pretensión liberatoria”.

Señalaron, además, que en caso de recaer sobre él una nueva condena en el expediente por las amenazas, sería de cumplimiento efectivo.

“Frente al panorama descripto, las condiciones objetivas y subjetivas reseñadas, tornan inviable respecto de Pessi cualquier otra modalidad de sujeción que no sea la privativa de la libertad”, dijeron los magistrados.

Advertisement

“Existen sospechas de que el nombrado intentará eludir el accionar de la justicia en caso de recuperar su libertad, razón por la cual corresponde confirmar la decisión que denegó su excarcelación”, afirmaron en el fallo.

La defensa de Pessi había señalado que su arraigo familiar y los trabajos informales que llevaba a cabo-como la venta de leña, la poda o distintas labores en albañilería- no fueron tenidos en cuenta por el juez y “operarían como neutralizadores”.

“Más allá del arraigo invocado -dijeron los jueces- […] no se ha acreditado de modo fehaciente que cuente con una actividad laboral lícita, en tanto su alegada ocupación no cuenta, al menos de momento, con respaldo probatorio que lo torne verificable”.

Advertisement

“Los antecedentes penales y procesales que registra el encausado -incluso aún después de haber estado sometido al tratamiento penitenciario- evidencian su reiterancia delictiva”, completaron los magistrados.

Joel Pessi es detenido por la PSA por amenazas de muerte al presidente Javier Milei en la autopista RiccheriRicardo Pristupluk

En el caso intervino el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 2 de Morón. El juez a cargo, Jorge Rodríguez, ordenó que quedara detenido e incomunicado. Minutos más tarde se dispuso su traslado al penal de Ezeiza.

Sobre la amenaza, Pessi había señalado: “Lo dije en un momento de bronca, hay muchos como yo acá. No soy yo solo. Hay un montón que tenemos bronca. Me expresé, capaz de una manera mala, que no me tendría que haber expresado, no sé hablar bien, pero mandaron una orden para que me detengan y me hagan una causa. Me tienen demorado. Soy de Ezeiza yo».

Advertisement

kicillof, máximo kirchner, massa, politica, ptc,campaña, elecciones 2023

POLITICA

El Gobierno está cerca de iniciar la primera privatización: los sectores que pujan y la millonaria inversión

Published

on



“El pliego de la licitación está casi listo”, indicó una fuente inobjetable de la Casa Rosada a Infobae. El Gobierno publicará en diciembre en el Boletín Oficial las condiciones para las cuales se dispondrá la privatización del Belgrano Cargas y Logística, la compañía encargada del transporte ferroviario de cargas y que ostenta con más de 7.600 kilómetros de vías distribuidas en 17 provincias.

“El objetivo es salir antes de fin de año. Están todas las áreas comprometidas con ese objetivo”, indicó un funcionario que está inmerso en el procedimiento de la licitación. Por estos días se está atravesando la etapa más compleja de todo el proceso: la de valuar cada uno de los activos de la compañía.

Advertisement

No será un único pliego, sino varios diferentes que se publicarán en un mismo momento. El modelo de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. aprobado por el Decreto 67/2025, establece una privatización total de la empresa mediante un proceso de desintegración vertical.

Esto implica separar y vender por partes los distintos activos y actividades: el material rodante (locomotoras y vagones) será vendido a través de remate público; las vías férreas y los inmuebles aledaños serán concesionados mediante licitaciones públicas nacionales e internacionales bajo el régimen de obra pública; y los talleres ferroviarios también serán concesionados para su uso a través de licitaciones. El producido de la venta del material rodante se destinará a un fideicomiso para financiar obras sobre las vías concesionadas.

“No queremos un esquema monopólico privado como se hizo en los 90 ni que el Estado tenga el monopolio del negocio como funcionó ahora. Este esquema de privatizaciones fragmentadas genera incentivos para mejorar el sistema y que no haya monopolio. Hay empresas especializadas en metalmecánica y otras en infraestructura ferroviaria. Todas van a aplicar y participar por lo que más se sientan capaces”, explica una importante voz oficial.

Advertisement

Además, el esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto, es decir, que el concesionario tendrá la obligación de permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar carga por esas vías. Las tierras y las vías continúan siendo de propiedad del Estado nacional.

Antes de fin de año saldría el pliego

El Gobierno cree que la compulsa durará hasta finales del primer trimestre del 2026, cuando finalice el período de consultas y se produzcan las ofertas finales. En principio, hay tres grandes grupos empresarios que están interesados en aplicar en los segmentos más importantes del manejo de la Línea Belgrano y la San Martín.

Hay dos de ellos que desde hace meses que estaban sondeando la operación. El primero es un pool de compañías cerealeras que está liderada por Aceitera General Deheza (AGD) y acompañan ACA, Bunge, Cargill, COFCO y Louis Dreyfus. La segunda es la compañía minera de origen británico Río Tinto, que vendría a representar el interés de las compañías mineras por el trazado ferroviario de cargas.

Advertisement

En el último tiempo se sumó un tercer actor. Se trata del Grupo México Transportes, que en Argentina se presentará como Grupo GMXT. Opera los ferrocarriles más grandes de México y de Florida. Buscan promocionarse como la única de los tres oferentes capaces con experiencia en el rubro ferroviario. Estiman desembolsar una inversión de 3.000 millones de dólares en el país.

Aunque las condiciones del pliego no son conocidas, se descuenta que el ganador tendrá el manejo de las operaciones por varias décadas. La privatización entraña un asunto de especial sensibilidad en términos estratégicos, ya que se trata del manejo de uno de los principales recursos de infraestructura de la Argentina.

“Por las cosas que están en juego, es una licitación que importa como la Hidrovía, porque te define cómo se prioriza estas obras de infraestructura de acá a los próximos años”, indica un consultor del sector a Infobae.

Advertisement

El sector minero ubicado mayoritariamente en las provincias cuyanas y del noroeste argentino están interesadas en incrementar el caudal de transporte. Para las cerealeras, la ruta de la Línea Belgrano es ideal para impulsar el desarrollo logístico de los centros productivos. Estas buscan que los trenes puedan llegar directamente a sus establecimientos para abaratar el proceso de carga.

Diego Chaher, el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas

La compañía ferroviaria no tiene trazos que acompañen al crecimiento que Vaca Muerta tuvo en los últimos años. Uno de los insumos clave que se requieren en el sector es el transporte de arena de fractura y las rutas viales (que además sufren de un deterioro significativo) suponen un límite estructural para la demanda que requerirá el sector hacia adelante.

Se concibe que esta privatización forme parte de una primera etapa de una masterplan que se está cocinando para más adelante y que podría traer cambios en los otros dos ferrocarriles de carga que tiene Argentina: Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano. Estas podrían ser vías que ayuden a pensar una ramificación hacia Vaca Muerta en unos años. O al menos así lo están pensando técnicos del Gobierno.

Advertisement

El antecedente de la primera gran licitación que se hizo en la gestión Milei -la Vía Navegable Troncal– no es bueno, ya que debió declarar nulo el proceso luego de acusar a una empresa de haber actuado de manera ilegal en la presentación de las ofertas. El área que se encarga del manejo de estos asuntos es la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), a cargo de Diego Chaher, que decidió no responder a las consultas de este medio.

La privatización del Belgrano Cargas y Logística fue anunciada hace más de un año y es la que más avanzada está. No hay previsiones para que en el largo plazo logre concretarse la de Trenes Argentinos Operaciones (SOF S.A.), que tiene la operación de los servicios de líneas urbanas (como el Belgrano Sur, Mitre, Roca, San Martín y Sarmiento), regionales y de larga distancia.

Una vez adjudicados y perfeccionados los contratos de concesión y venta, se procederá a la disolución y liquidación de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. El Ministerio de Economía, asistido por la ATEP, será la autoridad encargada de llevar adelante todo el proceso, dictando las normas operativas y complementarias necesarias. La letra chica del pliego está siendo diseñada por Chaher y el presidente del Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, un hombre ligado al asesor presidencial, Santiago Caputo.

Advertisement

En los últimos cuatro meses, el Gobierno decidió desembolsar inversiones de capital por 4.000 millones de pesos mensuales. Las transferencias de fondos desde la administración pública a la compañía creció un 8,8% en la variación real al respecto al año pasado, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). La compañía tiene un total de 4.233 empleados.

Continue Reading

POLITICA

Hugo Moyano presiona con una polémica jugada para inclinar en su favor la feroz interna del Sindicato de Camioneros

Published

on



Inesperadamente, la pelea interna en el Sindicato de Camioneros está repercutiendo en el gobierno porteño y en las empresas de recolección de residuos de CABA: Hugo Moyano reflotó el reclamo de indemnizaciones para los empleados del sector para tratar de incidir en el enfrentamiento con Marcelo “Feúcho” Aparicio, el número 3 del gremio, más cercano a Pablo Moyano.

El líder de Camioneros firmó en octubre pasado un acuerdo con la administración de Jorge Macri por el cual desistió de que se aplique la llamada “Ley Moyano”, una “norma” de ninguna legalidad por la cual el sindicato venía logrando desde 1998, gracias a su poder de fuego, que cada vez una empresa ganaba una concesión de servicios o cambiaba de accionistas, despidiera al personal, lo indemnizara y lo volviera a contratar.

Advertisement

En este caso, tal como advirtió públicamente su hijo Pablo, Hugo Moyano interpretaba que en octubre de 2024 vencían los contratos de recolección de residuos de CABA y que a los 6.000 trabajadores del sector afiliados a Camioneros les correspondía una indemnización que alcanzaba un total de 200 millones de dólares.

Pablo Moyano y Marcelo Aparicio,. secretario Gremial de Camioneros

En el gobierno de porteño rechazaron el reclamo porque la prórroga de los contratos vencía recién en 2028 y hasta entonces regía el mismo contrato existente, con la misma cantidad de empleados, con las mismas empresas y en las mismas condiciones de trabajo.

Ante la firmeza de Jorge Macri, se pactó no pagar indemnizaciones, pero sí otorgar beneficios al personal que se jubilaba y dar una serie de adicionales para mejorar los sueldos de los trabajadores.

Advertisement

Todos ganaron: hubo paz social, Moyano exhibió las compensaciones para los trabajadores y Jorge Macri se mostró como el jefe de Gobierno que le dijo que no a Camioneros y rompió esa tradición fuera de la ley que inició Mauricio Macri y siguió Horacio Rodríguez Larreta.

Pero no salió todo como se esperaba: un mes después de firmado el acuerdo, los trabajadores de recolección de residuos de la ciudad de Buenos Aires hicieron asambleas durante dos días en algunas empresas, sin el aval de los delegados, para protestar a los gritos y entre insultos porque lo que se pactó no incluía las indemnizaciones.

Incluso circularon videos de asambleas en la empresa Cliba con ataques verbales contra Pablo Moyano (”Pablito traidor”, decía un trabajador mirando a la cámara) y agitadas discusiones entre delegados y empleados: “¿Vos me asegurás que en 2028 nos van a pagar? ¡Qué nos van a pagar!”, afirmó uno de ellos en referencia al reclamo de que se paguen indemnizaciones.

Advertisement

Ahora, la feroz interna entre Hugo y Pablo se instaló en la decisiva rama de recolección de residuos, donde, por un lado, está el fiel “hugomoyanista” José “Teta” Garnica, secretario de la Rama de Recolección del sindicato, y, por el otro, los delegados que responden a Aparicio, que vienen promoviendo asambleas para que surjan expresiones de respaldo a ese dirigente, al que desde el oficialismo moyanista vincularon con el presunto fraude con fondos de un hotel que el gremio tiene en Mar del Plata y por el que hay dos dirigentes bajo sospecha.

Por eso, a principios de octubre, Hugo Moyano desplazó a Paulo Villegas, secretario Tesorero, y a Claudio Balazic, secretario Administrativo, tras una denuncia judicial de Héctor “Yoyo” Maldonado, secretario de Prensa, Cultura y Turismo de Camioneros y hombre de confianza de Moyano, que dio lugar a una investigación que lleva adelante el fiscal marplatense Carlos David Bruna.

Después de esos despidos, se produjo otro episodio que reveló la tensión interna: se lanzaron volantes ante la sede del sindicato con un mensaje contra Aparicio, otro dirigente en la mira de Hugo Moyano. “Marcelo Aparicio dejá de robarle a Hugo M., vos también participaste”, decía en los papeles arrojados desde una moto y en alusión a la denuncia presentada en Mar del Plata.

Advertisement

Lo que sucedió ahora, deslizan en el sindicato, fue que Garnica desempolvó la “Ley Moyano” para ponerse de su lado a los trabajadores de recolección de basura y, a la vez, debilitar a quienes responden a Aparicio. Por eso fue quien habría convencido al líder de Camioneros de que debía reflotar la exigencia de las indemnizaciones: “Queremos que le den a la gente un anticipo de lo que pagarán en 2028”, fue el insólito pedido de Moyano.

Hugo Moyano y su hijo Pablo

Hugo Moyano se lo planteó al gobierno porteño, pero le dijeron que no y por eso decidió hablar con las empresas. A comienzos de esta semana, el jefe de Camioneros se reunió con representantes de las 6 concesionarias del servicio de recolección de residuos, que le advirtieron que de ninguna manera podían pagar lo que exigía.

Aun así, se abrió un cuarto intermedio en el que hay negociaciones extraoficiales con Moyano, sobre todo luego de que mostró voluntad de llegar a un acuerdo que no implique el pago del 100% de las indemnizaciones.

Advertisement

¿Qué es lo que está en juego en este escenario tan complejo? “Están tensionando entre ellos e intimidando a los demás para ver quién tiene el poder”, interpretó a Infobae alguien que conoce de cerca este conflicto.

Hugo y Pablo Moyano sólo están juntos en las pancartas del Sindicato de Camioneros

En el gobierno de CABA se mantienen firmes. Jorge Macri fue el primero que empezó a poner orden en la relación de la administración porteña con el gremio. Por ejemplo, en el tema de las grúas y en un mayor control del servicio de recolección de residuos, aplicando multas.

Se teme que en las próximas semanas comiencen algunas medidas de fuerza que afectarán la recolección de residuos y que se harán con otra excusa, pero con la clara intención de presionar por el pago del anticipo de lo que Moyano imagina que se cobrará en 2028.

Advertisement

Mientras, se mantiene la batalla declarada en las asambleas de la rama de recolección de residuos: así como los aliados de Aparicio alentaron los apoyos a su líder interno y quedó filmado alguien que amenazaba con que “los traidores se tendrán que hacer cargo y pagarán su culpa”, “Teta” Garnica encabezó reuniones de trabajadores para afianzar las lealtades moyanistas y, de paso, salir al cruce de las acusaciones en contra de él: “Dicen que soy traidor, pero si ser traidor es defender a Hugo Moyano, voy a ser traidor toda la vida”, señaló, como se pudo ver en un video que circula en las redes.

La interna camionera está al rojo no sólo por este insóiito reclamo de que se aplique la “Ley Moyano” -ya “derogada” hace un año- para ayudar a que se defina el enfrentamiento entre “huguistas” y “pablistas”.

En estos últimos días aparecieron pintadas con la leyenda “Pablo Moyano volvé, los trabajadores te necesitan” en paredes del oeste del conurbano bonaerense. Y el propio Pablo Moyano reapareció el martes pasado con un video en el que se involucra de nuevo en reclamos gremiales concretos. Junto con representantes de la rama de Aguas Gaseosas del gremio, dijo que “no permitirá atropellos contra los trabajadores” y advirtió: “Desde la Secretaría Adjunta nos vamos a poner al frente para recuperar todos los puestos de trabajo que se perdieron este año”.

Advertisement

El fin de semana pasado hubo una batalla campal entre las facciones que responden a ambos líderes durante un partido de fútbol en el Club Argentino de Merlos, con una pelea que incluyó patadas en la cabeza y golpes de puño.

No fue el primer episodio de violencia: manifestantes que responden a Hugo Moyano y su hijo Pablo se enfrentaron en la calle durante la marcha por el Hospital Garrahan del 17 de julio pasado, donde trascendió que hubo un apuñalado y que luego dispararon contra la casa de uno de los cabecillas de los dos sectores de Camioneros.

Para colmo, la crisis financiera que sufre la obra social de Camioneros escaló esta semana con protestas de trabajadores de los sanatorios del gremio en Avellaneda, San Justo, Villa Martelli y Caballito por la falta de pago de salarios, con carteles que apuntaron contra Liliana Zulet, esposa de Hugo Moyano, en su condición de dueña de Iarai, la empresa que se encarga del gerenciamiento de la entidad de salud.

Advertisement

Carteles contra la esposa de Hugo Moyano en sanatorios del Sindicato de Camioneros partida

El hilo conductor de todos estos episodios es la disputa que se produjo a fines de 2021 cuando Pablo Moyano le recriminó a Hugo el papel de su esposa en la profunda crisis financiera de la obra social camionera.

Luego vino la renuncia de Pablo a la CGT por la falta de apoyo de su padre, su alejamiento del sindicato, al que directamente dejó de ir, y la dedicación casi exclusiva a la presidencia del Club Deportivo Camioneros. Mientras, Hugo designó en la CGT a un dirigente de extrema confianza como Octavio Argüello, privilegió a otros de sus hijos (“Huguito”, el abogado y diputado electo, y Jerónimo, el menor de la familia) y se alió al sector sindical dialoguista mientras firmó acuerdos salariales alineados con la pauta que fija el Gobierno.

¿Cuál será el próximo capítulo de esta crisis del Sindicato de Camioneros que parece interminable? Nadie sabe cuál será, pero hay algo seguro: habrá muchísimos más.

Advertisement

.

Continue Reading

POLITICA

El avance implacable de Karina Milei, las nuevas condiciones de EEUU en el acuerdo y la confesión de Macri

Published

on


Cuando hace exactamente un mes, Javier Milei visitó a Donald Trump en la Casa Blanca en un encuentro bilateral soñado por él tantas veces -y que terminó agriado por la confusa conferencia de prensa del presidente de Estados Unidos y la pésima reacción posterior de los mercados-, la comitiva no podía asimilar el dislate entre lo que se hablaba en Argentina y lo que ellos estaban viviendo en realidad.

Una visita con honores llena de avances no sólo en el rescate financiero sino también en una de las principales expectativas del Gobierno argentino: anunciar lo antes posible el acuerdo comercial con Estados Unidos. Algo de eso recordó el Presidente anoche cuando descargó esa presión desde una disertación en Corrientes diciendo: “Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito”.

Advertisement

El anuncio del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones tiene varias definiciones y muchas intrigas todavía. En principio, hay un paso importante pendiente en Washington porque muchos de los capítulos que están contenidos en el Tratado deberían ser avalados por el Capitolio. Parece estar lleno de riesgos y oportunidades. Hay una ausencia destacable en la definición de los aranceles de acero y aluminio -que Trump subió al 50%- y que fueron parte de las gestiones diplomáticas argentinas para bajarlos. En uno de los apartados parece abrir esa conversación, pero con nula claridad todavía.

Leé también: La intimidad de Milei en EEUU: qué le pidió a su gurú espiritual y la señal que entusiasma al Gobierno

El otro tema, el de la carne que ilusiona al mercado ganadero argentino y que enojó tanto a ese sector en Estados Unidos, cuando allá anunciaron que cuadriplicarían las importaciones de carne argentina para bajar los precios en el mercado local, no se tradujo con claridad en la información publicada. De hecho está abriendo alertas en los productores argentinos porque por ahora parece más una puerta de ingreso para los norteamericanos que una oportunidad para los locales. El proceso de definiciones se irá conociendo con los días y podrá revelarse en detalle beneficios y consecuencias.

Advertisement
Javier Milei y Donald Trump (Foto: Reuters)

Toda esta generosidad proveniente desde el norte es parte de un diseño del continente que se está dando a medida que Estados Unidos y China delimitan su estrategia de poder global. Ayer también quedó a la vista cuando junto además del acuerdo bilateral con nuestro país, se anunciaron también otros con Guatemala, El Salvador y Ecuador, donde gobierna Daniel Noboa, un presidente de fluidos vínculos en Argentina, países con quienes suele compartir los detalles del apoyo que viene recibiendo de EEUU: “La ayuda de los gringos es impresionante”, dice cada vez que puede. En el caso de ese país, la contraparte que le pidió la gestión de Donald Trump ya está bastante clara y es muy poco sutil: este domingo habrá un referendum para votar la autorización de la instalación de dos bases norteamericanas en las estratégicas áreas de Galápagos y Manta.

¿Qué piden a cambio en al gobierno de Millei? Los parámetros de devolución de favores parecen irse clasificando aunque no sea oficialmente: que Argentina no entregue el 5G ni la Hidrovía a empresas chinas, conceder una base de reabastecimiento en Tierra del Fuego por si la pelea comercial con la potencia oriental genera obstáculos para la operación a través del canal de Panama donde empresas de Hong Kong tienen la concesión de terminales portuarias. En ese caso, el desvio de la navegación a través del estrecho de Magallanes obligaría a tener espacios de reabastecimiento de combustible. Además, tal como se vio en los anuncios “marco” publicados sobre el tratado comercial, hay un interés particular en un tema que aterra a la industria farmacéutica argentina: la ley de Patentes.

Con todo, la Rosada festejó con euforia la oficialización del anuncio. Es parte de una cadena de buenas noticias que sienten que están logrando después de la elección. Desde el 26 de octubre, todas las áreas económicas y diplomáticas del Gobierno que están linkeadas con empresas y bancos extranjeros sienten una renovada ráfaga de interés. Saben que puede ser volátil si en el verano no se aprueban las leyes en el Congreso pero por ahora, disfrutan de los llamados que reciben y las reuniones que se realizan. Algo parecido sucede en el mundo privado donde acceder al crédito exterior era delirante o carísimo y ahora hay varios bancos europeos ofreciendo líneas de crédito un 40 por ciento más baratas que hace un mes. Son varias las compañías que agradecen estas ofertas, sobre todo porque se trata de uno de esos momentos de crisis, donde la oportunidad facilita comprar barato y donde grandes compañías como Carrefour argentina, salieron a la venta y están en etapa de definición.

Advertisement

La gestión por Carrefour

Hace un mes y medio, Javier Milei y Francisco De Narváez se reunieron en el despacho presidencial durante una hora y media. Eran los días previos a la elección de octubre cuando la atmósfera política y económica del Gobierno parecía atravesada por un loop de oscuridad.

Si se miran los rencores del Presidente, podría pensarse como un encuentro imposible: el empresario fue uno de los principales mentores de la candidatura de Sergio Massa en 2023 al punto de formar parte del círculo íntimo que lo acompañó al debate presidencial, ese evento donde Milei quedó ofendido para siempre con los ataques -que consideró golpes bajos- de su contrincante.

Francisco De Narváez, candidato número 1 para quedarse con Carrefour.
Francisco De Narváez, candidato número 1 para quedarse con Carrefour.

En el despacho, estaban también Toto Caputo y Karina Milei y fue De Narváez el que agradeció la cita trayendo los fantasmas: “Gracias por recibirme porque usted sabe que en 2023 yo estaba del otro lado”, le dijo.

El objetivo de esa reunión tenía que ver con una gestión clave en el universo del consumo del país. El empresario, que es dueño de la cadena de super “Chango Más” ofertará este martes próximo para comprar Carrefour argentina, una operación de mil millones de dólares que de concretarse a su favor, lo convertiría en el operador principal del negocio con el 31 por ciento del mercado y el 40% del volumen de las unidades de venta de los supermercados de todo el país.

Advertisement

Sucedió en ese diálogo una transacción interesante: De Narvaez pidió apoyo del Presidente frente al Gobierno francés para avalarlo como comprador y ofreció a cambio una oferta prácticamente irresistible. Garantizar al Gobierno nacional estabilidad de los precios de la canasta básica durante todo el mandato de Milei. Estamos hablando de un jugador que controlaría una parte medular del mercado. El encuentro fue un éxito y en este último mes, la embajada argentina en Francia transmitió el apoyo oficial y Milei también hizo llamados. Es un proceso que se terminará de definir en los próximos dos meses pero que, de concretarse, cambiará la dinámica de las cosas en el sector de los supermercados en el país.

La jefa

La presencia de Karina en una reunión de ese tipo no es una obviedad. Antes y sobre todo después del resultado electoral, se fue definiendo un empoderamiento que ahora no tiene matices. Para dar apenas una dimensión de su influencia actual, agenda reuniones de ella sola con el equipo económico en la Rosada, está por encima de cada decisión de Manuel Adorni como jefe de Gabinete y estructuró una organización muchísimo más vertical y delegada en la organización del su poder: un pulpo con terminales definidas y más aceitadas en su funcionamiento.

Karina Milei, en la base de LLA el día de las elecciones legislativas (REUTERS/Cristina Sille)
Karina Milei, en la base de LLA el día de las elecciones legislativas (REUTERS/Cristina Sille)

Lo saben bien en la Cámara de Diputados, donde esta semana se organizaron tres días de escuelita parlamentaria para los nuevos legisladores. Pero más allá de los chistes, hay una línea clara institucional. Lo dice así uno de los nuevos diputados: “Hay una línea clarísima de que la voz autorizada para hablar es el jefe de bloque de LLA. Por más que hables con el Presidente, nadie se puede desmarcar de lo que Karina baja a Bornoroni. En el medio, sólo están autorizados Santilli y Adorni. Todos los canales que antes operaban como Santiago Caputo o en su momento Francos, quedaron desautorizados”. El mensaje lo recibieron los libertarios de pura cepa y también los ex PRO migrados por Patricia Bullrich al bloque de LLA. Todos parecen alineados. No hay que olvidar que el grupo humano de diputados libertarios dio en los primeros dos años de gestión algunos papelones inolvidables.

Leé también: El reparto de fuerzas en el nuevo Gabinete de Milei y la pelea irreconciliable de CFK con Kicillof

Advertisement

En estos días, Cristina RItondo informó que el PRO no hará interbloque con el oficialismo. Es en realidad una definición de Mauricio Macri, que no le encuentra sentido a regalar semejante alineamiento. Su decisión es apoyar el Presupuesto y las reformas, pero a distancia. Ahora, se ocupará de su nuevo libro -que sale oficialmente el 25 de noviembre- donde explora la conflictiva relación con su padre Franco, un proyecto que decidió no mezclar con la coyuntura y presentarlo y promoverlo en ámbitos de bajo perfil.

Santiago Caputo, por su lado, participó esta semana de la reunión en la mesa política con Karina, Adorni, Bullrich y Santilli. Los que lo ven, dicen que está solapado, pero colaborativo. Nadie confía en su calma. Nadie imagina que su rol quedará así. Mientras tanto, hace silencio pero no obstaculiza. Lo supo Diego Santilli que antes de partir a Mendoza para ver al Alfredo Cornejo en su gira con los gobernadores, le pidió a Sebastián Amerio una gestión del ministerio de Justicia para solucionarle un problema a Mendoza. La respuesta fue rápida y eficaz. Algo que jamás hubiera pasado sin la aprobación de Caputo.

Javier Milei, Karina Milei, Sumario

Advertisement
Continue Reading

Tendencias