Connect with us

POLITICA

La nueva polarización, entre la hegemonía y el vacío

Published

on



La ciclotimia argentina nunca da respiro. En el corto plazo, en la vertiginosa inmediatez de la coyuntura, siempre hay apenas unos centímetros de distancia entre el infierno y el paraíso. O eso parece. La realidad muestra que en el mediano y largo plazo solo se confirman breves estadías en esos extremos y demasiado tiempo en un purgatorio descendente del que no se logra salir. Esta sería una nueva oportunidad de romper el círculo vicioso.

Estabilizar el país y su gestión en algún punto virtuoso del extremo superior para desde allí empezar a lograr un crecimiento sostenido, que termine con el histórico y paralizante empate hegemónico, es el mayor desafío que tiene el gobierno de Javier Milei.

Advertisement

También, es la gran ocasión que se le presenta al proyecto libertario de romper la larga inercia decadentista después de un triunfo electoral de una magnitud imprevista (hasta para los oficialistas) logrado hace dos semanas. Para Milei, más que abrirse, se secaron las aguas del mar Rojo que, según él, le cortaban el paso hacia la tierra prometida, podría decir en consecuencia con sus recurrentes referencia bíblicas. Es su ventana de oportunidad.

Ahora, después de haber alimentado la polarización extrema con el kirchnerismo (o su fantasma) amenazante, se enfrenta a la realidad de administrar la nueva polarización que asoma. Será entre la pulsión (o pretensión) hegemónica libertaria y el vacío opositor en cuanto a proyecto de país.

En la dimensión nacional, la ausencia de un rival electoral que tuviera presencia en todas las provincias se ve ahora, con el resultado de los comicios puestos, como una realidad aumentada exponencialmente. En solo dos semanas se acumularon evidencias.

Advertisement

La derrota dejó aturdidos, pero sobre todo más debilitados, por fragmentación extrema, a los distintos espacios opositores casi por igual.

Por un lado, el comportamiento inicial de la mayoría de los gobernadores tras la reunión en Olivos con el Presidente, gestada por el expulsado Guillermo Francos y reforzada después de las primeras llamadas que recibieron del aún no asumido ministro del Interior, Diego Santilli, exhibió de manera palmaria la nueva realidad.

Los mandatarios provinciales no se rindieron ni le entregaron un cheque en blanco a Milei, pero reforzaron su disposición absoluta a dialogar y apenas expusieron demandas bastante elementales, más referidas a incumplimientos pasados que a exigencias futuras capaces de impedir acuerdos y de obstaculizar la aprobación de los proyectos del Gobierno, empezando por el presupuesto 2026.

Advertisement

Aunque 2025 todavía no concluyó y seguramente aún ofrecerá novedades, ya se advierte el típico comportamiento de la política durante los años pares.

Por otro lado, el Gobierno revalidado salió a maximizar el beneficio del triunfo y a lograr concreciones que le den una plataforma más sólida que el soporte social, que siempre puede ser volátil, y lo hizo en varias dimensiones con acciones concretas.

Milei, en primer lugar, pareció asumir su rol de presidente, que es más amplio que el de jefe general de la política económica, en el que se siente cómodo y es el que más le gusta.

Advertisement

Aunque tal vez corresponda decir que, en una nueva excentricidad, Milei adopta el papel de copresidente, junto con su hermana Karina, quien opera como un exoesqueleto psicofísico, destinado a enfrentar situaciones y a ejecutar acciones que por limitaciones, incapacidad o voluntad él no quiere o no puede hacer ni asumir.

El rearmado del Gobierno, con la pérdida relativa de poder de Santiago Caputo ante el incremento de la influencia en grandes decisiones y del radio de acción de la hermanísima, subraya esta nueva condición. Toda una paradoja en estas horas triunfales.

Mientras se busca mostrar una ampliación y una apertura, el Presidente achica el ya acotado sistema de toma de decisiones y cierra el espectro político sobre el que se apoya. Anticipo de una hegemonía hiperconcentrada, obligada a acertar mucho y con poco margen para afrontar situaciones complicadas, errores o fracasos. El achicamiento de los apoyos por voluntad propia en la primera mitad del mandato no opera como una buena referencia.

Advertisement

Sin embargo, la profundización del desconcierto y la aceleración de la fragmentación opositora, así como el respaldo de Donald Trump, habilitan esta nueva composición, sustentada por el 41 por ciento de apoyo en las urnas.

Eso se profundiza cuando frente a esta realidad la principal fuerza opositora también anticipa la dinámica de los años pares en los espacios no oficialistas derrotados.

En estos interregnos no electorales después de un triunfo oficialista, en la oposición suelen producirse los debates y conflictos internos, y las fuerzas centrífugas son más potentes que los pocos incentivos que existen para la convergencia, así como suele aumentar la tendencia a la cooperación con el Gobierno de los opositores menos radicalizados.

Advertisement

Tras las últimas declaraciones públicas de Máximo Kirchner, en las que amplificó sus diferencias con Axel Kicillof –que deberían ser irreconciliables si no fuera por la historia del peronismo–, se sumaron cuestionamientos al hijo bipresidencial de parte de figuras que son o eran aliadas suyas .

Al mismo tiempo, Cristina Kirchner sigue marcando la cancha del perokirchnerismo, aun con el recrudecimiento de sus complicaciones judiciales y la reinstalación en la agenda pública de la mancha de la venalidad sistemática durante sus dos presidencias y la de su esposo, con el comienzo del megajuicio conocido como el caso de los Cuadernos de las Coimas.

En cada carta pública, la expresidenta reafirma su habilidad para mantener vigencia y anticiparse u obturar cualquier intento de sus adversarios internos por ofrecerse como opciones renovadoras. Aunque es cierto que Kicillof tiene un particular talento para quedar atado al pasado.

Advertisement

La reciente reivindicación por parte del gobernador de la anticumbre nestorista de 2005 contra la Cumbre de las Américas, en la que Estados Unidos buscaba concretar el Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pareció el rescate a contracorriente del momento de una pieza de arqueología. Como si de plataforma electoral propusiera el Popol vuh de los mayas.

Se trataría de una particular interpretación del impacto en las elecciones de la intervención trumpista en la política, la economía y las finanzas. Una flamante encuesta realizada por las consultoras La Sastrería, de Raúl Timerman, y Trespuntozero, de Shila Vilker, arroja que para el 75% de los consultados “el apoyo de Tump favoreció electoralmente al Gobierno”.

Más significativo para Kicillof y los suyos resulta que también cree que fue positiva para el Gobierno esa intervención el 61% de quienes en 2023 votaron a la fórmula encabezada por Sergio Massa.

Advertisement

El perokirchnerismo y, especialmente, el gobernador bonaerense podrían argumentar en su defensa de seguir ofreciendo una actitud reactiva y no propositiva que el 53,2% de los consultados considera negativa para el país esa intervención y que solo el 43% (casi el mismo porcentaje que obtuvieron los candidatos libertarios el 26 de octubre) la ve como un hecho positivo.

También pueden contar que un abrumador 97,8% de los votantes del perokirchnerismo en 2023 la ve como algo negativo. El votante duro kirchnerista puede quedarse tranquilo si su propósito es testimonial.

Ese posicionamiento es todo un desafío a la tesis del politólogo Andrés Malamud sobre el efecto benéfico que, si funciona, tendría lo que él denominó “la invitación al desarrollo” que, “por primera vez en un siglo”, le hace una potencia, como Estados Unidos, a la Argentina.

Advertisement

No obstante, Malamud también advirtió que tal alineación absoluta es una apuesta “arriesgadísima de Milei”, que “si sale, es un golazo, y, si no, perdemos todo”.

Los ejemplos virtuosos de “invitaciones al desarrollo” remiten a situaciones que ocurrieron como mínimo hace 40 años, como la incorporación de España y Portugal a la entonces Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea.

Habrá que ver, entonces, si la hipótesis del teórico responde a categorías vigentes o que ya quedaron obsoletas, en medio de la vertiginosa transformación que atraviesa el mundo y cuando la transferencia de poder de Occidente a Oriente parece inexorable.

Advertisement

De todas maneras, antes que eso, lo que agrava el problema central del perokirchnerismo es la ausencia de una propuesta renovadora y que ese núcleo duro y homogéneo que conserva en el rechazo al Gobierno se ha ido achicando. Hoy constituye apenas un tercio de los votantes, pero si contabilizamos la abstención, eso representa poco más del 20% del electorado. Lo que equivaldría a decir que el peronismo nunca fue tan minoritario.

Por otro lado, si incluimos en el análisis el ausentismo, se ven agravadas la crisis de representatividad general de la dirigencia política y la ausencia de liderazgos emergentes nacionales, por fuera del oficialismo. Hoy, más del 60% del padrón integra en el plano nacional el colectivo de los nuevos huérfanos de la política, concepto instaurado por el sociólogo Juan Carlos Torre tras la crisis terminal de 2001.

El porcentaje se ampliaría si se contabilizara el número de quienes votaron a los candidatos violetas hace dos semanas menos por adhesión a Milei y los suyos que por temor a una resurrección del kirchnerismo, el horror a una nueva crisis económico-financiera que afectara la gobernabilidad y por la confianza o la ilusión que, como se vio antes, les provocó la asistencia de Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Advertisement

En ese cálculo hay que incluir la muy magra performance nacional del novel espacio formado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz, Jujuy y Corrientes, llamado Provincias Unidas, que tenía por pretensión convertirse en una tercera fuerza y en una nueva opción político-electoral, que, por ahora, está destinada a esperar. Como mínimo.

Además, cuando ni siquiera había terminado el duelo por las duras derrotas sufridas en sus provincias, dos de esos mandatarios cuyos candidatos terminaron terceros, como el chubutense Ignacio Torres, en primer lugar, y el santafesino Maximiliano Pullaro, junto al correntino Gustavo Valdés (el único que salió airoso), mostraron su disposición a colaborar con el Gobierno, aunque sin darle ningún cheque en blanco.

Tal realidad en números y actitudes del universo no oficialista, que muestra una carencia de representatividad y de generación de expectativas extremas, alimenta el sueño libertario. Pero también podría ser un aporte a su confusión y llevarlo a sobredimensionar el apoyo, así como la planicie del camino hacia 2027. Al menos, el flamante ministro del Interior dice estar prevenido ante ese posible espejismo.

Advertisement

La nueva polarización de estos días se da así entre la pretensión y la pulsión hegemónica libertarias y el vacío opositor. Pero en política, más tarde o más temprano, todo vacío tiende a llenarse.

La ventana de oportunidad que tiene el Gobierno ahora es grande, aunque no infinita, y se requiere pericia para aprovecharla. Los desafíos pendientes en casi todas las dimensiones y las demandas son muy extendidos.


Claudio Jacquelin,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Sheinbaum pide al Congreso de Guerrero revisar celebración del ex gobernador Rubén Figueroa, presunto asesino de Lucio Cabañas

Published

on



La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado al Congreso de Guerrero para que revise la inclusión de Rubén Figueroa, presunto asesino de Lucio Cabañas, en los días cívicos del estado.

Durante la conferencia matutina del 12 de noviembre, la mandataria señaló que es fundamental honrar a los héroes y no a quienes se caracterizaron por la represión y la violencia contra el pueblo guerrerense.

Advertisement

Por ello, destacó la importancia de realizar una reflexión sobre cómo se construye la memoria histórica desde las instituciones, sobre todo para evitar la glorificación de personajes con un pasado violento:

“Tras indagar sobre la situación, me informaron que la conmemoración de Rubén Figueroa está incluida en los días cívicos oficiales de Guerrero. Es necesario que las autoridades del estado revisen esta decisión y ajusten sus reconocimientos para que se celebren sólo a quienes representan valores positivos y justos para la sociedad.”, comentó la presidenta.

El origen del conflicto entre Figueroa y Cabañas

Rubén Figueroa, representante del poder tradicional, y Lucio Cabañas, líder de la resistencia campesina, simbolizan el choque entre el Estado y la insurgencia durante la Guerra Sucia en Guerrero. (Infobae)

Rubén Figueroa, conocido político priista y empresario transportista, fue candidato a gobernador del estado de Guerrero durante una época marcada por tensiones sociales y políticas. En ese contexto, surgió un movimiento guerrillero rural liderado por Lucio Cabañas, una figura emblemática de la resistencia campesina y popular en la región, conocido como el Partido de los Pobres.

Advertisement

La relación entre Figueroa y Cabañas estuvo marcada por un conflicto profundo, resultado de sus posiciones opuestas ante el gobierno y las condiciones sociales de Guerrero, según información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El origen del conflicto se centró en la lucha de Cabañas y su grupo, quienes se levantaron en armas como respuesta a la pobreza, la injusticia y la represión ejercidas contra las comunidades rurales. Mientras tanto, Figueroa representaba las estructuras políticas tradicionales y el poder institucional que buscaba mantener el control sobre el estado.

Durante la campaña electoral de Figueroa en 1974, éste fue secuestrado por la guerrilla bajo la intención de forzar una negociación. Los insurgentes solicitaron armas, municiones, dinero y la transmisión nacional de sus mensajes revolucionarios para aceptar su liberación.

Advertisement

Sin embargo, este secuestro no fue solo una acción violenta, sino un acto de presión política que reflejaba el enfrentamiento entre dos visiones irreconciliables: la del Estado que buscaba gobernar bajo el sistema tradicional y la de la insurgencia que demandaba cambios radicales.

Lucio Cabañas rechazó las propuestas de ofrecer un espacio legal y dinero para que abandonara la lucha armada, ya que consideraba que las condiciones sociales no serían resueltas con concesiones superficiales. Por ello, decidió mantener retenido a Figueroa hasta que se cumpliera con las demandas del movimiento revolucionario.

Muerte de Lucio Cabañas

Lucio Cabañas y su guerrilla enfrentaron la mayor represión militar tras el secuestro de Rubén Figueroa, quien, tras su liberación, impulsó una política de venganza y eliminación sistemática de opositores durante la Guerra Sucia. (Twitter/@archiveroexp | Cuartoscuro)

Después de que la guerrilla mantuviera secuestrado a Rubén Figueroa, entonces candidato a gobernador de Guerrero, durante más de tres meses, el gobierno federal lanzó una ofensiva militar para rescatarlo. Esta operación contó con el apoyo de agentes judiciales, estatales y federales, con el objetivo de debilitar al movimiento insurgente y recuperar el control en la región.

Advertisement

El punto más conflictivo de esta ofensiva ocurrió el 26 de noviembre de 1974, cuando el ejército detuvo a la madre, pareja e hija de Lucio Cabañas, quienes fueron trasladadas al Campo Militar Número 1 para ser torturadas e interrogadas, en un acto conocido como la Guerra Sucia.

Esta acción formaba parte de una estrategia para quebrar la resistencia del líder guerrillero y de su grupo, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Lucio Cabañas Barrientos fue localizado en la madrugada del 2 de diciembre de 1974 en la selva cafetalera de El Otatal, municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, donde se produjo un enfrentamiento armado entre una partida de 200 soldados del Ejército Mexicano y un pequeño grupo de guerrilleros y finalmente perdió la vida.

Advertisement

El ataque se desencadenó tras una delación que permitió a las fuerzas militares interceptar a los guerrilleros cuando se dirigían a una reunión.

Las versiones de cómo murió Lucio Cabañas

Existen varias teorías sobre la muerte de Lucio Cabañas. Algunos soldados presentes en el enfrentamiento afirman que Cabañas, herido y rodeado, se suicidó para evitar ser capturado, y que posteriormente un capitán le dio el tiro de gracia.

Sin embargo, la versión más aceptada, respaldada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es que todos los miembros de la guerrilla fueron perseguidos, detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados por militares, policías secretos de la Dirección Federal de Seguridad y por los policías comandados por Arturo Acosta Chaparro durante el gobierno del presidente Luis Echeverría.​

Advertisement

Por esta razón, algunos acusan a Rubén Figueroa como presunto asesino en el contexto de la Guerra Sucia, ya que aunque no era gobernador en el momento exacto de la muerte de Cabañas, se cree que tras su liberación impulsó una política de represión y venganza, ordenando operativos que resultaron en la eliminación sistemática de guerrilleros y simpatizantes.

Continue Reading

POLITICA

Maqueda dijo que Cristina Kirchner “secuestró” al peronismo y que el partido “atraviesa el peor momento de su historia”

Published

on



CÓRDOBA.- El peronismo atraviesa “el peor momento de su historia”, dijo el exministro de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda, que tiene una larga trayectoria en ese partido en Córdoba y está jubilado desde el año pasado. “En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro -afirmó-. El partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina.”

En una entrevista publicada por el diario pampeano La Arena, Maqueda interpretó que la expresidenta debe dar un paso al costado. “Hay un proceso que se ha dado ya desde hace tiempo, fundamentalmente desde el segundo gobierno de Cristina, de centralización de las decisiones en el peronismo y de un achicamiento progresivo”.

Advertisement

Según su lectura, el peronismo existe “en sí mismo” en el conurbano bonaerense, mientras que en el resto de las provincias “tiene características tan propias que son confederaciones”. En ese contexto, entiende que termina siendo más un partido provincial que uno nacional.

La última salida de Maqueda como juez del Palacio de TribunalesRicardo Pristupluk

“Esto lo hace absolutamente débil. Me parece que es hora de que ciertos dirigentes políticos, como en este caso Cristina Kirchner, den un paso al costado y permitan la renovación de los cuadros dentro del partido, porque en este momento está haciendo un efecto tapón que no permite la renovación y al mismo tiempo, [el peronismo] está totalmente paralizado, cerrado y sin ningún debate”.

Maqueda integró la Corte Suprema desde 2002 hasta fin del año pasado, cuando cumplió 75 años. Tras su partida, la Corte quedó compuesta por Horacio Rosatti, que actualmente ocupa la presidencia, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

Advertisement

Maqueda sostuvo que su alejamiento del máximo tribunal fue una “descortesía”, una decisión particular del presidente Javier Milei. Fue notificado de su retiro de manera pública en marzo de 2024, meses antes de cumplir los 75 años.

Sobre la historia del peronismo, en la entrevista, indicó que después de la interna “muy civilizada” entre Carlos Menem y Antonio Cafiero el partido “se fortaleció mucho”.

“Hubo un fortalecimiento democrático del peronismo. En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro, donde el partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina”, resumió.

Advertisement

El exministro de la Corte se refirió además a los dichos de Milei sobre la detención de Cristina Kirchner, que el Presidente se adjudicó (“Soy el primer presidente que tomó la decisión de que vaya presa”, dijo Milei). “Me parece lamentable -respondió Maqueda-. El procedimiento penal que se llevó a cabo en la causa de Vialidad, por la cual en este momento la expresidenta de la Nación tiene una prisión domiciliaria fue absolutamente dentro del Poder Judicial. Todo el mundo sabe que fue producto de un juicio oral, que después la Cámara de Casación se expidió en el mismo sentido sobre el tema y que se presentó un recurso extraordinario ante la Corte, que la Corte no aceptó y [la sentencia] quedó firme”. Maqueda advirtió: “La prisión domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner no es una atribución del presidente de la Nación, sino del Poder Judicial”.

Maqueda también se refirió a la composición actual del máximo tribunal. “Debo decirle que la Corte Suprema actual está en una situación delicada porque está incompleta”, advirtió. “El consenso para los temas trascendentes que tiene que resolver la Corte, en una corte disminuida como la de hoy, es absolutamente muy difícil”, dijo.


jubilado desde el año pasado,los dichos,Gabriela Origlia,Juan Carlos Maqueda,Cristina Kirchner,Conforme a,Juan Carlos Maqueda,,LN+. Maqueda habló sobre los audios y criticó al Gobierno: «Llegaron tratando de evitar el barro y ahora están en el barro»,,LN+. Maqueda opinó sobre la actual conformación de la Corte y le envió un mensaje a Javier Milei,,»Descortesía». Qué dijo el exjuez Maqueda sobre su salida de la Corte Suprema

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuál fue la decisión que tomó Javier Milei respecto de la cumbre del Mercosur que se hará en Brasil

Published

on



La Cancillería le informó formalmente a Brasil que el presidente Javier Milei no estará disponible para viajar a Foz de Iguazú el 20 de diciembre, fecha que Brasil puso para realizar la cumbre de líderes del Mercosur.

La confirmación llegó a través de un mensaje oficial enviado mediante la Cancillería argentina ante la notificación de las fechas por parte de Itamaraty, la Cancillería brasileña. Brasil tiene la presidencia pro tempore del bloque hasta fin de año para luego pasársela a Paraguay.

Advertisement

Leé también: Javier Milei se bajó de la cumbre del G20 en una muestra de apoyo al boicot impulsado por Donald Trump

Muchos habían especulado con la posibilidad de que Milei participara o no en esta cumbre, que puede ser clave para cerrar definitivamente las negociaciones o el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

TN pudo saber que se habían barajado distintas opciones de fecha. Inclusive las primeras propuestas por Brasil apuntaban más hacia inicios de diciembre, pero las dificultades en avanzar las negociaciones con Bruselas la hicieron correr hacia finales del mes.

Advertisement

La decisión de la Argentina acompaña también a la de Paraguay, ya que el presidente paraguayo Santiago Peña tampoco estará presente en la cumbre organizada por Lula, hasta el día de hoy. Todavía queda más de un mes de negociación y hay posibilidad de que esta situación se revierta, pero la información oficial enviada tanto por Argentina como Paraguay indican que ninguno de los dos participarán.

Según pudo saber TN de las distintas cancillerías de la región, la decisión de Paraguay y la Argentina responde a una puja que existe entre Brasilia y Asunción por el lapso y el lugar en donde se termina concretando la firma del acuerdo con la Unión Europea. También hay una cuestión ideológica en cuanto a la relación entre Milei y Peña con Lula, que se le suma ahora el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, que tendrá una cercanía mucho más marcada con ambos mandatarios que con el brasileño.

Javier Milei se bajó de la cumbre del G20 en una muestra de apoyo al boicot impulsado por Donald Trump

Como anticipó TN, Milei se bajó de la cumbre del G20 en Sudáfrica y se sumó al boicot de su par de Estados Unidos Donald Trump, en un nuevo gesto de alineamiento a Washington. El Gobierno enviará al canciller Pablo Quirno a la reunión de los 20 países más desarrollados del mundo, que se hará del 22 al 23 de noviembre en Johannesburgo.

Advertisement

Desde el último mes se habían multiplicado las voces que pedían -por lo bajo- la participación de Milei en la cumbre, como muestra de respaldo a una de las instituciones multilaterales más importantes del mundo.

Sin embargo, el líder libertario siguió los pasos de su par de Estados Unidos, que ya había anticipado desde hace meses que no participaría de la máxima reunión de mandatarios a nivel global.

MERCOSUR, Javier Milei, Lula Da Silva

Advertisement
Continue Reading

Tendencias