Connect with us

POLITICA

La muerte del papa Francisco dejó huérfanos a los dirigentes sociales en su lucha por “tierra, techo y trabajo”

Published

on



Los movimientos sociales encontraron en el papa Francisco a un interlocutor que expresó como ningún Santo Padre el fenómeno de la economía popular que irrumpió en el mundo hace varias décadas

Los movimientos sociales de la Argentina y de más de cien países encontraron en el papa Francisco a un líder religioso, también político, pero sobre todo religioso; que expuso, como ningún sucesor del apóstol Pedro, un fenómeno que hacía varias décadas irrumpió en el mundo en un contexto de transformaciones económicas, exclusión del mercado formal de trabajo y reorganización de las economías locales en distintas regiones, especialmente en América Latina, Asia y África.

El fallecimiento del Santo Padre dejó huérfanos a esos sectores postergados. “Seguirás sembrando esperanza por siempre. Estarás presente en cada costurera, cartonero, cocinera, vendedor ambulante, trabajador rural, guiando nuestro camino por la Justicia Social. Siguiendo tus palabras seguiremos militando en las calles, en los barrios, junto a los más humildes, combatiendo la deshumanización. No nos olvidaremos de quien nunca se olvidó de nosotros, porque amor con amor se paga”, expresaron desde sus redes sociales las organizaciones que integran la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Su secretario general es Alejandro Gramajo quien, ante una consulta de este medio expresó: “Para nosotros Francisco representa una dimensión histórica única de la lucha por forjar un mundo más justo. Fue el que señalo las injusticias de este nuevo momento histórico, las diversidad crisis que genera este nuevo estadio del sistema capitalista, en términos sociales, ambientales y de deshumanización”.

Alejandro Gramajo, el secretario general de la UTEP fue recibido por el papa Francisco en el Vaticano

La expansión del modelo neoliberal a nivel global acentuó los procesos de exclusión y precarización, dando lugar a un mayor protagonismo de organizaciones territoriales, cooperativas y movimientos sociales que impulsaban formas alternativas de producción y distribución. Para darle fuerza y contenido a ese movimiento que los gobiernos intentaban ignorar, el Pontificado de Francisco creó, a través de el motu proprio Humanam progressionem, un documento pontificio firmado Francisco el 17 de agosto de 2016, mediante el cual se estableció la creación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y que entró en funciones el 1 de enero de 2017.

Advertisement

El ex precandidato presidencial de Unión por la Patria y dirigente social, Juan Grabois fue designado como miembro consultor del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano. La propuesta fue realizada por el cardenal ghanés Peter Turkson, entonces prefecto del dicasterio, y posteriormente, aprobada por el pontífice.

Este dicasterio, considerado el “ministerio social y ambiental” de la Santa Sede, integra áreas como justicia, paz, migraciones, salud y ecología, y tiene bajo su órbita programas vinculados a la encíclica Laudato si’ y la comisión para la post pandemia.

Grabois, fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que devino en la UTEP, ya había sido consultor por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, uno de los organismos que se fusionaron en el actual dicasterio.

Advertisement

Grabois, al ser consultado por Infobae sobre el fallecimiento de el Primado de Italia, declino de hacer declaraciones. En cambio Esteban “Gringo” Castro, ex secretario general de la UTEP, y líder del Movimiento Misioneros de Francisco opinó: “Para nosotros que integramos por más de veinticinco años los movimientos populares, fue un antes y un después el encuentro que tuvimos con el papa en el Vaticano, dónde en su discurso hizo un planteo y una reflexión que potenció nuestra perspectiva para construir la UTEP”.

Castro recordó cuando el Santo Padre les aconsejó “que no nos encerremos en lo que él llamaba el colectivismos individualista, en cuidar nuestra organización y que eso nos aleje del pueblo el general”.

La bandera tierra, techo y trabajo

El 20 de septiembre de 2024, se cumplieron diez años del primer encuentro mundial de movimientos populares. Aquel día, en Roma, el papa Francisco afirmó: “Plantamos una bandera: tierra, techo y trabajo -conocida como las Tres T-. Tierra, techo y trabajo son derechos sagrados. Que nadie les quite esa convicción a ustedes, que nadie les robe esa esperanza, que nadie apague los sueños”.

Advertisement

Aquel cónclave fue impulsado por Jorge Bergoglio y promovido por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. El pastor abordó en múltiples ocasiones la irrupción planetaria de la economía popular, proponiendo una visión que prioriza la “dignidad humana, la solidaridad y la inclusión social”. Su enfoque se centra en “transformar el sistema económico actual”, que considera “excluyente y destructivo”, hacia uno que valore y promueva “el bienestar de todos”, especialmente de los más vulnerables.

En el discurso que pronunció el 24 de septiembre de 2022 en la ciudad de Asís, Italia, durante el encuentro internacional “Economía de Francisco”, evento que reunió a jóvenes economistas y empresarios de más de 100 países expresó que su papado tenía como uno de sus objetivos promover una economía más justa e inclusiva y destacó la necesidad de un sistema que ponga a “los pobres en el centro”, no solo como beneficiarios, sino como protagonistas del cambio. Criticó la estructura capitalista actual, que, según él, “quiere ayudar a los pobres pero no los estima”, y enfatizó que “una verdadera economía de Francisco debe garantizar dignidad, prosperidad y acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y la cultura”.

El papa Francisco durante su participación en la reunión de los Movimientos Populares organizada en el Vaticano. EFE/ JOAN MAS

Ese septiembre de 2024, que quedará en la memoria como el último encuentro de Bergoglio junto a los movimientos populares les dijo: “La misión de ustedes es trascendente. Si el pueblo pobre no se resigna, el pueblo se organiza, persevera en la construcción comunitaria cotidiana y a la vez lucha contra las estructuras de injusticia social, más tarde o más temprano, las cosas cambiarán para bien. Como ven, nada de ideología aquí, nada. El pueblo”.

Advertisement

Los dirigentes sociales de la Argentina, varios de los cuales participaron de esos encuentros, y lo visitaron en Santa Marta o en el Vaticano, fueron los primeros en expresar su pesar por la muerte de Bergoglio. “Los Movimientos Populares, los trabajadores y los humildes encontramos cause de participación, de tener una voz amiga y voz propia para hacer visible una realidad que en general se oculta, se discrimina. Francisco fue a la búsqueda de esa realidad, las abrazo y las hizo protagonistas, fue un impulsor del protagonismo del pueblo, siempre lo decía que en cada salida de Roma aprendía de la experiencia de cada pueblo”, opinó el también dirigente del Movimiento Evita, Alejandro Gramajo, —el líder de la UTEP ante Infobae— y finalizó: “Para nosotros el legado de Francisco expresa la mayor revolución de los pobres y los trabajadores, nos dio una agenda programática con las banderas de tierra, techo y trabajo, nos convocó a no pensar y actuar solos y nos empujo a la cultura del encuentro para encontrar salidas colectivas y por todo esto vamos a dar batalla para profundizar las ideas del papa Francisco para que su humildad, sabiduría, ejemplo y práctica permanente se sigan regando en la conciencia colectiva y no me cabe la menor duda que su misión es irreversible”.

El papa Francisco y Juan Grabois. El dirigente social no suele hablar de la amistad que lo unían con Jorge Bergoglio

El acercamiento de Bergoglio con los militates sociales no es nuevo. Como Cardenal Primado de Buenos Aires -entre el 28 de febrero de 1998 y el 13 de marzo de 2013, cuando fue elegido papa Francisco- se preocupó y ocupó por las más vulnerables, el trabajo esclavo, la trata de personas, la explotación sexual, las carencias en las villas que recorría y oficiaba misas. Desde esa época Nicolás Caropresi, referente del MTE lo conoce a Francisco: “Cuando todavía lo conocíamos como Bergoglio, abrió las puertas de la catedral para que ingresarán todos los cartoneros y cartoneras que hacía huelga de hambre cuando los perseguía la policía. En ese acto puso en el centro de la escena publica porteña la necesidades de quienes revolvían la basura en tiempo dónde el discurso de odio solo los criminalizaba”, recuerda el dirigente social.

Caropresi también destacó: “Décadas después, siendo papa, abrió las puertas del vaticano para bautizar a quienes luchan desde el descarte por la dignidad humana y la madre tierra. Y en ese acto le mando un mensaje a todos los cristianos a retomar el evangelio acompañando el dolor de quienes más sufren. Francisco es para mí hoy la imagen y la voz de quienes luchamos por tierra, techo y trabajo”.

Advertisement

En el Vaticano, Francisco bautizó al hijo de un cartonero Télam

En sus doce años de papado, Francisco subrayó en diversas ocasiones que el trabajo es esencial para una vida digna. En su encíclica ‘Laudato si’, señaló que ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una medida temporal ante emergencias, y que el verdadero objetivo es permitirles llevar una vida digna a través del trabajo. Además, ha promovido una “economía del cuidado” que respete tanto a las personas como a la naturaleza, ofreciendo productos y servicios para el crecimiento del bien común.

Gildo Onorato, ex secretario gremial de la UTEP y dirigente del Movimiento Evita dijo, de manera sentida: “Gracias Francisco por dejarnos como guía tu mirada preferencial por las periferias y por los humildes, por buscar la paz en un mundo lleno de violencias y por mostrar el camino para conquistar Tierra Techo y Trabajo. El tiempo es superior al espacio; la unidad es superior al conflicto; la realidad prevalece sobre la idea; y el todo es más que las partes y la mera suma de las partes”.

El 30 de junio de 2021, durante la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que se realizó de manera virtual bajo el lema “Hacia un capitalismo más humano”, el Pontífice hizo un llamado a los empresarios a “invertir en el bien común y no esconder la plata en paraísos fiscales”. Destacó que “la inversión es dar vida, es crear, es creativa”, y advirtió que “uno esconde cuando no tiene la conciencia limpia o cuando está rabioso”. Además, subrayó la importancia de la confianza social, señalando que “es muy difícil construir sin confianza social”. Este mensaje, recordado por varios dirigentes sociales, se enmarca en la crítica del Papa a la especulación financiera y su promoción de una economía centrada en la dignidad humana y el bien común.

Advertisement

An image of the late Pope Francis is shown as devotees pray at a church in Quezon city, Philippines Monday, April 21, 2025. (AP Photo/Aaron Favila)

El 24 de noviembre de 2023, Juan Grabois, durante su intervención en un simposio realizado en el Vaticano en conmemoración a los 10 años de la exhortación Evangelii Gaudium, expresó: “Francisco es el mejor abogado del mundo para los pobres y los pueblos pobres”. Y argumentó: “Francisco habla de los pobres explicando su situación y las causas de la misma; Francisco habla con los pobres mirándolos a la cara, evangelizando y enseñando, pero sobre todo escuchando y dejándose evangelizar.”

Desde la UTEP, los dirigentes sociales recordaron que en sus palabras, el jefe dela Iglesia Católica denunció una “economía de la exclusión y la inequidad”, afirmando que “esa economía mata” y que “no puede ser que no sea noticia que muera de frío un anciano en situación de calle y sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa”.

A pocas horas antes de su muerte, en su mensaje de Viernes Santo de 2025, Jorge Bergoglio advirtió sobre “una economía que deshumaniza”, dominada por “cálculos y algoritmos, frías lógicas e intereses implacables”, y contrastó esta realidad con “la economía de Dios”, que “no mata ni aplasta” y pidió por una economía que priorice la dignidad humana, la justicia social y la participación activa de los pobres en la transformación de las estructuras económicas. Dentro de varios años quizás ese, ni más ni menos, sea el legado de su pontificado de doce años.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El Gobierno refuerza la alianza militar con EE.UU.: entrenamientos conjuntos y protocolo secreto para los F-16

Published

on


El Gobierno profundiza el vínculo militar con los Estados Unidos y se prepara para recibir a personal de la Fuerza Aérea norteamericana con la llegada de los aviones F-16. El Ejecutivo reconoce que aplicará un protocolo secreto para los agentes que operen los aviones, junto con un régimen más estricto en términos de seguridad, que fijarán los capacitadores estadounidenses.

En el Ministerio de Defensa mencionan los ejemplos de pilotos Pampa que se sacaron fotos volando en ejercicios y luego las subieron a las redes. “Eso va a estar prohibido y se van a aplicar condiciones más rigurosas”, expresan en Nación. Apuntan a cuidarlos además con uniformes sin detalles identificables, como los grados, para que no sean objetivos de servicios de inteligencia externos.

Advertisement

Leé también: El Gobierno enviará fuerzas federales a capacitarse a la academia del FBI en los Estados Unidos

Los pilotos argentinos ya están recibiendo entrenamiento en los Estados Unidos y en Dinamarca. Según pudo saber TN, los aviones F-16 se trasladarán a la base de Río Cuarto en Córdoba, que ya completó las obras de rehabilitación del pavimento de la pista, que cuenta con 2260 metros. En el oficialismo sostienen que la base de Tandil estará operativa recién en 2026.

La Casa Rosada continúa evaluando además sumarse al operativo de los Estados Unidos en el Caribe, que aplica la Marina contra el narcotráfico con mira a los barcos que parten de Venezuela. Ya hubo contactos formales para concretarlo en el mediano plazo entre los equipos del ministro de Defensa, Luis Petri, y el secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth.

Advertisement
La Casa Rosada continúa evaluando además sumarse al operativo de los Estados Unidos en el Caribe (Foto de archivo: EFE).

Se trató de una iniciativa que surgió en el Ministerio de Defensa mientras el destructor ARA participaba del ejercicio “Unitas”, en la costa estadounidense. En Nación remarcan que “las fuerzas necesitaban capacitación previa” antes de sumarse al operativo con las fuerzas norteamericanas.

Nos encantaría que suceda”, insisten en la mesa chica del Presidente sobre la posibilidad de concretarlo. El Ejecutivo busca adquirir la condición técnica de las fuerzas de los Estados Unidos a través de ejercicios conjuntos como el que están realizando en Puerto Belgrano, Ushuaia y Mar del Plata.

Los despliegues comenzaron en octubre y tienen fecha límite hasta este sábado. Según pudo saber TN, incluyen ejercicios de abordaje a buques con buzos tácticos y desembarcos en playas junto a otros territorios con la infantería de la Armada. Aplica para tareas de extracción de objetivos y para combate en áreas rurales y urbanas. “Ellos traen armas y equipamiento propio”, admiten en el oficialismo.

Advertisement

El Gobierno prepara cambios en la Casa Militar e inicia modificaciones en la seguridad de la Casa Rosada

Abarca las agrupaciones de Comandos Anfibios (APCA) y de Buzos Tácticos (APBT), con hasta 40 efectivos equipados con armamento individual. También se emplea un Patrullero Oceánico tipo A.R.A. “Bouchard” (60 efectivos), una Lancha Rápida tipo A.R.A. “Indómita” (37 efectivos) y un helicóptero SH-3 Sea King y su tripulación de 15 personas.

Los Estados Unidos participan con unidades de la Naval Special Warfare (NSW) -los comandos SEALs-con un máximo de 30 efectivos. Los ejercicios combinan prácticas de inserción marítima, extracciones, infiltración en terreno costero y coordinación entre flotas, en escenarios que simulan situaciones de conflicto y rescate en áreas de difícil acceso.

Advertisement

El Gobierno busca reforzar el patrullaje de los límites marítimos y fronterizos argentinos para combatir la operación de buques extranjeros de pesca ilegal. La Fuerza Aérea prepara además este jueves el lanzamiento del cohete sonda MET 2-SO “CRUX” desde desde el CELPA II Atlántico, en Mar Chiquita.

Estados Unidos, militares, Argentina

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Lamelas publicó un video de presentación hablando en español y dijo que es un momento “único” para la relación entre Estados Unidos y la Argentina

Published

on



Casi dos semanas después de llegar a la Argentina para asumir como embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas publicó un video en sus redes sociales en el que, hablando en español y con la compañía de su esposa, explicó cuáles serán sus desafíos en el nuevo cargo. Además contó que se siente muy identificado con la cultura argentina, la cual conoció en viajes anteriores, y dijo que la relación entre ambos países se da en un momento único.

En la publicación en su cuenta oficial de X, Lamelas aseguró que representar a Estados Unidos en la Argentina es un “honor y un privilegio” y sostuvo que está “listo para trabajar juntos”. Luego, por medio de un video, comentó parte de su historia y cómo llegó a ser designado embajador, además de compartir imágenes de visitas anteriores.

Advertisement

“Nací en Cuba y mi familia llegó a Estados Unidos buscando la libertad. Al igual que muchos argentinos, estoy profundamente orgulloso de mis raíces. Soy cubano de nacimiento y ciudadano de Estados Unidos por la gracia de Dios», expresó.

Acto seguido, Lamelas señaló que como médico siempre tuvo un “fuerte compromiso de cuidar a los demás”, ya sea en una sala de emergencias o en la comunidad, y declaró que, impulsado por un sentido de servicio, ha apoyado causas como tratamientos de cáncer pediátrico y rescate de perros y otros animales.

“Estoy orgulloso de mi esposa Stephanie [Lamelas] y lo que logramos juntos, como construir el grupo de clínicas de urgencia más grande en Florida. Esa experiencia me enseñó la importancia de escuchar, de generar confianza, de trabajar en equipo para lograr resultados. Esas lecciones y habilidades van a ser mi guía como embajador de Estados Unidos”, continuó y dio pie a que la mujer se manifestara: “Ya habíamos visitado a la Argentina antes y nos encanta su gente, su cultura y su belleza natural. Viviendo en Florida sentimos una conexión muy cercana con la Argentina”.

Advertisement

En tanto, Lamelas afirmó que el matrimonio ha pasado temporadas en el estado norteamericano de Wycoming, el cual ambos aman por su naturaleza, y lo comparó con la Argentina: “Estas son las razones por las que nos sentimos tan atraídos. La belleza de este país nos recuerda a los lugares que más apreciamos en Estados Unidos. Este es un momento único para la relación entre Estados Unidos y la Argentina. Es un honor y un privilegio representar a mi país acá. Estoy listo para trabajar con el gobierno argentino y, sobre todo, con el pueblo argentino para construir un futuro más seguro, fuerte y próspero”.

Designado por Donald Trump, el embajador llegó a la Argentina el 31 de octubre. Antes de su asunción, Lamelas había estado en el centro de cuestionamientos por comentarios que realizó en julio en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, donde apuntó contra “la influencia maligna de potencias adversarias en la región”, como “Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”.

Milei y Lamelas, tras recibir las cartas credenciales del embajadorPresidencia

“Mi papel es asegurarme de que apoyaremos al gobierno de Milei en todos sus esfuerzos por llegar al fondo del atentado a la AMIA y asegurarnos de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que bien merece. Sigue habiendo un movimiento ahí fuera. Hay un movimiento cristinista. Está probablemente más a la izquierda que el movimiento peronista. Y eso es algo que tenemos que seguir vigilando. La Argentina ha vivido tiempos muy, muy inusuales. Han tenido múltiples presidencias y tenemos que seguir apoyando a la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países”, dijo en esa ocasión.

Advertisement

Luego siguió: “Ella [Cristina Kirchner] está en arresto domiciliario debido a algún favoritismo político que está pasando allí. Obviamente ella no estuvo involucrada en el atentado de la AMIA, pero definitivamente de alguna manera estuvo involucrada en el encubrimiento, y Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal especial [Alberto Nisman]

El médico y empresario es un ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo, y admirador del presidente argentino, y será un mediador entre ambas naciones, que mantiene una línea política similar. El alto donante del Partido Republicano que dejará su vida acomodada en West Palm Beach para convertirse en un actor central en el eje que Trump y Milei han comenzado a gestar entre Washington y Buenos Aires.


pic.twitter.com/6AFGtbRfIM,November 12, 2025,Estados Unidos,Conforme a,,“Competencia desleal”. Pichetto presentará un proyecto de ley para ponerles un arancel del 30% a las plataformas chinas,,Fallo de la Corte. Fue víctima de mala praxis al nacer y recién ahora, con 23 años, la Justicia fijó su indemnización,,»¿Le tienen que pedir permiso a Cristina?» Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”,Estados Unidos,,Terremoto político. Lo que se sabe de los emails de Epstein donde el pedófilo asegura que Trump sabía de su conducta,,Oportunidad para la Argentina. La carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos,,Nuevo sondeo. Cae la aprobación a la gestión de Trump, incluso entre republicanos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Peter Lamelas habló tras iniciar su ciclo como embajador: “Es un momento único para la relación entre EEUU y Argentina”

Published

on


El flamante embajador de Estados Unidos en la República Argentina, Peter Lamelas, publicó un video en sus redes sociales donde se presentó tras iniciar sus tareas diplomáticas en el país. El representante estadounidense había sido recibido por el propio Javier Milei para recibir las credenciales correspondientes antes de comenzar con sus labores en suelo albiceleste.

En las imágenes que se difundieron a través de su cuenta como embajador, el diplomático estuvo junto a su esposa, Stephanie Lamelas, y contó algunos datos de él sobre su historia personal como profesional. «Nací en Cuba y mi familia llegó a los Estados Unidos buscando la libertad. Al igual que muchos argentinos, estoy profundamente orgulloso de mis raíces. Soy cubano de nacimiento y ciudadano de los Estados Unidos por la gracia de Dios“, señaló en el video.

Advertisement

«Soy médico y durante mi vida siempre tuve un fuerte compromiso de cuidar a los demás, ya sea en una sala de emergencia o en la comunidad. Ese mismo sentido de servicio me ha llevado a apoyar causas que me importan mucho, causas de salud, incluyendo el tratamiento de cáncer pediátrico y rescate de perros y otros animales“, añadió.

Y continuó: «Estoy orgulloso de mi esposa Stephanie y lo que logramos juntos: construir el grupo de clínicas de urgencia más grande en la Florida. Esa experiencia me enseñó la importancia de escuchar, de generar confianza, de trabajar en equipo para lograr resultados. Esas lecciones y habilidades van a ser mi guía como embajador de los Estados Unidos“.

Advertisement

En tanto, Stephanie sostuvo que ambos habían visitado anteriormente el país y expresó: “Nos encanta su gente, su cultura y su belleza natural. Viviendo en la Florida, sentimos una conexión muy cercana con Argentina“.

Por su parte, Lamelas comentó: “También pasamos temporadas en el estado de Wyoming, un lugar que amamos por su naturaleza. Estas son razones por las que nos sentimos tan atraídos por Argentina. La belleza de este país nos recuerda los lugares que más apreciamos en los Estados Unidos“.

«Este es un momento único para la relación entre los Estados Unidos y Argentina. Es un honor y un privilegio representar a mi país aquí. Estoy listo para trabajar con el gobierno argentino y, sobre todo, con el pueblo argentino para construir un futuro más seguro, más fuerte y más próspero. Esperamos recorrer toda Argentina, hacer nuevos amigos y vivir las increíbles tradiciones y cultura que amamos“, completó el representante de la administración de Donald Trump en el país.

Advertisement

En este marco, Lamelas ya tuvo un encuentro con el Presidente a principios de este mes. Allí, fue recibido en la Casa Rosada en un evento donde también participaron los enviados por Austria, Gerhard Mayer; Bélgica, Hubert Raymond Cooreman; la Unión Europea, Erik Hoeg; Gran Bretaña, David Seldon Cairns, y Suiza, Andrea Semadeni. Se trató de un acto protocolar para dar como iniciada la misión diplomática de estos representantes en el país.

La reunión de la que participó Lamelas con Milei y el canciller Pablo Quirno

Sin embargo, poco antes de recibir la documentación de los diplomáticos en el Salón Blanco de la sede de Gobierno, el Presidente se dirigió a su despacho con Lamelas para mantener una conversación privada.

De ese encuentro participaron también el flamante canciller, Pablo Quirno, por la delegación local, y la encargada de Negocios en Buenos Aires, Heidi Gómez Rápalo, por parte de los visitantes.

Advertisement

Justamente, antes de llegar al país, Lamelas señaló en un mensaje: “Tengo confianza en el futuro de nuestra duradera amistad con el pueblo argentino y soy optimista de que Argentina está en el camino correcto hacia la prosperidad como república democrática, de libre mercado y soberana”.

Mientras que también aseguró que “pronto” habrá “grandes noticias que fortalecerán aún más la alianza económica” entre ambos países.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias