POLITICA
La lista de Milei: quiénes son los principales candidatos en la ciudad de Buenos Aires y la sorpresa que aportó Pro

La Libertad Avanza (LLA), la fuerza de Javier Milei, ya definió quiénes serán los principales candidatos que competirán en la ciudad de Buenos Aires en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estará al frente de la lista de senadores nacionales y será escoltada por el economista y consultor Agustín Monteverde. Semanas atrás, Monteverde recibió al Presidente durante el almuerzo tradicional del Jockey Club, donde es socio y miembro de la Junta Electoral.
En tanto, el exconsejero de la Magistratura Alejandro Fargosi liderará la nómina a diputados nacionales. El abogado supo acercarse al macrismo y militó para Bullrich durante la campaña presidencial de 2023.Con el ascenso de Milei en el poder, se convirtió en un fervoroso militante de LLA en las redes sociales. De hecho, el Presidente lo eligió para diseñar el proyecto de ley sobre “ficha limpia”.
Detrás de Fargosi estará Patricia Holzman, contadora y directora ejecutiva de la Fundación Judaica, como anticipó ayer. Holzman fue la mano derecha de Sergio Bergman, exministro de Ambiente de Macri. En mayo, ocupó el décimosegundo lugar en la lista de legisladores de Manuel Adorni. Tendrá un rol protagónico en la oferta electoral del oficialismo nacional gracias a Pilar Ramírez, alter ego de Karina Milei en el bastión de Pro, quien propuso su nombre.
En el tercer casillero quedó el actual diputado Nicolás Emma, quien reemplazó a Javier Milei en el Congreso cuando el líder de LLA ganó las elecciones presidenciales.
En el cuarto puesto quedó Sabrina Ajmechet, una legisladora cercana a Bullrich. Politóloga y doctora en Historia, apuesta a renovar su mandato. Si bien forma parte de los equipos de la ministra de Seguridad desde 2021, Ajmechet supo ganarse la confianza de Milei.
Todos ellos firmarán esta tarde las fichas de sus candidaturas en el búnker de la filial porteña de LLA, ubicado en Avenida de Mayo al 600.
Finalmente, tras el acuerdo que selló Mauricio Macri con Karina Milei, el expresidente colocará en la boleta de diputados a Fernando De Andreis, su mano derecha. El exsecretario general de la Presidencia tenía deseos de involucrarse y llegar al Congreso tras su paso como “asesor estratégico” de la Ciudad. Se descuenta que dejará esa tarea para convertirse en la voz de Macri en la bancada que conduce Cristian Ritondo.
Después de que el nombre de Jimena de la Torre fuera vetado por la hermana del Presidente, Macri propuso a Antonela Giampieri, quien se desempeña como asesora parlamentaria de Darío Nieto en la Legislatura porteña.
Giampieri fue una de las sorpresas de la oferta electoral del oficialismo. Es abogada, graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene 36 años. Milita en Pro hace tiempo y trabaja codo a codo con Nieto, uno de los colaboradores más estrechos de Macri, en el edificio de Perú 150.
Dado que Nieto es el jefe de legisladores de Pro, Giampieri se mueve como la secretaria parlamentaria del bloque. Su nombre llegó a la mesa de negociaciones con LLA impulsado por Macri, quien tomó la decisión junto a De Andreis y Nieto. Es decir, el exmandatario volvió a cerrarse en su círculo íntimo para delinear una salida al veto que sufrió De la Torre, abogada y consejera de la Magistratura.
Está claro que, ya sin Marcos Peña y Horacio Rodríguez Larreta como consejeros, Macri apuesta a liderar de forma radial. “Mauricio volvió a ser gerente; se recluye en su mesa chica”, se lamenta uno de los dirigentes que lo acompañó desde la fundación de Pro.
En el entorno de Macri también se había contemplado la chance de que Valentina Álvarez Echagüe, gerente general de Aysa, figurara en la lista, pero no cumplía con el requisito del domicilio. En el macrismo remarcan que Giampieri no tiene antecedentes en la actividad partidaria -pese a que militó en Pro- y que hará su primera experiencia como postulante.
De la Torre, subdirectora de la exAFIP durante la gestión de Cambiemos, se había cruzado con Santiago Caputo, el asesor presidencial, tras la misteriosa filtración de una lista de empresarios cercanos al kirchnerismo que habrían recibido una presunta protección por parte del gobierno de Cambiemos. “Si sos macho, salí con nombre y apellido”, escribió De la Torre en “X”, al replicar un mensaje de una de las cuentas atribuidas al estratega de Milei.
Por eso, apenas circuló el nombre de De la Torre, quien tenía deseos de competir y desembarcar en el Congreso, los habitantes más poderosos Casa Rosada le bajaron el pulgar. En cambio, De Andreis obtuvo el visto bueno de los Milei, pese a que había sido uno de los que acercó al consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, por quien el Presidente rompió los lazos con Jorge Macri, al equipo de campaña de Pro en la Capital.
Ezequiel Sabor, secretario de gobierno en la Ciudad, fue el encargado de negociar los nombres con Ramírez. Fuentes al tanto de las conversaciones afirman que Jorge Macri no puso trabas y dejó la elección de candidatos en manos de su primo.
A menos de 48 horas del cierre de listas, en el macrismo se alistan para una campaña incómoda. Cerca del expresidente y allegados al jefe de gobierno, a quien Milei le negó el saludo, admiten que Pro no tendrá un lugar destacado en la discusión nacional ni incidirá en el diseño de la estrategia en la Capital. Eso sí: los macristas se pusieron a disposición para cooperar con la fiscalización. Este año se estrenará el sistema de boleta única de papel en la elección nacional, por lo tanto cada fuerza requerirá un ejército de fiscales para controlar y ayudar con la capacitación de los votantes.
Matías Moreno,Conforme a
POLITICA
Los gobernadores de Provincias Unidas se reunirán en Puerto Madryn con reclamos para incentivar al sector industrial

COMODORO RIVADAVIA.- Con una agenda de sello industrial y una lista de gestos políticos en bloque para demostrar “músculo político”, Puerto Madryn será el epicentro el próximo martes de un nuevo encuentro de Provincias Unidas. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres recibirá a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y se espera la confirmación de Claudio Sadir (Jujuy).
Más que una foto conjunta, el objetivo es dejar en claro que los mandatarios tienen capacidad de coordinación y que no están dispuestos a quedar atrapados en la grieta entre kirchnerismo y mileísmo. Se espera sumar a la lista de presentes al candidato a diputado nacional por Córdoba Juan Schiaretti.
El gesto de Provincias Unidas llega en un momento cargado de tensión. La Casa Rosada decidió limitar la vigencia de las “retenciones cero” a las exportaciones, una medida que encendió los reclamos de varias provincias productoras. Torres apuesta a poner sobre la mesa el malestar de Chubut frente a lo que considera un incumplimiento del Gobierno nacional: la promesa de eliminar los derechos de exportación al petróleo no convencional. “Se hicieron sacrificios locales, incluso con los gremios y Nación no cumplió”, insisten en su entorno.
El martes, Torres se subirá otra vez al reclamo: según aseguró, eliminar las retenciones a la exportación de petróleo apunta a completar el esquema de incentivos que ya generó la provincia, a través de la baja de regalías en determinadas áreas, para recuperar la actividad en una cuenca madura como San Jorge.
Por eso, Torres dice que Chubut ya hizo el esfuerzo y también lo hicieron los sindicatos del sector, al aceptar determinadas modificaciones en esquemas de trabajo y al pasar rubros remunerativos a no remunerativos, entre otras medidas acordadas para bajar costos de producción del sector. Según sostiene y en un contexto en el que todas las grandes inversiones son absorbidas por Vaca Muerta, la quita de retenciones al petróleo convencional significaría una mejora indirecta para el pecio del petróleo de Chubut en el mercado interno.
Comparativamente, producir un barril de petróleo en Vaca Muerta cuesta entre 5 y 7 dólares. En la cuenca San Jorge, dependiendo de las áreas, los costos de producción pueden ir desde los 40 a los 60 dólares. Con las políticas de incentivo buscarían acercar ese costo por debajo de los 30 dólares, ya que no se puede aspirar a igualar a Vaca Muerta, por razones vinculadas a su mayor productividad.
La jornada en Madryn pretende comenzar, según anticiparon los organizadores en Chubut, con una visita a la planta de Aluar. Se espera que los gobernadores recorran las instalaciones de Javier Madanes, dueño de la compañía y referente de un sector particularmente golpeado por los aranceles que Estados Unidos impuso a las importaciones.
En el armado de Provincias Unidas creen que Aluar sintetiza la narrativa que quieren instalar: industria nacional que reclama reglas claras para competir en el exterior y protección frente a decisiones externas.
La conferencia de prensa posterior, programada en el Hotel Rayentray, tendrá a Torres como anfitrión y a sus aliados. Estarán presentes la diputada Ana Clara Romero y el vicegobernador Gustavo Mena, referentes de Despierta Chubut, la fuerza con la que el mandatario competirá en las elecciones de octubre.
En el corto plazo, el espacio tiene previsto llevar su agenda a Jujuy y a la Ciudad de Buenos Aires, territorio del senador Martín Lousteau. No todos están de acuerdo con un encuentro porteño: mientras algunos confían en que la presencia de dirigentes con recorrido legislativo amplíe el espectro, otros advierten que el verdadero capital del espacio está en la gestión concreta de cada provincia.
En paralelo, circula la idea de extender la experiencia a nivel municipal. Algunos intendentes patagónicos ya tantean la posibilidad de conformar un bloque de “Ciudades Unidas” que replique, en escala local, la dinámica de los gobernadores.
En este contexto, Provincias Unidas enfrenta tres dilemas inmediatos. El primero, llegar fortalecidos a las elecciones de octubre y romper con la lógica de la polarización. El segundo, persuadir a gobernadores que hoy juegan en solitario para que se sumen al bloque: se mencionan los nombres de Marcelo Orrego (San Juan), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén). El tercero, construir volumen legislativo, en particular en el Senado, donde imaginan un interbloque que pueda aglutinar a radicales no alineados con La Libertad Avanza, Pro y peronistas no kirchneristas. Los más optimistas proyectan un grupo de hasta veinte senadores.
El entusiasmo, no obstante, convive con advertencias. Una incorporación equivocada, que termine respondiendo a acuerdos con la Casa Rosada, podría derivar en fracturas, reconocen puertas adentro. Para Torres, la reunión del martes es algo más que un encuentro institucional. Es la oportunidad de mostrarse como articulador de un frente que busca construir identidad propia y capitalizar el malestar con el Gobierno nacional.
Ana Tronfi,Conforme a
POLITICA
Javier Milei ya se prepara para el acto en el Movistar Arena: volverá a cantar con su banda

Cuando van a faltar solo 20 días para las elecciones nacionales, el presidente Javier Milei volverá a sus raíces al presentar un libro y cantar durante un acto en el Movistar Arena, en el que además se mostraría junto a su Gabinete y a algunos candidatos.
El mandatario encabezará el próximo 6 de octubre el evento en el que lanzará oficialmente su obra más reciente, “La construcción del milagro”, en la que relata los pasos que siguió su gestión desde que asumió el poder hasta la fecha.
El lugar elegido para la ocasión es el mismo en el que cerró la campaña presidencial del 2023, tanto para las PASO como para las generales, siendo la excepción la previa del balotaje, que lo hizo con una movilización en pleno centro de Córdoba.
Ahora que está frente a un nuevo desafío ante las urnas, el jefe de Estado ya visitó a mediados de este mes la provincia del centro y ahora se presentará en el estadio situado en Humboldt al 450, en el barrio porteño de Villa Crespo, el cual tiene capacidad para unas 15 mil personas.
Sin embargo, la dinámica de la jornada será similar a la que hubo en el Luna Park, a fines de mayo del 2024, cuando Milei presentó su anterior libro, llamado “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”.
Como en aquella oportunidad, el Presidente tiene previsto cantar junto a “La banda liberal”, un grupo musical integrado por varias personas de su entorno que ya comenzó con los ensayos.
En la formación están el diputado Alberto “Bertie” Benegas Lynch, en batería; su hermano Joaquín Benegas Lynch, en guitarra, y en bajo Marcelo Duclos, quien escribió junto a Nicolás Márquez la biografía del líder libertario.
Actualmente, el guitarrista de esta banda es, además, candidato a senador nacional de La Libertad Avanza por Entre Ríos, lugar que se consensuó en el marco del acuerdo que el oficialismo tiene con el gobernador local, Rogelio Frigerio.
El año pasado, el mandatario cantó solamente un tema: “Panic Show”, de La Renga, que es el mismo con el que entra a cada uno de los actos que encabeza desde mucho antes de llegar a la Casa Rosada.
Sin embargo, ahora la banda está intentando convencerlo para que participe en más de una canción -tocaría más de seis en el Movistar Arena- y por eso todavía están debatiendo el repertorio. El objetivo es incluir algunos otros covers que se adapten a la voz de Milei, para “tentarlo”.
Según trascendió, la apertura de las puertas el 6 de octubre será a las 18:00 y el evento iniciará con un video del recorrido del Presidente por diferentes provincias, en el marco de esta nueva campaña.
Posteriormente, se analiza la presencia de la Orquesta de Granaderos para interpretar el himno argentino y luego otros autores presentarán sus propios libros, como es el caso de Duclos, que ese mismo día estará lanzando “101 argumentos contra la izquierda”. Cada escritor tendrá 10 minutos para hablar.
Si bien todo el cronograma está siendo diseñado en estos momentos, en principio, después de que la banda interprete sus canciones, Milei subirá al escenario, probablemente acompañado por su Gabinete.
El jefe de Estado será el encargado de dar el discurso final, que se prevé que tenga un fuerte contenido político, un repaso por lo que hizo el Gobierno hasta el momento y un mensaje de cara al futuro.
En los pasillos del estadio, en tanto, se volverá a armar una pequeña feria con más de 3.500 libros sobre liberalismo, a precios accesibles, entre 10 mil y 15 mil pesos cada uno.
Tal como anticipó este medio, “La construcción del milagro” es íntegramente de autoría del mandatario y, según fuentes involucradas en la redacción y presentación del libro, tiene una conexión con “Milei. La revolución que no vieron venir”, la biografía autorizada escrita por Marcelo Duclos y Nicolás Márquez.
En este trabajo, amplía y profundiza sus discursos más emblemáticos en textos que adquieren forma de mini-ensayos, superando la lógica militante para plantear una declaración de principios filosófico-políticos.
POLITICA
El gremio La Fraternidad criticó las políticas del Gobierno con los ferrocarriles y advirtió por posibles cierres

Luego de las medidas de fuerza que impusieron durante la última semana, con formaciones que circularon a 30km/h en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde La Fraternidad volvieron a cuestionar al Gobierno por los posibles cierres en los servicios a nivel nacional.
El gremio de ferroviarios que dirige Omar Maturano lanzó un comunicado en sus redes sociales, con cuestionamientos al Poder Ejecutivo por el cierre de ramales a nivel nacional y adelantaron que podría haber un endurecimiento en las medidas de fuerza.
En el pronunciamiento, La Fraternidad vinculó la situación actual con los procesos de desmantelamiento ferroviario de décadas anteriores, y advirtió que la cancelación de servicios de Trenes Argentinos implica una continuidad de políticas que perjudican la red nacional.
“En los sesenta sufrimos el Plan Larkin que redujo lastimosamente los FFCC, y en los noventa la Reforma del Estado donde se regaló Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, SEGBA, Obras Sanitarias de la Nación, el Correo, Yacimientos Carboníferos Fiscales, SOMISA y Gas del Estado. Hoy, copiando el modelo que fracasó dos veces, van por la tercera”, señalaron en el comunicado difundido a través de sus plataformas oficiales.
Según el comunicado, “ya suprimieron los servicios a Mendoza, San Luis y La Pampa, el Expreso Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pehuajó, Pinamar, Bahía Blanca, el tren turístico de Mercedes-Tomás Jofré, La Banda-Fernández, Rosario-Cañada de Gómez… ahora van por el servicio Retiro-Tucumán, Neuquén-Chipoletti y otros”.
“Es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros”, añadieron, donde también aludieron a casos anteriores donde la reducción de los trenes tuvo como argumento el déficit operativo o las protestas sindicales.
Y completaron: “Antes, el supuesto déficit y los paros ferroviarios eran la excusa para cerrar ramales, ahora no hay excusa, es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros”.
En declaraciones recogidas por Infobae, Maturano sostuvo que el gremio rechaza la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo luego de la medida de fuerza de la última semana, que consistió en circular los trenes a 30 km/h en las líneas Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano.
El dirigente argumentó que la reducción de la velocidad no constituye una medida de fuerza tradicional, sino una acción preventiva impulsada por la precariedad de la operación ferroviaria. “Si es para cuidar a las personas, no es una protesta; los trenes no están en condiciones”, declaró a este medio. Además, enfatizó que la situación de la infraestructura y el material rodante “alcanza un punto crítico”, denunciando el deterioro, la falta de repuestos y los riesgos para trabajadores y usuarios.
El gremialista remarcó que el reclamo no es de índole salarial, sino por las condiciones mínimas de funcionamiento del sector. De acuerdo con su testimonio, la falta de mantenimiento se traduce en un incremento de alertas para los maquinistas, quienes deben ajustar su velocidad siguiendo precauciones adicionales implementadas en el último año. “En el itinerario que tenemos escrito desde enero de este año hay 40 precauciones más que antes para que vayamos a 30 kilómetros por hora, a 12 o a 20, y es porque no arreglan las vías y los coches no tienen repuestos”, puntualizó.
En su conversación con la Subsecretaría de Trabajo, Maturano relató que propuso la intervención de la policía laboral para inspeccionar las condiciones de las vías y las formaciones. Sin embargo, indicó que desde el ámbito oficial aún no han asegurado la posibilidad de realizar esas inspecciones. Además, sostuvo que durante un reciente encuentro con funcionarios fue informado de que los repuestos y materiales para las reparaciones serán importados recién en marzo de 2026, por lo que la operatividad del servicio continuará comprometida hasta esa fecha.
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar