Connect with us

POLITICA

La Justicia rechazó los pedidos de Hayden Mark Davis para desestimar nuevas pruebas y descongelar 110 millones de dólares de sus cuentas

Published

on


Hayden Mark Davis, el creador de la moneda virtual $LIBRA que promocionó el presidente Javier Milei y luego se desplomó, recibió un revés por partida doble en la Justicia de Estados Unidos, donde tramita una demanda civil colectiva que impulsa un grupo de damnificados.

Jennifer Rochon, la jueza del Distrito Sur de New York que tiene a su cargo la investigación, rechazó un pedido del empresario para hacer caer la orden de restricción que mantiene congelados los activos en dos de sus cuentas y que, en total, suman cerca 110 millones de dólares. Sostuvo que analizará el pedido en la audiencia prevista para el 19 de agosto.

Advertisement

Además, la jueza desestimó un segundo pedido de Davis para eliminar los nuevos elementos de prueba que presentaron algunos de los damnificados. En un escrito al que accedió , la jueza sostuvo que “considerará cualquier prueba relevante” para el caso.

En esta demanda, el presidente Milei no forma parte del grupo de acusados. Sin embargo, la difusión que hizo del activo en su cuenta de X fue una contribución decisiva para su crecimiento, según destacaron los abogados de los demandantes, que subrayaron también el rol que tuvo la secretaria de Presidencia, Karina Milei, al autorizar las visitas de Davis a la Casa Rosada.

El mensaje que publicó y luego borró Javier Milei, promocionando a $LIBRA

A través de su abogados, Davis argumentó que la ampliación que presentaron los damnificados a fines del mes pasado −que sumaba a otro demandante e incluían pruebas y acusaciones nuevas contra otros proyectos suyos, como M3M3− “cambiaba dramáticamente la naturaleza del caso” y tornaba obsoleto el pedido original para congelar los activos.

Advertisement

57 de esos 110 millones de dólares que permanecen quietos están representados en USDC, la moneda digital que opera como correlato de la moneda estadounidense en el ecosistema cripto; y el resto es una valuación en dólares de otros activos digitales.

La jueza Rochon que lleva el caso en los Estados UnidosLinkedin Ben Chow – CQ-Roll Call, Inc.

La jueza no solo rechazó el pedido de Davis de anular la restricción, sino también el que formuló para eliminar la nueva prueba presentada, al sostener que muchos de los elementos incorporados al expediente −que incluyen, por ejemplo, distintas billeteras virtuales o publicaciones en X− ya estaban disponibles como potenciales pruebas en el inicio de la demanda, y que no podían ser incorporados ahora.

Contra esto, la jueza Rochon ratificó que “considerará cualquier prueba relevante” para el caso, y le otorgó a Davis y a los otros demandados tiempo hasta el viernes para presentar en contraposición otros elementos.

Advertisement

El resto de las personas alcanzadas por la demanda son su hermano, Gideon Davis; su padre, Charles Thomas Davis −miembros de la firma Kelsier Ventures−, y los responsables de dos de las plataformas involucradas en los aspectos técnicos del lanzamiento de $LIBRA: Benjamin Chow, fundador de Meteora, y Julian Peh, CEO de Kip Protocol.

Milei, con Julian Peh, el responsable de Kip Protocol, la plataforma donde se lanzó $LIBRA

Quienes encabezan la demanda −Omar Hurlock y ahora también Anuj Mehta− afirman que entre las tres empresas diseñaron y ejecutaron “esquemas fraudulentos” que les permitían manipular el precio de los activos y disponer a discreción de casi la totalidad de su respaldo.

En el caso concreto de $LIBRA, la demanda sostiene que Davis habría preparado las conexiones con el Gobierno para que el presidente Milei le diera el empujón en redes y le confiera al proyecto una “apariencia de legitimidad”, dice el escrito.

Advertisement

El problema de los dólares

Después del derrumbe y antes de que los activos fueran congelados por la Justicia norteamericana, en una entrevista que se extendió por más de una hora, Davis mantuvo un intercambio de ideas con un periodista experto en criptomonedas respecto a qué hacer con los “más o menos 100 millones de dólares” que tenía en sus cuentas, en medio de amenazas hacia él y su familia, según relató.

Para dejar sin efecto las presuntas intimidaciones, el periodista Stephen Findeisen, conocido en redes como Coffeezilla, le recomendó acudir a alguna “firma respetable” y armar algún tipo de “arquitectura legal” que le permitiera a él deshacerse del dinero.

“Parte de la razón por la que estás asustado −le dijo Findeisen− es por que tenés acceso a 100 millones de dólares”.

Advertisement

A lo que Davis contestó: “Correcto, pero si estoy siendo extremadamente transparente y honesto, eso también es mi ventaja con ciertos grupos y partes, ¿verdad?“.

En ese marco, ofreció una explicación alternativa a la que planteó por estos días en la Justicia. “El hecho de que tengo el control es lo que me convierte en un objetivo y, al mismo tiempo, lo que me protege, porque esto es un incidente internacional. No es como una estafa cualquiera. Esto no es una estafa, esto es un plan que salió muy mal a nivel presidencial“.

Hayden Mark Davis, sobre los 100 millones de dólares

Davis sostiene que los inversores se sintieron defraudados cuando “Milei y su equipo” borraron el tuit promocional, lo que desató una “ola de ventas por el pánico”.

Advertisement

“La repentina pérdida de confianza tuvo un impacto catastrófico en la estabilidad del token”, afirmó Davis en uno de sus escritos.


demanda civil colectiva,mantiene congelados,Federico González del Solar,Criptomonedas,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,Criptomonedas,,El caso $LIBRA. Los avances y puntos muertos de la investigación que incomoda a Milei en la Justicia argentina,,Ganancia sideral. Invirtió US$18.000 en 10.000 bitcoins en 2020: ahora los vendió por más de 1000 millones de dólares,,Más opciones. Lemon habilita que un pago con QR se haga con criptomonedas y ofrece reintegros en bitcoin

Advertisement

POLITICA

Con duras críticas al Gobierno, Cristina Kirchner volvió a hablar desde su casa: «A la Argentina la están liquidando»

Published

on


Cristina Kirchner reapareció públicamente domingo a través de un audio que envió al Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, que este año se realiza en Corrientes. “Mi proscripción es disciplinadora”, expresó.

Es la primera vez que la expresidenta participa del evento estando presa y lo hizo con un mensaje cargado de definiciones políticas, denuncias de persecución y referencias a la situación económica de la Argentina.

Advertisement

Leé también: La Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria

La actividad, bautizada como “Plaza Cristina Libre”, reunió a organizaciones sociales, sindicales y agrupaciones feministas que reclamaron por su libertad. Desde su departamento de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria, la exmandataria agradeció la convocatoria y sostuvo que su detención “no es un hecho aislado”, sino un símbolo de la época.

“Sé que las compañeras militan por nuestra libertad, y no digo mi libertad, porque no soy la única privada de su libertad en la Argentina actual”, arrancó Cristina en el audio de seis minutos. Y agregó: “La libertad no es caminar por la calle, es poder decidir la vida que cada uno tiene derecho a construir con su trabajo en un país libre de verdad”.

Advertisement
El audio se escuchó en el Encuentro Nacional de Mujeres y Disidencias. (Foto: Corrientes Hoy)

En su mensaje, Cristina Kirchner vinculó su situación judicial con la actualidad económica: “Hoy hay millones de argentinos endeudados, hipotecados, privados de la libertad de decidir. En un país que tampoco puede decidir nada a favor de su pueblo”.

Cada vez tenemos menos tiempo para la familia, menos chances de tener una casa, un auto o unas vacaciones. Esa es la vida que hoy llevan la mayoría de los argentinos”, lamentó. También habló de los comercios y fábricas que cierran “todos los días” y de la tristeza que ve en la calle: “Me cuentan que la gente está muy desesperanzada. Hay una tristeza infinita”.

“Mi proscripción es disciplinadora”

La expresidenta aseguró que su prisión domiciliaria y su proscripción representan “la metáfora perfecta y disciplinadora” de un país al que “le están liquidando sus posibilidades de desarrollo y crecimiento económico”.

Advertisement

Sin nombrarlo, volvió a marcar diferencias con el Gobierno y se amparó en una cita a El Eternauta, de Héctor Oesterheld, para subrayar la importancia de lo colectivo: “Nadie se salva solo”, dijo.

Que yo esté privada de mi libertad y proscripta es la metáfora perfecta y disciplinadora de una Argentina a la que le están liquidando sus posibilidades de desarrollo y crecimiento económico. Va a depender del esfuerzo y el trabajo que hagamos en convencer al resto de los argentinos de que se merecen una vida mejor. Depende de juntar el esfuerzo individual con el de millones en un proyecto colectivo, porque nadie se salva solo”, expresó.

Leé también: Luego de su reunión con 9 economistas K, la Justicia evalúa restringir la cantidad de visitas que recibe Cristina Kirchner

Advertisement

Durante el fin de semana, el Encuentro Plurinacional tuvo múltiples actividades y debates, y en su apertura ya había habido referencias directas a la situación judicial de la exmandataria y a la idea de que “no hay democracia con proscripción”.

Este domingo, bajo el puente que une Chaco y Corrientes, militantes desplegaron una enorme bandera con la consigna “Cristina libre”, que se replicó en carteles, remeras y pañuelos.

Cristina Kichner, Encuentro de Mujeres

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Pese a la ronda de diálogo, continúa el foco de conflicto por las cajas de jubilaciones provinciales no transferidas

Published

on



CÓRDOBA.- Entre las discusiones pendientes entre las provincias y la Nación está el de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, que dejaron de recibir fondos de la Anses desde la asunción de Javier Milei. No se transfirió ni un peso, salvo a Córdoba y Entre Ríos, para las que existe una orden de la Corte Suprema de Justicia. En las conversaciones con el ministro del Interior, Diego Santilli no hay avances.

En ese contexto, volvió a surgir la idea de que si los gobernadores no quieren cubrir el financiamiento, podrían pasar las cajas a la órbita nacional. En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la reforma previsional está incluida.

Advertisement

A mediados de año, los representantes de las 13 provincias en el Consejo Federal de Previsión Social (Cofepres) analizaron la situación convencidos de que la reforma previsional no incluirá la cobertura del déficit de las cajas no transferidas. La presunción está en línea con el planteo de Milei de delegar estas materias a las provincias o los municipios. Vinculado con eso está el interés de los mandatarios de automatizar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles líquidos, puntos sobre los que tampoco hubo avances con Santilli.

“Si no les parece, que pasen los sistemas a la Nación”, plantearon algunos legisladores libertarios durante la previa a la discusión del presupuesto. Si esa posibilidad se reabriera sería una solución a las finanzas de las provincias que aceptaran, pero también abriría conflictos importantes con los trabajadores estatales.

El argumento de Nación para no pagar es que la Anses debe terminar las auditorías para conciliar las cuentas, pero los meses de deuda se acumulan y también las urgencias financieras de las provincias. El proyecto de presupuesto 2026 incluye una partida de $122.000 millones para cumplir con la obligación legal de cubrir el rojo que tendrían esos sistemas si estuvieran en manos de la Nación. En realidad, lo que se plantea es que se girarán “anticipos” condicionados a que se cumplan determinados objetivos.

Advertisement

La cifra es más que exigua: un convenio firmado hace unas semanas con el entrerriano Rogelio Frigerio establece que a esa caja, entre este mes y octubre del 2026, se le pagarán $48.000 millones a cuenta de la cifra que terminen estableciendo las auditorías.

Un trabajo del Ieral que dirige Osvado Giordano −quien estuvo frente a la Anses unos dos meses− establece que la cifra presupuestada cubriría sólo el 4% de lo que debería transferirse si se consideraran montos definidos según los déficits de años previos, que según la ley deben actualizarse con la misma fórmula de las jubilaciones. Si se cumpliera esa disposición se requerirían $2,2 billones, no $122.000 millones.

Cuando era funcionario, Giordano sugirió usar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para cancelar las deudas. La propuesta no prosperó y la deuda siguió acrecentándose.

Advertisement

Las cajas no transferidas, además de las de Córdoba y Entre Ríos, son las de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, La Pampa, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Desde fines de 1993, esos gobernadores hacen uso de la facultad constitucional de tener regímenes propios para los estatales provinciales. En ese año, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, habilitó el pase de los sistemas a la Nación cuando creó el sistema de las AFJPs. El período de transferencias se cerró en 1996.

A finales de 1999, un nuevo pacto fiscal fijó que Nación haría un “financiamiento gradual” del rojo de las cajas no transferidas siempre que el sistema se “armonizara” con el nacional. La mayoría de las provincias no avanzó con reformas previsionales, pero siguieron recibiendo los fondos hasta que con Cristina Kirchner empezaron a usarse como forma de premios o castigos con los gobernadores.

En la gestión de Mauricio Macri se acordó que la Anses financiaría solo el monto equivalente al déficit que tendrían si el sistema hubiera pasado a manos nacionales. Es la regla que rige hoy. En el presupuesto 2023 −extendido dos veces por la administración libertaria− se incorporó la fórmula de actualización por movilidad jubilatoria que nunca se cumplió. Desde diciembre del 2023, Milei cortó los giros.

Advertisement

En la Corte Suprema de Justicia, solo Frigerio y Martín Llaryora lograron giros a cuenta por parte de Nación. El pampeano Sergio Ziliotto tuvo audiencia hace diez días y la Anses insistió en que debe terminar las auditorías; este año, La Pampa destinó $145.000 millones a su caja de jubilaciones. El santafesino Maximiliano Pullaro y el correntino Gustavo Valdés también llegaron al máximo tribunal con la demanda.

En Córdoba todos los gremios provinciales marcharon en reclamo de la ley de emergencia previsional vigente, que implica un aumento de cuatro puntos de los aportes de los estatales, para financiar el déficit de las cajas de jubilaciones. Los manifestantes advirtieron que la Provincia atraviesa un estrangulamiento financiero derivado de la deuda que mantiene el gobierno nacional. Por orden de la Corte, la Anses este año le debe pagar $60.000 millones a cuenta de la deuda y en marzo conciliar las auditorías desde el año 2019 a 2024.


No se transfirió ni un peso,estuvo frente a la Anses unos dos meses,Gabriela Origlia,Anses,Jubilaciones,FMI,Conforme a,Anses,,Reajuste mensual. Cuál es el monto de las Asignaciones Familiares en diciembre,,Aumento y aguinaldo. Cuál es el monto de las pensiones de la Anses en diciembre,,Aumento mensual. De cuánto es la AUH en diciembre

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sin pactos y con control libertario, Patricia Bullrich adelantó cómo manejará el Senado desde diciembre

Published

on


Con el recambio legislativo en proceso y un Senado que llegará al 10 de diciembre atravesado por meses de choques con la Casa Rosada, Patricia Bullrich comenzó a moldear el estilo de conducción que tendrá al frente de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara alta.

La actual ministra de Seguridad ya se reunió con senadores de distintos bloques y dejó un mensaje que circuló rápido por los despachos: promete “procesos ordenados” y un escenario de “cero acuerdos” con el kirchnerismo.

Advertisement

La referencia no pasó inadvertida entre los legisladores que la escucharon en las últimas horas. Varios de ellos —identificados como dialoguistas— valoraron que la expresidenta del PRO será, según les aseguraron desde el propio Gobierno, la única interlocutora entre los senadores y el Presidente, lo que evitaría los cortocircuitos que caracterizaron el primer año legislativo de Javier Milei.

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa

“Si hay una sola línea política y está alineada con el Ejecutivo, facilita todo. El problema fue cuando había dos voces y ninguna ratificaba lo que prometía”, reconoció un referente del centro político, en diálogo con Infobae.

Para esos sectores, la ex ministra de Seguridad representa un “peso político propio” que podría ordenar una Cámara alta donde, hasta ahora, convivieron dirigentes libertarios con escasa experiencia, improvisación estratégica e idas y vueltas que desgastaron apoyos claves.

Advertisement

El desafío no será menor: en el Senado comenzará a discutirse la reforma laboral, uno de los proyectos insignia del Gobierno, que genera una mezcla de expectativa, advertencias y demandas de prolijidad en su presentación pública.

Desde el oficialismo admiten que el clima no será sencillo. El Presupuesto 2026 avanza con tiempos muy ajustados en Diputados, las sesiones extraordinarias deberán ser convocadas antes del 10 de diciembre, y diciembre es un mes “políticamente incómodo” por las festividades y la escasez de días hábiles.

Luis Caputo define si cede ante los reclamos de los gobernadores en una semana decisiva para el Presupuesto 2026

Aun así, el Gobierno quiere darle prioridad a la reforma del mercado laboral y apuesta a que Bullrich sea la encargada de pilotear las negociaciones.

Advertisement

Del otro lado del tablero está el kirchnerismo, que intentó mostrarse cohesionado esta semana con una cena de unidad encabezada por el formoseño José Mayans.

La foto, sin embargo, mostró ausencias sensibles que encendieron alarmas internas y fueron celebradas por los sectores dialoguistas y por aliados circunstanciales del oficialismo.

“Quisieron exhibir fuerza y terminaron dejando más dudas”, evaluó un legislador provincial.

Advertisement

La tensión en ese espacio no es nueva. Desde el final del gobierno de Alberto Fernández, las autocríticas brillan por su ausencia y Cristina Kirchner —ahora en prisión domiciliaria— sostiene a sus alfiles Germán Martínez en Diputados y Mayans en el Senado.

La interna por la conducción del bloque continúa abierta, a lo que se suma la presión que reciben gobernadores y senadores para definir si continúan dentro del interbloque o si evalúan armar espacios propios antes de que avance el calendario electoral de 2027.

Advertisement

En ese marco, el caso del pampeano Pablo Bensusán generó ruido extra. Una versión indicaba que migraría al bloque Convicción Federal (CF), pero desde su entorno lo desmintieron. De todos modos, admiten que, ante presiones exageradas, podría terminar formando un bloque propio en línea con su gobernador.

Es una señal que inquieta al cristinismo, que desde el 10 de diciembre contará con 28 legisladores, cuatro de ellos de CF. Cualquier fractura les complicaría la posibilidad de conformar mayorías o alcanzar los dos tercios que fueron centrales en otros años.

La entrada Sin pactos y con control libertario, Patricia Bullrich adelantó cómo manejará el Senado desde diciembre se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

La Libertad Avanza; Javier Milei,Patricia bullrich,Senado

Continue Reading

Tendencias