POLITICA
La minera de litio más grande del país defendió su principal proyecto ante pueblos originarios en Salta

Directivos de la empresa Río Tinto, la segunda minera más grande del mundo y dueña de los proyectos que más litio producen en el país, asistieron a una audiencia pública, convocada por el Gobierno de Salta, y expusieron ante caciques representantes de dos comunidades indígenas detalles del proyecto Rincón, con el que planean extraer 53 mil toneladas de litio por año desde la puna salteña.
La audiencia representa un paso legal necesario para el avance del proyecto. El gobierno de Salta la convocó a fines de junio e invitó a los interesados directamente en el proyecto y también al público en general. El encuentro se desarrolló muy cerca de donde se está construyendo el campamento para extraer el litio que yace en el subsuelo del salar.
En efecto, la reunión tuvo lugar en la localidad de Olacapato Chico, a pocos kilómetros del salar de Rincón. Los representantes de las comunidades fueron las caciques Emma Choque, de Olacapato y Cinthia Fabián, de Salar de Pocitos.
También participaron del encuentro representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Secretaría de Finanzas de la Provincia, de la Cámara de Minería de Salta, personal de gendarmería nacional, policía de la provincia y otras empresas, según informaron fuentes oficiales a Infobae.
El objetivo de la audiencia fue socializar el proyecto. Los directivos del proyecto Rincón exhibieron allí el estudio de impacto ambiental con el que aseguran que el entorno no se verá dañado por la actividad extractiva que se desarrollará en el lugar. Los salares de la puna en el norte argentino son definidos como humedales que forman parte de sistemas hídricos frágiles. El litio se encuentra en el subsuelo como parte de aguas subterráneas que son bombeadas a la superficie para separar y extraer carbonato de litio, mineral clave para el funcionamiento de baterías eléctricas.
Según la información que surge del encuentro en la puna de Salta, el proyecto Rincón utilizará como método para obtener litio tecnología de extracción directa (DLE), que demanda grandes cantidades de agua pero contempla un sistema de reciclado que, aseguran, hace eficiente el uso del recurso.
Por otro lado, los directivos de la empresa destacaron el impacto económico que generarán en la zona en particular y en la región en general. De acuerdo a la información oficial, en 2025, el primer año del proyecto, la inversión prevista es de 571 millones de dólares, mientras que en 2026 los desembolsos ascenderán a 885 millones de dólares. El costo global informado es de 2.724 millones de dólares. Esa proyección es la que le permitió la reciente aprobación para el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), confirmada por el ministerio de economía de la nación.
Tal inversión apunta a multiplicarse en dos décadas, duración estimada de la explotación, dado que el precio de la tonelada de litio en los mercados internacionales duplica el costo de producción.
La información oficial dio cuenta de que los miembros de las comunidades se mostraron interesados por la posibilidad de creación de puestos de trabajo directo y el compromiso de que la contratación de proveedores de servicios mineros le de prioridad a empresas de la provincia o la región. Los directivos asumieron ese compromiso.
En cuanto a la producción, el gobierno de Salta compartió algunos datos de los resultados que se esperan. En efecto, el proyecto Rincón Litio prevé una capacidad de producción anual de, al menos, 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, a partir de 2028, a través de dos trenes de producción.
En paralelo, ya se encuentra en marcha la planta piloto Rincón 3000 y obras complementarias como la construcción de un nuevo campamento con capacidad para 1.500 personas, así como el fortalecimiento de la infraestructura logística.
Si bien el proyecto Rincón Litio está en fase de construcción, la empresa Río Tinto adquirió recientemente y es propietaria de las explotaciones de Olaroz Cauchari, en Jujuy y Fénix, en Catamarca. A partir de ambas minas produjo 44 mil toneladas de carbonato de litio en el año 2024.
POLITICA
Florencia Peña fue amenazada con la publicación de un supuesto video íntimo con Alberto Fernández

Florencia Peña denunció que fue víctima de amenazas a través de la red social X, luego de recibir mensajes en los cuales un usuario afirmaba poseer un supuesto video íntimo que la vincularía con Alberto Fernández. En su denuncia, Peña asegura que “el perfil en cuestión utilizó etiquetas y menciones directas para amenazar con la difusión del material”.
La causa recayó en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°29, bajo la conducción del Dr. Aníbal Brunet y con la Dra. María Caffarelli como secretaria. En el expediente también aparece el Subcomisario Leandro López, responsable de la División de Investigaciones Tecnológicas Especiales, quien firmó el acta policial de presentación de la denuncia.
Como medida preventiva, se dispuso preservar las publicaciones y los datos de la cuenta involucrada por un plazo de 90 días, en línea con el protocolo de resguardo digital que aplica la empresa X para situaciones judicializadas. Además, la denuncia fue elevada a la fiscalía interviniente para seguir con la investigación.
Peña aprovechó la ocasión para reafirmar su posición pública respecto a rumores anteriores. Ya había desmentido versiones similares el año pasado, cuando fue vinculada con el expresidente en un video que circuló en redes. En esa oportunidad dijo con contundencia: “No hay nada nuevo… es una atroz mentira de que está por salir un video mío”.
La entrada Florencia Peña fue amenazada con la publicación de un supuesto video íntimo con Alberto Fernández se publicó primero en Nexofin.
Alberto Fernández,Amenaza,Florencia Peña,video intimo
POLITICA
El peronismo relativiza el impacto que el apoyo de EEUU a Milei pueda tener en la elección nacional

El contundente apoyo político y económico de Donald Trump a Javier Milei, a través de un swap de 20 mil millones de dólares más la posible compra de bonos argentinos, derivó en un proceso rápido de estabilización de la crisis financiera que tenía la Argentina luego de llegar a vender, solo en un día, 678 millones de dólares para sostener el tipo de cambio.
A comienzos de esta semana, el Gobierno respiró aliviado con el respaldo del gobierno de Estados Unidos, que logró frenar la escalada del dólar, generó una suba en los bonos y una caída en el riesgo país, que había superado los 1000 puntos. La tranquilidad brusca que se generó en los mercados acomodó el escenario económico, que atravesaba un momento de ebullición e incertidumbre generado por crisis de confianza en la gestión libertaria.
Esa estabilidad conseguida, según piensan en el peronismo, no tendrá un impacto real en términos electorales. No habrá más gente votando a los libertarios porque el gobierno norteamericano lo apoye para parar una corrida cambiaria. Eso es lo que creen. Aunque también reconocen que el respaldo que llegó del norte impidió un desbarranque del Gobierno que nadie sabía con exactitud en que podría haber terminado.
“El acuerdo de Trump con Milei podría ser muy bueno, en términos electorales, si los electores fueran norteamericanos. En muchos lugares ni se enteraron de qué pasó”, sentenció, con fina ironía, uno de los principales candidatos de Fuerza Patria en estas elecciones.
En el peronismo creen que el respaldo norteamericano tiene un alto impacto mediático y en el freno de la crisis económica, pero no es palpable en el bolsillo de la gente, que tiene grandes problemas para llegar a fin de mes. Incluso, en la provincia de Buenos Aires, ven que no puede haber un cambio profundo en el resultado obtenido el 7 de septiembre, cuando Fuerza Patria se impuso por 13 puntos ante los libertarios.
“En dos años no hicieron una medida que toque el bolsillo de la gente. Esto no le soluciona en nada la vida a la gente, pero evita un colapso antes de las elecciones”, precisó una figura importante del peronismo porteño, donde entienden que el acuerdo político alcanzado por Milei no cambiara la ecuación electoral. Al contrario, creen que la delicada situación económica de un sector importante de la sociedad jugará un rol central en los comicios.
En Fuerza Patria hay optimismo moderado respecto a la elección del 26 de octubre. La cuenta que hacen sobre el pasado reciente les da algunos argumentos para sostener esa mirada positiva. “Perdieron ocho de las nueve elecciones desdobladas. Todas previas a la crisis cambiaria. La economía real no les cierra por ningún lado”, explicó un importante dirigente del peronismo nacional.
La proyección es positiva, pero se aferran a la cautela. Nadie pierde de vista que el Gobierno sigue teniendo un importante nivel de apoyo y que hay un sector de la sociedad que ha perdido la confianza en cualquier propuesta vinculada al peronismo. Los daños generados por el último gobierno justicialista aún siguen vigentes en la memoria de varios electores.
Un funcionario influyente del gobierno de Axel Kicillof fue contundente respecto a la influencia del acuerdo con Estados Unidos: “La gente está igual de mal antes y después del viaje de Milei a Nueva York. El problema es la economía real. No hay trabajo, cierran las empresas y muchos no llegan a fin de mes”, sostuvo. Esa idea es la que subsiste en distintos campamentos del peronismo nacional. La cuestión central es la microeconomía.
La oposición peronista, a nivel país, tiene expectativas de ganar en varias provincias como Buenos Aires, La Pampa, Catamarca, La Rioja, Tierra el Fuego, Santa Cruz y Formosa. Y esperan ser competitivos hasta el final en Santa Fe, Entre Ríos y Salta. En el resto de las provincias asumen que la pelea será por el segundo lugar. De esos resultados también depende el acumulado nacional y la cantidad de legisladores que ingresen al Congreso.
En gran medida, esas expectativas se fundaron en el resultado de la elección bonaerense. La diferencia impensada, la falta de reacción del gobierno nacional y el caos que atraviesa la gestión construyeron un escenario inclinado para el Gobierno. Esa debilidad quedó a la vista y revitalizó al peronismo, que con una clase de pragmatismo ha decidido tapar las grietas internas y priorizar la confrontación con el gobierno libertario.
En las semanas que quedan enfrentan el desafío de consolidar la propuesta electoral, extremar la polarización como estrategia política y evitar los errores no forzados en un contexto cambiante para la estabilidad política del gobierno libertario.
POLITICA
El impacto del triple femicidio en la campaña, los cambios de Milei y la encuesta que inquieta al círculo rojo

Javier Milei llegó por la mañana a Buenos Aires y se recluyó en la quinta de Olivos a descansar de un viaje donde sólo recibió buenas noticias. Todas las escenas de euforia transmitidas durante los últimos días desde la intimidad de la comitiva están alineadas con la sensación interna del Presidente. De eso hablará en los encuentros que tendrá desde hoy y durante este fin de semana con los funcionarios más relevantes que quedaron en el país durante su viaje a EEUU. Como dijo Martín Lousteau -aún desde la oposición-, el Presidente consiguió “que los del mercado que habían venido a pelearlo, vean que atrás de él está parado Mike Tyson. Y no es lo mismo pelear con Milei que con Tyson”.
Sin embargo, esa luminosidad y oxígeno que descomprimió la peor semana del Gobierno libertario, donde vieron demasiado cerca un abismo, está esmerilada por la percepción interna de que las próximas cuatro semanas no serán un tiempo suficiente para revertir la atmósfera de insatisfacción que los sondeos -y la última elección en PBA- revelan en la sociedad. El apoyo incondicional del poderosísimo secretario del Tesoro, Scott Bessent, mostró un interés medular de la administración americana en el resultado de las elecciones de octubre. Este alivio financiero no necesariamente modificará la percepción social. Por eso la estrategia que LLA empieza a montar para el próximo mes intentará mejorar ese panorama: retomar centralidad pero, sobre todo, mostrar más cohesión interna, diálogo y predisposición a la racionalidad. Mientras Milei, Karina y Caputo disfrutaban el otoño en NY, la coordinación electoral no tuvo descanso a pesar de que el aval norteamericano no desarma las internas libertarias. Esta semana hubo una reunión de coordinación política liderada por Pilar Ramírez, la líder de LLA en Ciudad, que ahora tiene a cargo la organización nacional. Gran parte de los invitados a esa reunión del jueves, que hoy se repetirá liderada por Santiago Caputo y Karina Milei en la Rosada, salieron del despacho donde los recibió Pilar y se fueron al de Lule Menem, el operador y armador que ahora no participa de las reuniones pero se empodera desde su oficina, tal como reveló Ignacio Salerno en TN.com. En cualquier caso, hay unidad de criterio en que se impone mostrar cohesión.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
Crece la insatisfacción
Sólo para tomar un ejemplo de los resultados que distintos estudios muestran sobre el ánimo social de los argentinos, la encuesta mensual de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés acaba de publicar resultados que van en línea con la preocupación del Gobierno: el 66% expresa insatisfacción y esa caída se observa en todos los segmentos socioeconómicos y de edad. El 45% de los encuestados dice sentir “incertidumbre” frente al futuro político y económico del país, contra 24% que se siente “optimista” y un 22% directamente “pesimista”. Son todas cifras que se fueron deteriorando en contra del gobierno. Hay una que muestra un elemento que parece ser la base de lo que están observando: el 56% cree que Milei debe negociar su agenda con el Congreso -no imponerla- a la vez que el 50% cree que el Congreso debería cooperar y negociar con el presidente. Es una de las grandes preguntas sobre lo que viene: ¿qué demandan mayoritariamente los argentinos?
Guillermo Francos está convencido de que el Presidente esta vez promoverá realmente el diálogo. El nuevo ministro del Interior camina a los Gobernadores dialoguistas buscando abrir agendas después de las elecciones. ¿Empieza un periodo de racionalidad? No sería la primera vez que Francos se desilusione si eso no sucede. Pero la necesidad de mejorar la matemática del Congreso más allá del resultado electoral es una necesidad evidente y una demanda, ahora también de Estados Unidos, para que avancen con las famosas reformas de fondo en lo laboral y lo impositivo.
Leé también: El Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria
En la hilación de reconciliaciones, el sector más dialoguista del Gobierno sabe que conviene arropar al PRO. “Mauricio, vení y saquémonos una foto con el Embajador”, le dijo el miércoles Francos a Mauricio Macri en el cocktail de la Embajada de Arabia Saudita en el Hotel Four Seasons. El titular del PRO -con alianzas en Ciudad, en PBA y en Entre Ríos con LLA- desconfía y gana tiempo, pero espera un llamado que, por lo menos por ahora, no recibirá del Gobierno hasta que no pase octubre. Adentro del PRO los reclamos y las fisuras ya son grietas y el ex Presidente gesticula hacia afuera y hacia adentro para mantener un equilibrio que quedó roto.
Son todas gesticulaciones de la política enfrentando el escrutinio de las elecciones mientras irrumpe con espanto una realidad social mucho más profunda, compleja y estructural. La que mostró el triple crimen de Florencio Varela.

Un especialista imprescindible en criminalidad narco asegura que este caso “rompió el molde”, por la saña, por la transmisión en vivo como manera de mandar el mensaje y por tratarse de mujeres. Pero que el fondo de esta trama no es una novedad para nadie que investigue el negocio de los narcos en los barrios más vulnerables de la Ciudad y el sur del Conurbano en los últimos años: células dispersas de pequeños líderes, jóvenes, cada vez más violentos, marginales y desordenados, que diversifican los negocios -no es sólo droga- y amplifican su capacidad de empleo en distintas áreas. Es lo que vienen denunciando a los gritos los curas villeros que registran con desesperación el deterioro y la destrucción del tejido social. Hogares monoparentales donde las mujeres son las únicas adultas a cargo, estadísticas del Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina que muestran también que en algunas zonas del conurbano, el 75% de las mujeres fue víctima de violación alguna vez en su vida, que son barrios que conviven con tasas descontroladas de violencia, menores tomados por el consumo y el empleo narco. Una complejidad estructural, pero nueva a la vez, como la que empieza a revelar los asesinatos de tres chicas de 20 y 15 años.
“A veces no alcanza para comer”
Antonio tiene 77 años, seis hijos, la jubilación mínima, oficio de gasista y plomero y un departamento en un monoblock en La Tablada desde hace 14 años. Dice que igual a veces no alcanza para comer. Sus nietas son Brenda y Morena, las dos primas de 20 años masacradas junto a Lara de 15 años en una casa narco de Florencio Varela, que hace un tiempo fue alquilada por su dueña a inquilinos que jamás imaginó que convertirían esa vivienda en el infierno. Una familiar de la mujer, empujada por lo que le decían los vecinos de ese barrio de gente trabajadora, avisó a la división de investigación criminal de la Bonaerense que ahí adentro pasaban cosas raras con el narcotráfico. Fue un dato fundamental para la policía cuando tuvieron que relacionar la zona de la última activación del celular de una de las chicas con un posible lugar para encontrarlas.
Leé también: La pobreza bajó a 31,6% y afectó a cerca de 15 millones de personas en el primer semestre de 2025
Antonio trabajó toda su vida, dice que no puede vivir con la mínima, que nunca dejó ni podrá dejar de trabajar. Ahora camina con la remera que pide justicia por sus nietas. Todavía no lloró sus muertes. Ninguna de las dos tenía trabajo fijo, vivían cada una con su madre. Brenda tenía un hijo, Luca, de trece meses. El papá del bebé existe pero no aportó nunca un peso ni presencia. Brenda y Morena tienen registradas una decena de contravenciones entre febrero y septiembre de este año en el sistema del Ministerio Fiscal Porteño en la zona roja de Flores. Lara no está en esos registros pero era menor de edad y apareció en un móvil de televisión con Mauro Szeta también trabajando en esa zona. Los investigadores aseguran tener elementos para pensar que de esa actividad pudieron haber empezado a sumar la venta de droga, que funciona muchas veces como una de las pocas salidas laborales en los barrios más vulnerables de la Ciudad y el Conurbano. Son datos que pueden sonar controversiales pero son un elemento imprescindible para seguir el camino profundo de esta masacre.
Cuando la policía llegó a la casa de la muerte, el matrimonio que estaba adentro huye hasta llegar a un hotel alojamiento donde finalmente los agarran: los llaman “reyes de la lavandina”, una manera de describir al oficio de limpiar escenas de muerte narco. De eso trabajaba normalmente la pareja que termina quebrándose y llevando a los investigadores hasta Miguel Ángel Villanueva, un peruano de 27 años, y su mujer, argentina. En el celular de Villanueva apareció el video macabro que registra a dos encapuchados vejando a las chicas y mandando un mensaje, nadie sabe bien todavía si hacia “arriba” o “hacia abajo” sobre qué pasa cuando hacés enojar a un narco.
Ayer designaron a un nuevo fiscal en el caso, Carlos Arribas, especializado en Homicidios y es el mismo que hace un año, tal como reveló Rodrigo Alegre en TN, investigó el caso de dos chicas de 28 y 14 años desaparecidas también en La Matanza que terminaron asesinadas y volcadas al río Matanza, en un crimen con vinculación narco que quedó fuera del foco de los medios.
Se sabe que “el pequeño J”, supuesto líder de esta célula que mandó a asesinarlas como un mensaje escalofriante, está escondido. Su búnker era en la Villa 21-24 de la Ciudad, pero vendía en San Justo, La Tablada, Varela. Es peruano, supuestamente hijo o nieto de la generación que lideró la villa 1-11-14. ¿Ahí está escondido ahora?
Leé también: Triple femicidio en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”
Su historia, hasta esta masacre, no ofrecía mayor jerarquía. Como él hay un montón y en los barrios donde el poder de estos narcos emplea y administra la violencia, muchos los conocen de nombre. Son familias que saben que si no cortaban la rotonda de la Tablada, prendían fuego las cubiertas y llamaban a Crónica TV, nadie los iba a escuchar. Saben que el Estado no está y no los ayuda. Como les pasa a veces también a los curas villeros, metidos adentro del territorio, haciendo obras titánicas como es el caso del Padre Tano en Ciudad Evita, también en La Matanza, que creó un Polideportivo -donde hace milagros para ayudar a que sus vecinos compartan, se cuiden, vivan- y logró construir una pileta de natación para sumar a ese centro, pero el municipio de La Matanza no se la habilita porque para usarla se necesita mucha agua.
Javier Milei
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”