POLITICA
El escape perfecto de la jueza Makintach, el dilema de Kicillof y el recelo de Karina Milei con Macri

Diego Maradona, casi como una marca de su destino, arrastra aún después de su muerte, la potencia de la revelación, de la perplejidad que generó en cada etapa de su vida. Esta vez pasó por razones oscuras, que no le pertenecen. Pero el devenir vergonzante en el que terminó el juicio por las condiciones en que perdió la vida, mostró hasta dónde esa atención que sólo el astro del fútbol genera, puede mostrar otras cosas, en este caso, escandalosas.
En los últimos días, después de que se conociera el proyecto delirante de un documental autogestionado sobre ella misma, la jueza Julieta Makintach quedó suspendida mientras empieza el proceso para un jury de enjuiciamiento. Ella tiene la posibilidad de renunciar y hay información que indica que lo hará de un momento a otro. ¿Le aceptará el Gobernador la renuncia? Si lo hace, Makintach se jubilaría con lo que le corresponde como si nada hubiera pasado. Es una decisión quirúrgica: ¿qué pasa si no le aceptaran la renuncia y después se dilata infinitamente el proceso de su destitución? En la Provincia, la acusación a los jueces está en cabeza del “pueblo”. El colegio de abogados de San Isidro ya se prepara como acusador. Tienen el rango más alto de éxito de la argentina en procesos como estos: ya destituyeron a ocho magistrados de la provincia con sus imputaciones. La jueza tiene un problema todavía más grave: la causa penal en su contra. Por ahora mantiene los fueros. Si renuncia o la destituyen, perderá todo.
Leé también: La jueza Makintach es el símbolo de una Argentina en decadencia que no hace justicia sobre sus tragedias
Mientras esto explotaba, la Cámara Penal y de Garantías de San Isidro junto a la Corte Suprema Provincial y la Procuración cruzaron llamados intensísimos para tratar de mostrar una respuesta eficiente a lo que vendrá. Pero esa búsqueda revela un estado de situación que le aplica a todo el sistema: hay superposición de juicios, poco espacio para hacerlos y vacantes en los Tribunales que tienen que juzgarlos. Makintach, de hecho, llegó por una vacante en el jurado de Maradona, que se quiso suplantar con un juez de otro tribunal donde también había una vacante y recayeron finalmente en ella. Ahora pasará lo mismo: habrá que elegir entre los cuatro Tribunales restantes de San Isidro, todos con vacantes y con sobrecarga de juicios pendientes.
Son madejas enredadas, que suelen aburrir, pero son, al final, una de las razones principales de la injusticia. En la provincia de Buenos Aires está pasando algo delirante: tenían más del 30 por ciento de juzgados sin completar -una situación que empezó a descomprimirse en el último año y medio-, pero por ejemplo, su Corte Suprema (la cabeza de todo el Poder Judicial provincial), que tiene siete lugares, cuenta con apenas tres jueces. O sea, no pueden decidir absolutamente nada sin convocar a otros conjueces para conseguir alguna mayoría.
Es una situación bizarra porque hace cuatro años que están así. En el sistema provincial, no es tan engorroso poner un cortesano: el Ejecutivo (Kicillof en este caso) debería proponer candidatos y apenas con la mayoría simple del Senado provincial, podría lograr que entren. El peronismo está en un momento delicioso para ese trámite porque tiene esa mayoría salvo por tres votos y gracias a esa composición, lograron completar más de 300 vacantes. Todo el mundo se apura porque después de las elecciones, todo puede cambiar. Sin embargo, el Gobernador no manda ni un solo nombre para la Corte a ser discutido en la legislatura. Ahora mismo hay sólo tres jueces y una de ellos, la presidenta del Tribunal, Hilda Kogan, tiene 80 años. Rarísimo.
Comodoro Py
El mapa de la provincia de Buenos Aires no es distinto del resto del país. Sobre todo si miramos el núcleo del poder: la Corte Suprema de la Nación tiene tres magistrados sobre cinco. Y en Comodoro Py, ese nicho de doce juzgados que deciden sobre todos los delitos federales más sensibles, el estado es casi de emergencia. Un tercio de los doce, están sin juez. Para tener dimensión de este fuero que tiene a su cargo las causas de corrupción de la administración pública central, sólo hace falta una repasada por las noticias de esta semana: acá se investigó, juzgó y condenó la ruta del dinero K (que la Corte acaba de confirmar) y también es donde ahora investigan la maniobra de la criptomoneda en la que participó el Presidente. Solo por dar dos ejemplos.
En ese mismo edificio, casi todos los Tribunales Orales Federales están sin completar. Si se miran los concursos, es impresionante: hay seis cargos que se están tramitando desde hace siete años en el Consejo de la Magistratura. Siete años. En el caso de los juzgados de instrucción, para los reemplazos de Bonadio, Oyarbide, Canicoba y Torres, hay concursos abiertos desde hace cuatro años. Ninguno se define. Estos empantamientos sólo tienen una explicación y es política. El Consejo es el órgano encargado de este trámite y para aprobar una terna, se necesitan 14 voluntades sobre 20 en un plenario. Parece pura matemática burocrática pero es la médula del funcionamiento de un sistema de justicia. Y es un problema que sólo empeora y se complejiza con los años.
Algunos creen que con el sistema acusatorio (o sea fiscales investigan y acusan) que empezará en agosto en Comodoro Py, la situación podría ordenarse. Pero hay, obviamente, alertas máximas en la Procuración porque tampoco tienen estructura para asumir su nuevo rol. Es un sistema lleno de faltas.
Sobre este estado de cosas, sucede además algo muy sugestivo. Hace un año y medio – es decir desde que asumió Javier Milei- que los concursos que se fueron resolviendo y elevando al Poder Ejecutivo para que mande al Senado y se designen a los magistrados, están retenidos en la Rosada. Hay 182 candidatos que ya pasaron todas las instancias, pero el Presidente no los manda al Congreso. La designación de jueces es una de esas zonas opacas de la política donde la definición final siempre depende de distintos intereses políticos y negociaciones. El Gobierno sabe que si suelta esas designaciones perderá poder para negociar la Corte. Pragmatismo se llama.
Esta semana hubo un movimiento precoz en el Senado para empezar a gestionar una salida al tema del Máximo Tribunal. El Gobierno teje conversaciones con el peronismo con un objetivo final: encontrarse post octubre en una situación más fuerte en el Senado y con Cristina debilitada. Sueñan con que la negociación sea con un peronismo no dependiente de CFK. Solo el resultado de las elecciones lo decidirá.
Karina Milei a Ritondo
Esa misión de fondo opera como una estrategia nuclear para este año y la provincia de Buenos Aires es el hito principal antes de las elecciones nacionales. Como adelantamos la semana pasada, sucedería una nueva foto PRO-LLA, en estos días y así pasó el lunes cuando volvieron a juntarse Karina, Lule Menem Sebastián Pareja, Ritondo y Santilli. Todos contentos después de la cena Milei-Ritondo, empezaron a organizar un acuerdo político. Ayer la hermana del Presidente ya se quejaba con su mesa chica porque le parece que los amarillos se están “subiendo el precio”: “Si cuatro de los doce intendentes que tienen, se les están revelando y miden cinco puntos a nivel provincial, tampoco deberían agrandarse tanto”, dijo. Hay que sentarse a ver cómo discutirán distrito por distrito las listas de cada sección electoral.
Hay otra picardía circulando: Patricia Bullrich está peleando por los suyos, Gerardo Millman y Diego Valenzuela. LLA dice que los pasan como parte del acuerdo con el PRO pero Ritondo se queja. Esa interna amarilla no resuelta tiene una definición pendiente en la provincia. ¿A la cuenta de quién irán esos candidatos bullrichistas?
En la Rosada tienen una preocupación creciente sobre Mauricio Macri. Le preguntaron mucho a Ritondo cuál era la situación con él. Los libertarios no quieren que aparezca al momento del acuerdo. “¿Y si no le gusta lo que acordamos y les interviene el partido?”, le preguntó Karina a Ritondo. “Confíen que eso no va a pasar”, respondió. Quién sabe.
Julieta Makintach
POLITICA
El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.
Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.
Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.
En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.
Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”
Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.
Derechos colectivos y aportes compulsivos
La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.
La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos
Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.
Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.
La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.
CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral
POLITICA
Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.
El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.
Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei
Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.
Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.
Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.
Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.
Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.
Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.
Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.
Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA
La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.
La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.
Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.
Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Presupuesto 2026, Gobernadores
POLITICA
El debate por el Presupuesto y endeudamiento bonaerense reaviva la interna entre Kicillof y La Cámpora

En medio de la interna del peronismo, los esfuerzos del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, están enfocados en lograr la aprobación del Presupuesto 2026. El mandatario no pudo conseguir este objetivo en los años anteriores, por lo que las negociaciones están cargadas de tensiones, con propios y ajenos. Ahora, la intención es aprobarlo en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras.
La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023. Desde entonces, fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial. “Ante la situación económica de emergencia por las políticas económicas del Gobierno nacional, es indispensable que se sancione”, sostuvieron desde Provincia a TN. El caso es que no es el único proyecto clave para el Ejecutivo: necesita aprobar el endeudamiento.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
“Dejen la rosca de lado y trabajen en defensa de la provincia de Buenos Aires”, reclamaron este viernes organizaciones sociales nucleadas en “La Patria es el Otro”, una corriente peronista liderada por Andrés “Cuervo” Larroque, ex Cámpora y hoy ladero de Kicillof.
“Dejen de especular con las necesidades del pueblo y aprueben la ley de financiamiento que envió el gobernador”, agregaron a través de un comunicado. Cerca de Kicillof aseguran que La Cámpora está trabando el refinanciamiento del endeudamiento.
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
“Aprueban presupuesto y la fiscal Impositiva solamente”, confió a TN un dirigente del círculo íntimo del Gobernador. Además, manifestaron que ante las desaveniencias propias del peronismo, la oposición ni se sienta a discutir. “Quieren más financiamiento, presupuesto para ellos. El tema es que hoy no hay margen”, indicaron.
Por supuesto, en la fuerza que conduce Máximo Kirchner desconocen tales acusaciones. “El año pasado dijeron lo mismo, pero eran los intendentes radicales que no aceptaban la propuesta, si no repartía una parte”, apuntaron a este medio.
Las críticas entre los propios hacen referencia a negociaciones deficitarias con los intendentes. Según pudo saber este medio, los jefes comunales exigen un reparto más igualitario de recursos de coparticipación y luego en obras, que también sostienen que la distribución es desigual. Allí se encuentra otra de las trabas al tratamiento de Presupuesto, ley tributaria y endeudamiento
@HCDiputadosBA)
“Axel está en una posición muy dura, si reparte un poco lo destraba”, confió un dirigente con diálogo con distintos sectores. De momento, hay intransigencia en todos los actores de la discusión y no se registran avances significativos en las negociaciones.
El derrotero legislativo
Esta semana se dio el primer paso para que Kicillof tenga su Presupuesto, tras prorrogarlo por falta de acuerdos. La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados dio dictamen para el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva.
Sin embargo, el endeudamiento que necesita Kicillof quedó trabado por falta de acuerdos y deberá ser tratado nuevamente el próximo martes 25 de noviembre en comisión. Este proyecto necesita los dos tercios de los votos para su aprobación.

Al respecto, el reclamo fundamental de los opositores es que el fondo para los municipios sea de libre disponibilidad y no esté atado al Financiamiento que solicita el Gobierno de Kicillof. Además, piden que se cubran los cargos que quedan vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y en el directorio del Banco Provincia. Los cargos esperan nombramientos hace meses. También pidieron que se salden deudas que la Provincia mantiene con los municipios con IOMA y el Instituto de Pevisión Social.
Ese mismo miércoles 26 está previsto que tanto en Diputados como en el Senado bonaerense también se debata el Presupuesto y los otros proyectos que necesita el Ejecutivo. Los encargados de llevar adelante las negociaciones son la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. Y si no los hay, impactará de lleno en el futuro del PJ bonaerense.
Kicillof, La Cámpora, Peronismo
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui


















