Connect with us

POLITICA

La lucha de Macri y CFK por sostener sus liderazgos en la Argentina de Milei

Published

on



Le dijo “llorón”, que “está grande”, que “quizá deba entender que su momento pasó” y se regodeó con un video realizado con IA que circuló por las redes sociales durante la veda electoral. También los acusó de “amarillos fracasados” y de haber pactado con el kirchnerismo para hacer caer el proyecto de Ficha Limpia, y resaltó además que el perdedor era el que tenía que levantar por teléfono para saludar al ganador. Javier Milei dijo muchas más cosas sobre Mauricio Macri, antes y después de vencerlo en su casa matriz y dejar al jefe del PRO en una situación de extrema debilidad política. Aún así, desde España, el ex presidente utilizó su WhatsApp para comunicarse con el Presidente -no lo hacían desde febrero- y felicitarlo por el triunfo de LLA en la capital, y para intentar capitalizar la instrumentación de un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires que un grupo numeroso de dirigentes del PRO ya planeaba ejecutar desde antes de la crisis partidaria desatada por la durísima derrota en la ciudad, con o sin aval del ex presidente.

Macri atraviesa horas determinantes para su futuro. Pelea, como Cristina Kirchner, para permanecer y sostener un liderazgo corroído en la Argentina de Milei y en la transición hacia una reorganización del sistema político.

Advertisement

Jaime Durán Barba, uno de los estrategas que más colaboró para que el ex presidente llegara a la Casa Rosada, dijo a mediados de semana que en la LLA ya “no lo necesitan” a Macri. “La gente de él, la más fanática, ya se fue con ellos, y la que no estaba de acuerdo con las ideas de derecha, ya se fue a otro lado”, aseguró el consultor.

Tal vez ese comentario del ecuatoriano, distanciado desde hace tiempo del jefe del PRO, explique la decisión de Macri de aceptar las condiciones planteadas por el Presidente después de una serie de humillaciones públicas, y congraciarse por su performance del domingo pasado. De “perdedor” a “ganador”.

La noche de la derrota, el ex presidente voló hacia España en un jet privado, furioso por el resultado, en medio de una batería de versiones en torno a la relación con Jorge Macri: según trascendió de altísimas fuentes, los primos, que tuvieron siempre un vínculo conflictivo, protagonizaron una discusión por la estrategia y la nacionalización de la campaña porteña. De los próximos pasos del jefe de Gobierno se desprenderá hasta qué punto está dispuesto a independizarse de la influencia de su primo sobre la administración local y su estrategia política de cara al 2027. También circuló que el jefe del PRO, antes de subirse al avión, le habría avisado a un colaborador de extrema confianza que debían analizar la colaboración parlamentaria del PRO con el Gobierno en el Parlamento. El mensaje de WhatsApp del miércoles pasado permite inferir que ese análisis ya fue saldado.

Advertisement

Mauricio Macri y Cristina Kirchner

Desde España, Macri se mantuvo en comunicación permanente con sus principales colaboradores, pero en el seno del PRO no cayó muy bien que viajara al exterior horas después de la derrota, más allá de los compromisos asumidos. “Macri tiene un hobby con la política. Cristina juega a tiempo completo, de manera profesional: postea en las redes, pero además juega”, comparó un diputado que sigue en contacto permanente con él. Hace algunos meses, un dirigente le planteó que pensara en la posibilidad de ser candidato en octubre, y que le “pusiera el cuerpo” a la campaña para evitar que su liderazgo entrara, como ahora, en una seria crisis. “No lo siento”, le respondió el ex presidente.

Hay dirigentes que se preguntan si con la derrota en la capital del domingo pasado el PRO quedó sumergido en una severa crisis política e identitaria, o si lo que colapsó fue el macrismo. Es decir, si es posible que el PRO sobreviva a esta nueva era, con una LLA que acaparó el espectro de la derecha y la centroderecha, sin un liderazgo nítido como el que Macri ostentó durante la última década. “Mauricio se equivoca cuando confunde el rol de líder con el de dueño”, sintetizó en estas horas un histórico asesor.

Es el debate que atraviesa a una buena cantidad de dirigentes, y a los dos gobernadores del PRO, de Entre Ríos y Chubut: la refundación de un nuevo proyecto, sin Macri.

Advertisement

El presidente Javier Milei (d), y la ex mandataria Cristina Fernández

La crisis de liderazgo del ex presidente quedó expuesta en estas últimas semanas, pero fue un proceso que empezó mucho antes, desde las elecciones de medio término del 2021, cuando Horacio Rodríguez Larreta festejó el triunfo de María Eugenia Vidal en la ciudad con Macri en segundo plano, a un costado del escenario. En el 2023, el jefe del PRO se inclinó por Patricia Bullrich en la interna partidaria mientras coqueteaba con Milei. Vencido primero Rodríguez Larreta, y la ministra de Seguridad después afuera del balotaje, Macri resolvió apoyar a Milei a través del famoso pacto de Acassuso, convencido de que el presidente le ofrecería una especie de asesoría permanente de gestión.

Cuando Macri entendió que Milei avanzaría sobre su liderazgo, recuperó la jefatura del PRO e intentó revitalizar el partido. Era tarde. En simultáneo, confirmó el distanciamiento con dirigentes con los que compartió más de dos décadas de relación, como Rodríguez Larreta o Néstor Grindetti. Furioso con el presidente de Independiente por su vínculo con Claudio “Chiqui” Tapia, el jefe del PRO posteó en noviembre pasado, a propósito del trofeo sudamericano que ganó el equipo rival del club de Avellaneda: “Siempre dije que Racing era mi segundo equipo”. Dentro del PRO lo interpretaron como un mensaje para el ex jefe de Gabinete porteño. ¿Fue también para Cristian Ritondo, que hace equilibrio entre su lealtad a Macri y la tentación de aliarse cuanto antes con el gobierno en la Provincia?

El ex presidente enfrenta ahora un desafío: tratar de imponer reglas y condiciones de cara al acuerdo electoral que Milei ya ordenó instrumentar en la provincia de Buenos Aires a través de dirigentes como Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli, después de que el PRO fuera derrotado frente al candidato de Karina Milei, a quién denigró sistemáticamente en privado desde que se hizo cada vez más influyente en el nuevo sistema de toma de decisiones.

Advertisement

Los intendentes más comprometidos con Macri, liderados por Soledad Martínez, quieren negociar la letra chica del acuerdo en las elecciones provinciales de septiembre. Acordar con LLA, pero incluir en un mismo frente al radicalismo de Maximiliano Abad y a partidos vecinalistas. Montenegro y otros colegas como Ramón Lanús son menos pretenciosos: “Si el auto pintado de violeta funciona, no le agreguemos manchas amarillas”, dijeron desde uno de esos municipios. Diego Valenzuela, el primero en pegar el salto de manera oficial, estuvo el viernes con Milei en Olivos y chatea a diario con el jefe de Estado. El intendente incluso le llevó una boleta electoral para que se la firme.

Son escenas de la nueva reconfiguración del mapa político que Macri siguió esta semana con atención desde Madrid. Un escenario similar al que alguna vez protagonizaron Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde: la transición del duhaldismo al kirchnerismo, con intendentes del Gran Buenos Aires que cambiaron de carpa dentro del campamento del peronismo después de la elección del 2005, e inauguraron una nueva era bajo el liderazgo del expresidente patagónico.

En el principal bastión del peronismo, Cristina Kirchner ofrece una resistencia similar a la que protagonizó Macri en la capital, pero con una diferencia sustancial: ella sí está dispuesto a poner su nombre en una boleta con tal de mantener su liderazgo.

Advertisement

Cristina Kirchner y Axel Kicillof

No es la primera vez que la ex presidenta enfrenta un desafío a su conducción, pero sí es una novedad que esta vez el intento principal por disputarle la jefatura de esa facción del peronismo, cada vez más anclada en la provincia de Buenos Aires, proviene de su propio riñón, de un dirigente como Axel Kicillof al que ella moldeó e impulsó como posible sucesor.

En el 2013 había sido Sergio Massa -el vínculo con la ex presidenta se consolidó en los últimos meses-, que, en alianza con el PRO, le ganó a la lista K en la provincia de Buenos Aires, una campaña basada en una proclama en contra de la “re-reelección” de la ex presidenta. En el 2017, un grupo de sindicalistas, intendentes y ex funcionarios, con Florencio Randazzo a la cabeza, colaboraron con el macrismo para que ella perdiera en las elecciones de medio término en territorio bonaerense. Ese año, un grupo de gobernadores se alió a Cambiemos para impulsar, por ejemplo, el desafuero y la detención del ex ministro Julio De Vido, e intentaron una avanzada contra la conducción de Cristina Kirchner. “Cristina es un ciclo político concluido”, dijo públicamente Juan Manzur, uno de los voceros de ese grupo de gobernadores. El senador tucumano se convirtió en el último año en un delegado de CFK en la Cámara alta.

Pero a diferencia de Macri, y en paralelo a los intentos del sistema político por corroer su protagonismo, la ex presidente se enfrentó además con una andanada de investigaciones judiciales que la pusieron a la defensiva en los últimos años, y la obligaron a desplegar un discurso belicoso contra la corporación del Poder Judicial que la comprometió a presentarse sistemáticamente en los tribunales. En ese contexto, inauguró en nuestro país el término lawfare.

Advertisement

En el 2013, en un intento revanchista por avanzar sobre la Justicia, Cristina Kirchner envió al Congreso una serie de proyectos para “democratizar” el Poder Judicial, en el que proponía, entre otras iniciativas, la elección por el voto popular de los jueces e integrantes del Consejo de la Magistratura, el órgano encargado de la selección de los magistrados. El paquete de leyes, pionero en la región, naufragó en el Parlamento. El próximo fin de semana, una comitiva del peronismo entre los que figuran Juan Martín Mena, ministro de Justicia bonaerense y asesor judicial de CFK, tiene previsto viajar a México para supervisar y estudiar la elección popular de más de un millar de jueces y funcionarios judiciales en México, una reforma inédita que debuta en ese país con resultado incierto.

La caída de Ficha Limpia, que registró serios indicios de negociaciones subterráneas entre el Gobierno y el kirchnerismo a cambio de discrecionalidades en la comisión por el caso $LIBRA en torno a Karina Milei, dejó a Cristina Kirchner en condiciones de ser candidata nacional en octubre, aunque aún resta una definición de la Corte Suprema por el recurso presentado por sus abogados en el marco del caso Vialidad.

Según las últimas versiones, la ex presidenta tiene algo madurada su decisión de competir como legisladora bonaerense por la tercera sección electoral, la más populosa del conurbano, donde se concentra buena parte del voto cristinista.

Advertisement

En las últimas semanas, la disputa con Kicillof volvió a agravarse. El viernes, después de que Gerardo Zamora confirmara que Santiago del Estero tendrá un calendario concurrente al nacional, recrudecieron las presiones para que el gobernador revea su decisión de desdoblar las elecciones provinciales, convocadas para el 7 de septiembre. El viernes, en los estudios de Infobae en Vivo, el intendente Ariel Sujarchuk dijo, sonriente, que había hablado esa tarde del tema con “un importante diputado nacional allegado a la ex presidenta”, del que no reveló el nombre pero que no hacía falta ser mago para adivinar que se trataba de Máximo Kirchner. El intendente se mostró reacio a la decisión de Kicillof en línea con el cristinismo y La Cámpora, en especial por los resultados de las primeras seis elecciones desdobladas, en las que el peronismo cosechó una muy mala performance pero que tuvieron además un denominador común que inquieta al PJ: un descenso significativo de la participación electoral.

Mauricio Macri

No existen, sin embargo, indicios concretos de que el gobernador revea su decisión porque en esa definición electoral radica su principal posicionamiento: diferenciarse de Cristina Kirchner, que intentó modificar la decisión de su ex ministro de Economía.

La última semana, algunos dirigentes del peronismo bonaerense volvieron a tratar de acercar posiciones. Uno de ellos recibió de parte de emisarios del gobernador el siguiente mensaje: “No pierdas el tiempo”. Esa afirmación exhibe lo que circuló en estos tiempos dentro del kirchnerismo provincial: que es el gobernador el que no quiere acordar listas conjuntas de cara a la elección de septiembre. Impulsado por intendentes y funcionarios, y convencido de que tiene que dar le pelea por el liderazgo del peronismo K en esta instancia, y no esperar al 2027.

Advertisement

La pelea con el gobernador se libra no solo en territorio bonaerense: tuvo su propio correlato en la capital, que hoy tendrá a CFK en su primera reaparición pública desde marzo pasado. En comunicación con los jefes del PJ porteño, Cristina Kirchner avaló que le dieran un lugar entre los primeros cinco lugares a la legisladora Berenice Iañez, que renovaba su banca en la Legislatura, en la lista de Leandro Santoro. Cuando se enteró su hijo Máximo, enfureció, y ordenó bajarla de la boleta. Al final, la ex presidenta volvió a interceder y terminó en el noveno lugar. Entró al filo de los votos. El domingo por la noche, con el resultado consolidado y el peronismo en el segundo lugar, la diputada porteña y un grupo de militantes cantó en las inmediaciones del búnker, en Caballito: Ahí viene la Bere, qué loca que está… para todos los boludos que la quisieron vetar…”. Berenice responde a Kicillof y se fue de La Cámpora. Hay otra Iañez, que se llama Lucía, y que es la principal delegada del gobernador en la Legislatura provincial. No tienen ningún parentesco comprobado.

La ex presidenta monitorea la provincia de Buenos Aires, pero sigue el resto de los distritos en su condición de presidenta del PJ nacional. Los resultados de Salta y Jujuy, después de las intervenciones que dispuso, la colocaron en el centro de los cuestionamientos. ¿El peronismo empezó a acostumbrarse a perder? Es la pregunta que reina en ese movimiento. Surge también otra incertidumbre: ¿hacía donde va el peronismo?

Cristina trata de buscar respuestas. Hiperactiva, El mes próximo viajará a Corrientes, para apuntalar la candidatura de Martín Ascúa. El ex gobernador Ricardo Colombi, radical, no quiere saber nada con esa visita. Según trascendió, fue lo que le comunicó a Massa. El ex ministro se asoció ayer en esa provincia con el peronismo. El vínculo Massa-CFK está intacto.

Advertisement

Visitantes asiduos de CFK aseguran que tiene un discurso racional, que es consciente de las dificultades electorales que atraviesa el peronismo, y que es partidaria de recibir a dirigentes que sumen para capear la crisis. Un ejemplo son las negociaciones en Salta con Juan Manuel Urtubey para encabezar la lista de senadores en octubre: el ex gobernador, que fue muy crítico del kirchnerismo, ya mantuvo conversaciones con Oscar Parrilli.

El epicentro de su liderazgo se sitúa de todos modos en el corazón de la provincia de Buenos Aires. Es ahí, en la disputa con Kicillof, donde más daño puede provocarle al gobernador. También es el lugar dónde se va a dirimir su conducción. Cristina Kirchner no quiere ceder el poder de la lapicera, aunque nadie sabe de cuanta tinta dispone.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela

Published

on



CÓRDOBA.- El gobierno de La Rioja, encabezado por Ricardo Quintela, es noticia una vez más antes de las elecciones. “Así están apretando en La Rioja los funcionarios de Quintela a los empleados y precarizados. Este ministro es pariente del gobernador”, acusó el dirigente radical Julio Martínez, quien exhibió una nota en papel membretado del Ministerio de Producción y Ambiente, a cargo de Ernesto Pérez, en el que el funcionario pide informar datos para cargar en el sistema de “voto seguro”. Desde la administración provincial aseguraron a que la carta es “falsa”.

Con fecha del 16 del mes actual, el texto que circuló pide enviar “a la brevedad posible” los datos de aquellos “familiares y/o amigos de todo el personal a su cargo, que estén habilitados para votar y con quienes tengan la seguridad de que acompañarán nuestra propuesta y asistirán efectivamente a votar”. Los datos que solicita son nombre, DNI, teléfono y vínculo.

Advertisement

“Desde el Ministerio de Producción y Ambiente informamos que la circular que circula en redes sociales con nuestro membrete es completamente falsa. El documento difundido no fue emitido ni autorizado por este Ministerio ni por ningún funcionario del Gobierno de La Rioja”, señala un comunicado del organismo, que también fue subido a las redes sociales. El gobernador, en tanto, no dijo todavía nada al respecto.

La provincia elige el domingo próximo dos diputados nacionales y, en siete departamentos, también se renovarán bancas de la Cámara de Diputados provincial. Entre las listas con más chances se cuentan la del oficialismo provincial, Federales Defendamos La Rioja, en la que buscan renovar mandato Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera; Gustavo Galván encabeza la lista de la UCR – Somos La Rioja, mientras que Gino Visconti -un empresario gastronómico que debuta en política partidaria- es el número uno de La Libertad Avanza.

Los libertarios en La Rioja juegan con Martín Menem; el presidente de la Cámara de Diputados fue candidato a gobernador en las últimas elecciones. En los últimos días, cuando estuvo en la ciudad, un grupo de personas le reclamó por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Advertisement

La Rioja tiene 114 empleados públicos cada 1000 habitantes. Es la segunda con más peso de agentes estatales en el país, detrás de Tierra del Fuego (130).

La provincia está en default; en agosto el Gobierno provincial comunicó a la Bolsa de Valores de Buenos Aires que “no realizará el pago de capital e intereses de los bonos internacionales con vencimiento en 2028″ que vencerán el próximo lunes. La provincia señala que “continúa en proceso de negociación con los acreedores para reestructurar la deuda».

El 24 de febrero de 2024, La Rioja -que incluso emitió cuasimonedas y ya las rescató- no pagó US$16 millones de capital de un bono en moneda extranjera que obtuvo en 2017 por US$300 millones para financiar un parque eólico, que terminó vendiendo. Más tarde tampoco pagó intereses. Desde entonces, incumple también las sentencias judiciales de un tribunal de Nueva York.

Advertisement

@QuintelaRicardo,pic.twitter.com/8sc5Gwvt3M,October 20, 2025,pic.twitter.com/1oBumlTJCf,October 20, 2025,agosto el Gobierno provincial comunicó a la Bolsa de Valores de Buenos Aires,24 de febrero de 2024,cuasimonedas,sentencias judiciales,Gabriela Origlia,Elecciones 2025,La Rioja,Ricardo Quintela,Conforme a,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,,Después de las elecciones. El Gobierno promete presentar una nueva Ley Bases y los proyectos del Pacto de Mayo,Elecciones 2025,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre

Continue Reading

POLITICA

Elecciones Santiago del Estero 2025: quiénes son los candidatos a gobernador

Published

on



El próximo 26 de octubre, Santiago del Estero no solo renovará tres bancas del Senado de la Nación y otras tres de la Cámara de Diputados, sino que también definirá a su gobernador por los próximos cuatro años. Son comicios a contramano de la mayoría de las provincias, donde se renueva la gobernación en los años que coinciden con las elecciones nacionales.

Además, se renovarán 20 bancas de la Legislatura provincial163 comisionados municipales, además de los intendentes y concejales de Clodomira y Villa Atamisqui, dos localidades que tienen calendario electoral diferenciado tras haber sido intervenidas por la provincia.

Advertisement

En total, el país renovará 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, lo que definirá el pulso político nacional, y las mayorías que habrá en el Poder Legislativo durante los próximos dos años del gobierno de Javier Milei.

Cómo consultar el padrón electoral en Santiago del Estero

Los electores de todo el país que participarán en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre ya pueden consultar el padrón electoral para los comicios de octubre de 2025. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ya habilitó el acceso al listado definitivo. Si bien en Santiago del Estero convergen las elecciones generales con las provinciales, los electores tomarán todas sus decisiones en la misma escuela.

Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:

Advertisement
  1. Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
  2. Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
  3. Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
  4. Seleccionar un distrito.
  5. Completar el verificador de seguridad.

También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:

Quiénes son los candidatos a gobernador en Santiago del Estero

El candidato a gobernador por el Frente Cívico es Elías Suárez, jefe de Gabinete y hombre de máxima confianza del actual portador del cargo, Gerardo Zamora. Estará acompañado en la fórmula por Carlos Silva Neder, actual vicegobernador y referente del justicialismo local.

La decisión causó sorpresa en diferentes sectores políticos y entre los propios aliados del oficialismo. Mientras algunos esperaban una nueva candidatura de Claudia Ledesma Abdala, esposa de Zamora y gobernadora entre 2013 y 2017, desde el entorno del gobernador resaltaron que la designación de Suárez responde a un criterio de liderazgo y continuidad.

Advertisement

En la oposición, La Libertad Avanza (LLA), con el impulso de Karina Milei y Martín Menem, se potula Italo Ciocolani, ex referente del PRO y actual titular de la UDAI Santiago, del ANSES.

El frente Despierta Santiago, integrado por el radicalismo no zamorista, el PRO y el Movimiento Viable, presentó al diputado provincial Alejandro Parnás como candidato a gobernador.

La cuarta lista viene de la mano del Frente Renovador. El máximo referente local del espacio, el ex intendente de La Banda y candidato a diputado provincial, Pablo Mirolo, impulsa a Veronica Larcher como candidata a gobernadora para suceder a Zamora.

Advertisement

Cómo se vota en Santiago del Estero

En Santiago del Estero, el electorado enfrentará un proceso electoral concurrente el día de los comicios, debiendo emitir su voto en dos urnas diferentes. Para los cargos provinciales, se utilizará el método tradicional denominado boleta sábana, en el cual se presentan todas las candidaturas de un partido o alianza en una única papeleta. Cada fuerza política, contará con su boleta propia.

En contraste, los cargos para el Congreso nacional se elegirán mediante el sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que permite al votante seleccionar entre los diferentes candidatos y fuerzas políticas en una sola hoja.

Este modelo implica que los ciudadanos recibirán dos papeletas distintas al ingresar al cuarto oscuro, una correspondiente a cada jurisdicción electoral. El uso del sistema tradicional en el ámbito provincial mantiene la práctica histórica de la provincia, mientras que la implementación de la Boleta Única de Papel para los cargos nacionales responde a la reforma política impulsada por el presidente Javier Milei.

Advertisement

Quiénes pueden votar en las elecciones de Santiago del Estero 2025

En Argentina se considera electores para los cargos nacionales a los argentinos nativos desde los 16 años y desde los 18 a los argentinos naturalizados.

Según la legislación vigente, el voto es universal, igual, secreto, libre y obligatorio. ¿Qué significa esto? Que todos los argentinos y argentinas, independientemente de su sexo, raza, religión, son titulares del derecho al sufragio a partir de los 16 años de edad.

Es “igual” porque el voto de todas las personas tiene el mismo valor; “secreto”, porque nadie está obligado a revelar su voto; “libre”, porque ninguna persona puede estar forzada a votar a determinada alianza política; y “obligatorio”, porque todo elector que se encuentre habilitado tiene el deber, por ley, de votar.

Advertisement

En cuanto a los extranjeros residentes en el país, no pueden ejercer el voto en los comicios nacionales, pero sí están habilitados para hacerlo en elecciones provinciales y/o municipales.

Los jóvenes entre 16 y 17 años tienen derecho a emitir su voto, de acuerdo a la Ley de Ciudadanía Argentina (26.774), comúnmente conocida como “Ley de Voto Joven”, que habilita a los argentinos nativos o por opción menores de 18 años a elegir a sus representantes políticos y la participación en los sufragios de todo el país.

Por otra parte, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Estas deben estar incluidas en el Registro de Electores Privados de Libertad, que, al igual que el padrón, es elaborado por la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

Por otra parte, no están incluidos los siguientes grupos de ciudadanos en el padrón electoral:

  • Los dementes declarados tales en juicio.
  • Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena.
  • Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis.
  • Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción.
  • Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción.
  • Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
  • Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos.

horizontal

Continue Reading

POLITICA

Fargosi contó por qué se bajó del debate y aseguró que el Gobierno lo “escaneó” antes de la candidatura

Published

on



El primer candidato de La Libertad Avanza (LLA) para diputado en la ciudad de Buenos Aires, Alejandro Fargosi, contó este miércoles por qué se bajó del debate con sus contrincantes y aseguró que el Gobierno lo “escaneó” antes de ofrecerle un lugar, para evitar así polémicas durante la campaña.

En medio de una carrera electoral discreta que llevó adelante en la Capital, en un intento sobre todo de ser apalancado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que va como número uno de los libertarios por la Ciudad pero al Senado, Fargosi fue uno de los primeros que dijo que no iría a debatir en el canal TN. Esa puesta no era de carácter obligatorio fijada por la Justicia electoral, como ocurre en las presidenciales, pero su decisión le valió fuertes críticas de la oposición.

Advertisement

Convencido de que el rechazo a participar de esta conversación no va a afectar su desempeño el próximo domingo de elecciones, planteó que hubiera preferido una discusión uno a uno y no con todos los candidatos porteños. “Me da vergüenza decirlo, porque uno parece que es un pedante, pero yo vengo arriba desde el principio [en las encuestas]. No por mérito mío, sino por mérito de LLA. Y lo que enseñan los debates es que el que está arriba liga en los ataques de todos los demás”, sostuvo en Radio La Red y añadió que no tenía intenciones de “contestar agravios personales”.

“No es un debate obligatorio, es un negocio que respeto, es un debate periodístico que tiene valor, pero implica reglas que a mí no me convencían, como una multitud de gente. Imagínense cinco o seis personas debatiendo al mismo tiempo, en una campaña en la que solo se jugaron agravios personales. En lugar de poder hablar de los cuatro objetivos clave que tiene LLA, íbamos a terminar hablando de si hace 15 años en el Consejo de la Magistratura había votado tal o cual cosa. Eso para lo único que sirve es para una especie de Gran Hermano político con el que no estoy de acuerdo“, dijo Fargosi.

Asimismo, insistió con que no le tenía ”miedo al debate” y puntualizó en que ese momento se iba a “convertir en una carnicería”, siempre según su postura. “Iba a ser para ver quién agredía más al otro. Y como yo no estoy dispuesto a agredir, iba a terminar siendo el pato de la boda”, se justificó.

Advertisement

En tanto, respondió por las polémicas que atravesó su espacio, que comanda el presidente Javier Milei, durante toda la campaña, con candidatos involucrados en problemas judiciales, con el caso Espert como emblema.

Consultado sobre si los representantes del Gobierno le consultaron si tenía algún problema anterior o algún traspié, el candidato aseguró: “Casi que fue al revés, cuando ofrecí hacerlo [ser candidato] me dijeron: ‘No se preocupe que ya lo escaneamos’. Y dije: ‘Bueno, pero sepan tal y cual cosa. Yo he sido abogado de tales personas’. Porque uno tiene una historia en la vida y puede ser aprovechada con buena y mala fe. Yo lo puse a disposición y lo informé. Después está la parte de la mala fe, lo que se llama ‘opereta’, que es inventar cosas que no pasaron».


candidato,elecciones,Ciudad de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,LN+. Bullrich pronosticó por qué el domingo “va a votar más gente” y llamó a apoyar a LLA: “No va a haber una tercera oportunidad”,Ciudad de Buenos Aires,,Senadores y diputados. Estos son todos los candidatos de CABA para las elecciones 2025,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,,Consulta en el padrón. Dónde voto en CABA en las elecciones del domingo 26 de octubre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias