Connect with us

POLITICA

La Justicia rechazó que las boletas bonaerenses tengan más de dos fotos y analiza un reclamo similar de Mayra Mendoza

Published

on



El Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 3 de La Plata, a cargo de la jueza María Fernanda Bisio, rechazó un pedido para que las boletas bonaerenses puedan tener más de dos fotos. La decisión se tomó ante una cautelar del defensor del Pueblo, en simultáneo a una solicitud en el mismo sentido presentada por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, para que su imagen figure esté en las papeletas de Fuerza Patria. La jefa comunal ocupa el tercer lugar y la normativa solo autoriza una o dos imágenes.

La decisión se tomó ante una medida precautelar solicitada por el ombudsman bonaerense, Guido Lorenzino, quien había pedido suspender la restricción que impide incluir el límite vigente para las fotografías de candidatos en las boletas electorales para los comicios del 7 de setiembre.

Advertisement

La decisión afecta a todas las agrupaciones políticas que participarán en las elecciones bonaerenses y mantiene vigente la Resolución Técnica N° 158/2025 de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires.

La vicegobernadora Magario, el gobernador Kicillof y la intendenta Mendoza

Antes de esta decisión, la camporista Mayra Mendoza ocupa el tercer lugar en las listas de Fuerza Patria por la Tercera Sección Electoral, había recurrido al mismo juzgado con similar reclamo. La jueza Bisio aceptó la presentación y le dio intervención a la Fiscalía de Estado, precisaron fuentes partidarias.

La intendenta de Quilmes integra la lista de Fuerza Patria, que es encabezada por la vicegobernadora Verónica Magaria, en primer lugar, seguida por el presidente del bloque Unión por la Patria de la Cámara de Diputados bonaerense, Facundo Tignanelli, que también revista en la organización política que conduce Máximo Kirchner.

Advertisement

De acuerdo a las fuentes partidarias, el reclamo de Mayra Mendoza continúa el proceso y será definido en las próximas horas, tras la respuesta que presente la Fiscalía de Estado. En La Cámpora señalan que en anteriores elecciones se les permitió a las fuerzas políticas incluir tres y cuatro candidatos.

La acción de amparo fue presentada el martes pasado por el Defensor del Pueblo, quien solicitó que se declare la “inconstitucionalidad” de esa especificación, que autoriza una o dos fotos. Según el planteo, la norma limita la inclusión de fotografías a los dos primeros candidatos de cada lista, lo que, a juicio del Defensor, vulnera derechos políticos y afecta la accesibilidad de los materiales electorales, especialmente para personas con discapacidad o analfabetas.

El Defensor del Pueblo argumentó que la restricción es “irrazonable, arbitraria y contraria a la Constitución Nacional, la Constitución provincial, los Tratados internacionales de Derechos Humanos y la jurisprudencia aplicable”. Sostuvo que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad exige que los materiales electorales sean “adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar”, y que la inclusión de más fotografías facilitaría la identificación de los candidatos por parte de los electores.

Advertisement

Además, señaló que la medida de la Junta Electoral fue adoptada pese a solicitudes de ampliación presentadas por distintos candidatos, que ya fueron rechazadas por el organismo bajo el argumento de preservar la igualdad y la uniformidad en el diseño de las boletas.

Camporistas. Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli (foto Laca Stream)

En su presentación, el Defensor del Pueblo pidió la suspensión inmediata de la resolución y que se permita a cada agrupación política incluir la cantidad de fotografías que considere conveniente dentro del tercio central de la boleta, al menos hasta que se dicte sentencia definitiva en la acción de amparo.

La jueza Bisio analizó los requisitos legales para conceder una medida precautelar, entre ellos la verosimilitud del derecho invocado, el peligro en la demora y la inexistencia de afectación al interés público.

Advertisement

En su resolución, la magistrada sostuvo que “no se advierte ‘prima facie’ que resulte irrazonable la fijación de las imágenes de los dos primeros candidatos y la identificación de todos los restantes mediante la publicación de sus nombres y apellidos”. Agregó que “no se aprecia con la nitidez necesaria en esta instancia liminar que la actuación de la parte demandada denote infracción jurídica”.

La jueza también destacó que la Junta Electoral dictó la resolución en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Constitución bonaerense y la Ley Electoral provincial, y que la limitación impuesta se encuentra en línea con los criterios adoptados a nivel nacional.

En este sentido, citó la Acordada N° 40/2025 de la Cámara Nacional Electoral, que establece que en las boletas únicas de papel para las elecciones nacionales de 2025 “debe incluirse la fotografía de las dos primeras personas de la lista”.

Advertisement

En otro pasaje relevante, la resolución judicial señala: “Más allá del esfuerzo argumentativo trazado por el demandante no se avizora con mínima sustancia de qué modo la norma atacada se constituye como un valladar al efectivo ejercicio de los derechos políticos y electorales invocados o violenta las normas Convencionales; ello –reitero– con los elementos actualmente obrantes en autos”.

Mayra Mendoza junto a Cristina Kirchner

La jueza Bisio concluyó que, al no estar configurado el requisito de la verosimilitud del derecho, resultaba innecesario analizar los restantes presupuestos legales para la concesión de la tutela pretendida. En palabras del fallo: “No encontrándose configurado el requisito de la verosimilitud del derecho (art. 22 inc. 1° ap. ‘a’ del C.C.A.) resulta inoficioso analizar los restantes presupuestos legales para la concesión de la tutela pretendida”.

La decisión mantiene vigente la restricción establecida por la Junta Electoral bonaerense, que solo permite la inclusión de fotografías de los dos primeros candidatos en las boletas partidarias. El expediente continuará su trámite hasta que se resuelva la cuestión de fondo planteada en la acción de amparo.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El Gobierno no descarta más cambios de Gabinete tras las salidas de Bullrich y Petri en diciembre

Published

on



“Tiene que ver bien cómo se ensamblan”. Con esa frase definieron en la Casa Rosada sobre lo que deberá hacer el presidente Javier Milei respecto de los cambios que se den en el Gabinete luego de las salidas obligadas, en diciembre próximo, de los titulares de las carteras de Defensa, Luis Petri, y de Seguridad, Patricia Bullrich.

Bullrich y Petri son ministros desde la primera hora de la administración libertaria y compiten en las próximas elecciones para ocupar sendas bancas en el Congreso, lo que dejará libre dos de las nueve carteras gubernamentales y derivaría en un posible reordenamiento del Gabinete.

Advertisement

La elección de sus respectivos sucesores en dos carteras claves para la administración libertaria, en especial la de Seguridad, es considerado “fundamental” en las filas libertarias para comenzar a delinear lo que puede pasar con el resto del Gabinete.

“Todo puede pasar”, dijeron fuentes oficiales sobre la posibilidad de que frente a los cambios de nombre se sume un eventual rediseño de la estructura actual del organigrama.

Los cambios y posible reordenamiento se darán cuando el gobierno esté atravesando la mitad de la gestión, en la que tiene previsto enfrentar las denominadas reformas de segunda generación.

Advertisement

Hasta ahora, en poco menos de dos años de gestión, se registraron cambios en el área de Salud, donde ingreso Mario Lugones en lugar de Mario Russo; en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde salió eyectada Diana Mondino e ingresó Gerardo Werthein; en la Jefatura de Gabinete, de la que Milei echó a Nicolás Posse y designó en su lugar a Guillermo Francos, y la disolución de la cartera de Infraestructura, tras la desvinculación de Guillermo Ferraro, en enero de 2024, quien falleció poco después ese mismo año.

Todos esos cambios se dieron en el primer año de gestión, en tanto que este año se designó a Lisandro Catalán, al frente de Interior, que el año pasado había sido disuelto cuando Francos debió dejar esa cartera para desembarcar en la jefatura de ministros.

“En principio va a haber recambios porque Petri va a ganar en la provincia de Mendoza, y lo va a hacer con amplitud, y la doctora Bullrich va a ganar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con amplitud”, dijo Milei este martes al ser consultado por el tema de los cambios en una entrevista con la señal A24.

Advertisement

Al ser consultado sobre lo que podría suceder más allá de esos recambios forzados, Milei agregó: “A la luz de esa situación y los cambios que tengo que hacer por motivos forzados, a mí me lleva a tener que recalibrar el Gabinete para que mantenga equilibrio, o sea, lo que tiene este Gabinete es que es un Gabinete muy compacto y que trabaja muy bien juntos. Entonces lo que yo tengo que volver a hacer es volver a crear otro equipo que tenga esta compacidad».

En tanto, sobre una posible colaboración de miembros de Pro en el Gabinete, luego del acercamiento de los últimos días con Mauricio Macri, Milei dijo: “Bueno, del Pro hay funcionarios que tuvieron en el Pro. Es más, de dónde venía Patricia [Bullrich]”.

“Con Macri hubo un contacto, pero no vemos que haya cambios en la relación, ni en alguna participación extra a la que tienen”, deslizó este martes un colaborador del libertario al ser consultado por lo que puede derivar del acercamiento con el expresidente, que el domingo estuvo reunido tres horas en la residencia oficial de Olivos con Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tal como el mismo exmandatario contó en su cuenta de la red social X.

Advertisement

En la Casa Rosada, por fuera de las carteras, aunque con rango ministerial, se inscribirá la salida del portavoz, Manuel Adorni, quien en diciembre asumirá una banca en la Legislatura porteña. Su lugar en la Secretaría de Medios sería ocupado por su segundo en el área, Javier Lanari, a la vez que podría desdoblarse el rol de vocero, aunque por ahora no hay mayores definiciones.


Cecilia Devanna,Javier Milei,Conforme a,,“Era de alguien de arriba”. Confirman la validez de un audio de Báez que asocia a los Kirchner con su fortuna: “Era de alguien de arriba”,,Trastienda de la cumbre. En Olivos, Macri le sugirió cambios y Milei no le cerró la puerta a un replanteo del Gabinete,,Caso $LIBRA. Hayden Davis pidió a la Justicia de EE.UU. que desestime la demanda colectiva,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,»¿Lo del milagro es por vos?». Fuerte cruce entre Lilia Lemoine y Florencia Peña por la presentación del nuevo libro de Javier Milei,,“Lo que beneficia a la Argentina”. El Gobierno negó una presión de Estados Unidos por las retenciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuáles son las 13 propuestas de La Libertad Avanza para las elecciones legislativas 2025 en CABA

Published

on



La Libertad Avanza presentó la plataforma electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre en relación al distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cabe señalar que en octubre, los electores de CABA elegirán trece diputados nacionales y tres senadores nacionales, de acuerdo con la rotación periódica establecida por la Constitución. La alianza La Libertad Avanza estará encabezada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para senadores, y por Alejandro Fargosi para diputados.

Advertisement

Como ítem de encabezado, la plataforma electoral de LLA presentada a la Cámara Nacional Electoral fundamenta la definición partidaria del liberalismo como aquel respeto irrestricto al proyecto de vida ajeno, el principio de no agresión y la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada.

El documento recientemente presentado por la agrupación partidaria sostiene que los pilares de este enfoque son los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social. Además, que el objetivo declarado es trasladar las ideas del presidente a todos los rincones del país, comenzando por CABA.

LLA reconoce que la inflación mayorista, al momento del cambio de gobierno, avanzaba a un ritmo del 17000% anual y se redujo al 21% anual (Imagen ilustrativa Infobae)

La “misión” de la alianza consiste en agrupar a quienes, sin distinción de condición social o nivel socioeconómico, se consideran excluidos por lo que denominan el “Partido del Estado” o “la casta política”. El texto subraya que sus integrantes comparten las ideas de la libertad impulsadas por el presidente Javier Milei y están convencidos de la necesidad de respaldar la agenda de reformas desde el Congreso de la Nación y las legislaturas provinciales y municipales.

Advertisement

Visión e historia

La agrupación propone dejar atrás las políticas que, a su juicio, condujeron a la decadencia nacional, y aspira a un Estado reducido que acompañe al sector privado en lugar de obstaculizarlo. El documento sostiene que los argentinos otorgaron al presidente tres mandatos: eliminar los privilegios de la casta, erradicar la inflación y el déficit fiscal para superar un siglo de retroceso económico, y recuperar la libertad y la seguridad para todos los ciudadanos. Para alcanzar estos objetivos, consideran imprescindible ampliar el apoyo legislativo que permita impulsar y profundizar las reformas en curso.

Entre los valores que promueve, se destacan la eficiencia, la transparencia, la meritocracia, el esfuerzo personal, la defensa del derecho a la vida desde la concepción, el respeto por las normas y la honestidad en la administración de los recursos públicos.

El diagnóstico histórico que presenta la plataforma remonta el origen de la crisis argentina a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la sanción de la Constitución Nacional impulsó una etapa de prosperidad.

Advertisement

El texto afirma que, hacia el siglo XX, el país alcanzó uno de los PBI per cápita más altos del mundo, y la frase “rico como un argentino” era habitual en el extranjero.

Este auge, atribuido al esfuerzo y la movilidad social de la clase media trabajadora y a la llegada de inmigrantes, se habría visto truncado por la irrupción de una nueva clase política que, influida por teorías intervencionistas y la doctrina de la justicia social, implementó políticas de redistribución arbitraria de la riqueza.

El PBI per capita provincial en relación al PIB per capita de Argentina 2022

La alianza sostiene que el Estado, al no generar riqueza, sino administrarla, se expandió a medida que aumentaba su injerencia, dividiendo a la sociedad entre quienes pagan impuestos y quienes viven de ellos.

Advertisement

El texto describe un proceso en el que la clase política consolidó su poder mediante la creación de dependientes del Estado, fenómeno que identifican como “ampliación de derechos”, y que, en la era de los colectivos, se traduce en votos en bloque a cambio de beneficios.

El documento argumenta que los incentivos terminaron favoreciendo a los consumidores de impuestos por sobre los productores, lo que llevó a un aumento del gasto estatal y a una reducción de las fuentes de financiamiento.

El resultado fue un estado permanente de déficit fiscal, calificado como el mayor flagelo de la historia económica argentina. Para financiarlo, «se recurrió al aumento de impuestos, la toma de deuda y la emisión monetaria“, junto con una acumulación de regulaciones. Según la plataforma, esto convirtió a la Argentina en uno de los países menos libres y más pobres del mundo en términos económicos.

Advertisement

La crisis se habría agudizado en 2023, cuando las políticas del entonces ministro de Economía Sergio Massa, bajo la presidencia de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, llevaron al país al borde del colapso. El texto destaca que en 2023 se emitió el equivalente a 13 puntos del PBI, parte de los cuales se destinó a financiar la campaña electoral oficialista mediante el denominado “Plan Platita”.

Con la llegada de Milei al poder, LLA afirmó que se logró frenar la crisis y poner al país en pie gracias a la reducción del gasto público y la desregulación. Según el documento, la inflación mayorista, que al momento del cambio de gobierno avanzaba a un ritmo del 17000% anual, se redujo al 21% anual.

Esta cifra, resaltada en negrita, es presentada como un avance significativo, aunque se reconoce que el trabajo no ha concluido y que el objetivo es llevar la inflación a cero mediante nuevas leyes que respalden el rumbo adoptado.

Advertisement

En materia de desregulación, la plataforma destaca la eliminación o simplificación de 17 trámites o procedimientos innecesarios por día hábil durante el primer año y medio de gestión, lo que consideran un cambio estructural en la matriz productiva nacional. La alianza insiste en la necesidad de profundizar estas reformas desde el Congreso, eliminando leyes que perpetúan la burocracia y favorecen a la “casta política”.

Las 13 propuestas de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas 2025 en CABA

  1. Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos
  2. Ley Antibarras – Regimen para la prevención y represión de delitos en espectáculos deportivos
  3. Régimen penal juvenil
  4. Legítima Defensa y Cumplimiento del deber
  5. Posibilidad de actuación de las Fuerzas Armadas (FFAA) ante hechos de terrorismo
  6. Modificación de los artículos 166 y 277 del Código Penal sobre hurto, autopartes, cobre y materiales no ferrosos
  7. Regularización de armas de fuego y prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego
  8. Privatización de Aerolíneas Argentinas S.A
  9. Modernización, digitalización y desburocratización de la Justicia
  10. Disolución del vínculo matrimonial en sede administrativa
  11. Ley de hojarasca
  12. Reformas estructurales a la Ley orgánica de los partidos políticos
  13. Modificación de artículos 186 y 189 del Código Penal sobre incendios y otros estragos

Cómo conocer las plataformas electorales de los partidos que se presentan en las elecciones nacionales 2025

El acceso a las plataformas electorales de los partidos que participarán en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre se encuentra centralizado en un espacio digital habilitado por la Cámara Nacional Electoral (CNE). Este recurso permite a los ciudadanos consultar de manera detallada las propuestas, valores y planes de acción de cada fuerza política, segmentados por región y provincia.

Para quienes deseen informarse sobre las iniciativas de los partidos que buscan renovar la mitad de las bancas del Congreso Nacional en 2025, el procedimiento es sencillo. El primer paso consiste en ingresar al sitio oficial de la CNE (

Una vez allí, se debe seleccionar la sección correspondiente a Elecciones Generales, donde se despliega una leyenda específica dedicada a las plataformas electorales. El sistema ofrece la posibilidad de realizar búsquedas por provincia.

Advertisement

Al seleccionar una jurisdicción, se presenta un listado de los partidos que compiten en ese distrito, junto con el número de lista asignado a cada uno. Al hacer clic sobre el nombre de un partido, se accede a su plataforma electoral digitalizada, que expone en detalle los puntos más relevantes de su programa y las propuestas que buscan captar la atención de los votantes.

Este apartado digital reúne la totalidad de los espacios políticos que participarán en los comicios del 26 de octubre, permitiendo comparar las iniciativas específicas que cada fuerza presenta para las distintas regiones del país.

La digitalización de las plataformas facilita el acceso a la información y promueve la transparencia en el proceso electoral, al poner a disposición de la ciudadanía el contenido íntegro de los proyectos y valores que cada partido propone para el próximo período legislativo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Confirman la validez de un audio de Lázaro Báez que asocia a los Kirchner con su fortuna: “Era de alguien de arriba”

Published

on



La Cámara Federal de Casación confirmó la validez de un audio de Lázaro Báez que asocia a Cristina Kirchner con su fortuna. En esa grabación el empresario santacruceño dice que el dinero que acumuló no le pertenece a él, sino a alguien que está por encima suyo.

Esta grabación es clave para determinar la posible vinculación de la expresidenta con la maniobra principal por la que fue condenado Báez, es decir, el lavado de dinero en la causa conocida como “la ruta del dinero K”.

Advertisement

En este expediente, Báez y sus familiares, además de contadores, abogados y el financista Leonardo Fariña fueron condenados por lavar 54 millones de dólares.

En esta causa se investiga si la fortuna de Báez −unos 210 millones de dólares− es suya o si el empresario era testaferro de Néstor Kirchner. Se busca determinar si Cristina Kirchner es coautora del delito de lavado de dinero.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, en un fallo dictado, por la mayoría de los jueces Gustavo Hornos y Javier Carbajo, con Mariano Borinsky en disidencia, no hizo lugar a la queja interpuesta por Cristina Kirchner.

Advertisement

Con el fallo quedó firme la resolución de la Sala II de la Cámara Federal que convalidó que el audio se incorpore a la causa en la que Cristina Kirchner es investigada por presunto lavado de dinero. En la grabación, Báez afirma que los fondos que administraba “eran de alguien de arriba” y admite que pudo haberlos “administrado mal”.

El pedido de utilización de esa conversación como prueba lo había formulado la ONG Bases Republicanas, al afirmar que “resulta esencial para reforzar la hipótesis de que Báez actuó como testaferro del matrimonio Kirchner”.

En un fallo dividido, la Cámara de Casación rechazó el recurso de queja de la defensa de Cristina Kirchner y confirmó que no correspondía admitirla.

Advertisement

Dijo que la decisión no era una sentencia definitiva. La decisión fue tomada por mayoría, considerando que no se evidenciaron motivos para apartarse de las reglas procesales previstas y que no se acreditó la existencia de una cuestión federal que habilitara la revisión del recurso.

Mariano BorinskyNicolás Suárez

El juez Borinsky, en disidencia, propuso hacer lugar a la queja, declarando que la resolución atacada había sido erróneamente denegada y, en consecuencia, debía admitirse la vía intentada.

Borinsky consideró que la resolución impugnada tenía carácter de pronunciamiento de carácter definitivo, razonablemente fundado, y que la parte recurrente tenía legitimación para presentar la queja. Además, destacó que se cumplían los requisitos para habilitar la instancia, sin que ello implicara abrir juicio sobre el fondo del asunto.

Advertisement

Bases Republicanas, integrada por exfuncionarios del macrismo, había indicado en su escrito que resultaba útil “contar con las escuchas que tomaron estado público y que fueron valoradas por el Fiscal de Cámara (Diego Luciani) en la causa N°5048/2016 (Vialidad) al momento del alegato final, como evidencia de que el condenado Lázaro Báez fue efectivamente un testaferro del matrimonio Kirchner”.

Cristina Kirchner, Lázaro Báez y Máximo Kirchner salen del mausoleo de Néstor Kirchner que el empresario condenado construyó para el expresidenta

“En esa conversación −de corroborarse su veracidad− el imputado Lázaro Báez habría corroborado la hipótesis del caso que esta querella viene sosteniendo, es decir, que los bienes que aparecen en su nombre, no son de su propiedad, sino de la familia Kirchner”, se añade.

El audio en cuestión fue revelado por el programa de Periodismo para Todos, en junio de 2019. ”Todo lo que tuve es de una sola persona que está arriba y me lo dio para que lo administre y no lo supe administrar quizás en la forma adecuada que él quiso que lo administrara», decía Báez, desde la cárcel, en una conversación que mantiene con una mujer que le dice que lo ama.

Advertisement
Lázaro Báez y Néstor KirchnerArchivo

El juez Sebastián Casanello, a cargo del caso, rechazó incorporar el audio argumentado que la legalidad del mismo había sido puesta en duda años atrás. Además, afirmó que la figura del “testaferro” es propia de las investigaciones por enriquecimiento ilícito.

En este expediente, iniciado en 2013, se investigaron presuntas maniobras de lavado por más de 55 millones de dólares.

Tuvo su origen después de una emisión del programa del periodista Jorge Lanata, en el que Fariña y el financista Federico Elaskar confesaron haber sacado dinero negro de Báez del país. Después aparecieron videos de los acusados contando fajos de dólares y tomando whisky en una financiera de Puerto Madero.

Advertisement

En la causa, Báez está condenado a 15 años de prisión (pena unificada); su hijo Martín, a seis años y seis meses, al igual que Jorge Chueco y Daniel Pérez Gadín, abogado y contador del empresario, entre otros sentenciados.

La Corte dejó firme esas condenas y Báez está preso en el penal de Río Gallegos.

Respecto a Cristina Kirchner, el fiscal Guillermo Marijuan, que instruyó el expediente, primero la imputó, sostuvo la acusación durante años y al final llegó a la conclusión de que no había elementos para acusarla, y pidió su sobreseimiento.

Advertisement

Los cuerpos de este expediente se mueven en distintas velocidades: la condena a 10 años de prisión al empresario Báez fue confirmada por la Corte, pero la participación de la expresidenta en esta maniobra puntual no superaba el grado de la “sospecha”, según dijo Marijuan en su dictamen.

No obstante, Bases Republicanas, sobre la base de una visión “conglobante” con otros expedientes, puja por reintroducir a Cristina Kirchner en la causa.

La ONG, la única que impulsa por estas horas esta parte de la investigación, parte de la premisa de que buena parte del dinero que Báez giró al exterior y por el cual fue condenado provendría de los contratos irregulares en la obra pública de la provincia de Santa Cruz que, entre 2003 y 2015, con Néstor y Cristina Kirchner en el Poder Ejecutivo, fueron adjudicados al conglomerado empresarial de Báez. Estos hechos se investigan por separado en la causa conocida como Vialidad, donde Cristina Kirchner tiene una condena confirmada.

Advertisement

la expresidenta,Hernán Cappiello,Lázaro Báez,Cristina Kirchner,Casos de corrupción,Conforme a,Lázaro Báez,,Revés. Lázaro Báez deberá seguir cumpliendo su condena en una prisión federal,,La celda de Lázaro Báez. Denuncian pésimas condiciones carcelarias y piden que le otorguen prisión domiciliaria,,Corrupción y lavado. La Corte Suprema dirimió una pulseada entre dos tribunales por la fortuna de Lázaro Báez

Continue Reading

Tendencias