POLITICA
La ofensiva ampliada que sacude el plan económico de Milei

La primera escena se representó el martes, durante la reunión de la Comisión de Trabajo del Senado. Allí, después de la elección de autoridades, la presidenta Carmen Álvarez Rivero (Pro) intentó dar por cerrada la convocatoria y amagó con retirarse. El kirchnerista Mariano Recalde, vice de esa comisión, le advirtió que él tomaría la conducción para avanzar en los dictámenes de las leyes jubilatorias. La cordobesa debió volver sobre sus pasos pero ya había perdido el control del debate. El peronismo, con el acompañamiento de Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri, avanzó impiadoso y le dio su aval a los proyectos que otorgan un aumento del 7,2% a todas las jubilaciones y pensiones, elevan el bono para la mínima de $70.000 a $110.000, y prorrogan la moratoria que venció en marzo.
Esa misma noche se produjo la segunda escena, cuando los gobernadores de todas las provincias entendieron que se había agotado el plazo que le habían dado a la Casa Rosada para responder a sus reclamos de mayor distribución de fondos, y decidieron dar un paso más al presentar en el Senado sendos proyectos de ley para ampliar las partidas de ATN y cumplir con la coparticipación del impuesto a los combustibles. La revuelta que se había iniciado la semana anterior en la cumbre del CFI ahora tenía una traducción concreta. “Hay consenso mayoritario para avanzar en el Congreso. No es una amenaza, ya no hay marcha atrás”, aseguró un gobernador moderado que aclara que las propuestas no agravan el déficit.
Al día siguiente tendría lugar el tercer acto en la Cámara de Diputados, en una sesión que trascendió porque terminó con insultos y empujones como viene ocurriendo últimamente, pero que tuvo un trasfondo más importante. Pese a las escasas expectativas previas de que se pudiera abrir el debate, un amplio conglomerado que se nutrió de opositores furiosos al Gobierno pero también de actores que hasta hace poco eran aliados, logró el quórum para iniciar una sesión que pareció un Lollapalooza legislativo. Cada sector tenía su propia iniciativa y había en el temario desde los emplazamientos por el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan, hasta las retenciones y el cambio del huso horario del país.
El oficialismo quedó como testigo en una sesión donde los proyectos pasaban casi sin filtro y que no terminó en una verdadera catástrofe para el Gobierno porque emergieron todas las diferencias que anidan entre las distintas tribus opositoras. Si bien varios abonaron la teoría de una entente entre libertarios y kirchneristas para abortar el debate, puede ser una lectura que sobreestime la capacidad de acción que tenía en ese momento LLA. No había quién pudiera negociar nada en nombre de nadie. Sólo hubo una confluencia de intereses en evitar la regulación de los DNU, unos por las necesidades del presente; los otros, por las de un supuesto futuro. Hay una convicción en ambos campamentos de que cada vez va a ser más difícil lograr mayorías en el Congreso y que los decretos terminarán siendo la alternativa para gobernar.
La escena de cierre se daría el jueves otra vez en el Senado, y nuevamente con los proyectos jubilatorios, pero en Presupuesto y Hacienda (además de una iniciativa sobre discapacidad). Su presidente, el libertario Ezequiel Atauche, se resistía a convocarla pero fue desbordado por un operativo comando que le tomó la comisión. El vice, el peronista Fernando Salino, asumió el control y permitió la firma del dictamen en todos los proyectos. Atauche le pidió a Victoria Villarruel que no mandara al secretario parlamentario, Agustín Giustinian, para que no validara la reunión, en un gesto desesperado para restarle legalidad. La vicepresidenta lo envió igual, aunque con el mandato de expresar que no era reglamentario el debate. Sin cámaras, en medio de un clima enrarecido y con todos los puentes cortados, las iniciativas quedaron en condiciones de ser tratadas en el recinto.
La inédita secuencia de episodios demostró cómo se profundizó el corrimiento de los aliados del oficialismo, que empezaron a jugar sin ruborizarse en confluencia con los opositores más duros. También que empezó a imperar un desorden operativo en el Congreso, en el que las comisiones son desbordadas por la arremetida de las mayorías, y en el que las sesiones están regidas por una dinámica aluvional y muchas veces violenta. En esa lógica tumultuosa, las minorías oficialistas llevan las de perder. Los tecnicismos parlamentarios se agotaron como vías de dilación.
Pero lo más preocupante es que esa seguidilla de traspiés exhibió una pasividad y una impotencia alarmantes en el Gobierno. Nadie hizo llamados preventivos ni hubo gestiones políticas. Se rompió el mecanismo de contención que tantas veces había salvado a la Casa Rosada de derrotas sonoras. La resignación que imperó en las filas libertarias fue inédita.
Un diputado que participó de la sesión del miércoles retrató: “Estábamos como espectadores, nos podían haber aprobado cualquier cosa. Nunca nos había pasado antes”. Un senador que intentó frenar la ofensiva en su cámara admite que “la ola opositora es grande y muy difícil de frenarla. Lo novedoso es que se sumaron los gobernadores a esta ofensiva, entonces es imposible resistir”. El Senado, especialmente, está fuera de control, y la oposición olió sangre. Allí LLA tiene seis legisladores, la vicepresidenta está fuera de juego, Karina Milei no tiene intérpretes y las promesas de Guillermo Francos a los gobernadores ya no rinden.
Esta semana el cuadro podría agravarse. El oficialismo tiene información de que la nueva alianza que los enfrenta prepara una megasesión para el jueves, en la cual podrían convertir en ley los tres proyectos jubilatorios y darle media sanción a las dos iniciativas de los gobernadores. “Viene para una goleada 5 a 0”, ilustró en clave futbolística un senador del espacio. Todos los proyectos tienen destino de veto presidencial, tal como anticipó el propio Milei, así que habrá que ver qué potencia tiene la ofensiva para insistir después.
En el oficialismo hay dos predicciones. Están los que minimizan los alcances de la embestida y sostienen que sólo es una expresión del malestar de los gobernadores porque no les abren la canilla de fondos, y del enojo de legisladores que tenían más aspiraciones en el reparto de las listas electorales. Confían en que no habrá tiempo ni voluntad para insistir. Para ellos se trata de escaramuzas preelectorales.
Otros, en cambio, aseguran que “esta vez va a ser mucho más difícil sostener los vetos porque perdimos el núcleo que el año pasado nos permitió resistir”. El término “resistir” aparece muy recurrentemente en la terminología del Gobierno, asociado a la necesidad de pasar el turbulento interregno hasta octubre, un camino que le puede resultar muy pedregoso si no enfría la dinámica adversa.
Pero el problema mayor para Milei es que esta arremetida de viejos enemigos y entrañables exaliados impacta en las expectativas del mercado, que observa con preocupación cómo queda bajo asedio el corazón del programa económico: el equilibrio fiscal. Según el oficialismo, el proyecto de discapacidad es tres veces más costoso que los previsionales, y la moratoria implicará la incorporación de 500.000 nuevos jubilados. Para los fondos de inversión, son señales de que el Gobierno no puede garantizar sustentabilidad a futuro de su programa.
Además, todo esto ocurre en un momento de renovada inquietud por el triángulo de las expectativas frustradas: tipo de cambio + falta de acumulación de reservas + déficit de la cuenta corriente. Si a eso se le agrega la intranquilidad que aportó la detención de Cristina Kirchner porque le permitió recuperar protagonismo, y el fallo adverso por YPF, se puede entender por qué los últimos informes de las grandes calificadoras son tan cautas. Se trata de una enorme paradoja: el gobierno más liberal de toda la historia argentina parece retener mayor confianza y expectativa entre los votantes que entre los operadores del mercado. Quizás porque unos no tienen más alternativa que creer, y los otros sí tienen opciones para invertir.
En la Casa Rosada anidan algunas miradas drásticas sobre todo este proceso. En uno de los sectores internos más influyentes compartieron este diagnóstico: “El Gobierno atraviesa la peor crisis de gobernabilidad desde la asunción del presidente Milei, y la situación empieza a generar inestabilidad en la economía a cuatro meses de la elección. La relación política del Ejecutivo con el Congreso y los gobernadores aliados está absolutamente fuera de control”. Parece un dictado de Cristina Kirchner, pero surge de las entrañas del poder.
Santiago Caputo viene expresando su preocupación por la gobernabilidad y el incumplimento de los pactos con los aliados. Entiende que todo lo que ocurrió esta semana es producto de esos descuidos, que atribuye directamente al tándem de Lule y Martín Menem. Quizás un eufemismo para no decir Karina Milei. En su equipo disimulan y dicen que los Menem no le cuentan todo lo que pasa a la secretaria general. Otro capítulo de la novela clásica “el culpable es el entorno”.
Hace un mes, hubo una suerte de cumbre entre Caputo y la hermana presidencial para ordenar la interacción entre la gestión y la estrategia electoral. Fue un fracaso absoluto, porque desde entonces la desconexión se ahondó. Solo alcanza con un detalle: el asesor le bloqueó el contacto a Lule Menem y directamente cortó la conversación.
En la vereda karinista atribuyen esta agitación a que Caputo viene perdiendo incidencia interna, como se evidencia en los cierres de lista en las provincias. Allí está dominando claramente la estrategia de los Menem de competir con LLA en todos los lugares posibles, más allá del vínculo político que haya con el gobernador local.
El ejemplo más reciente fue el cierre de alianzas en Corrientes, en donde a pesar de la enorme sintonía con Gustavo Valdés se resolvió ir con un candidato propio y no compartir listas (fue un caso testigo que generó un fuerte impacto en el chat de gobernadores, porque muchos pensaron que si así trataron al que más acompañó al Gobierno, qué le espera al resto).
El argumento oficial fue que “Valdés quería poner de candidato a su hermano y si lo acompañábamos hubiésemos avalado otra expresión de nepotismo”. Los caputistas sostenían que había que cerrar con el radical y sumar a Camau Espínola, quien también se quedó del otro lado. Francos, el interlocutor natural con los gobernadores y con la oposición, busca hacer equilibrio entre las dos alas, pero no está en desacuerdo con la idea de “fortalecer lo propio”. Quizás guarde algún rencor con Santiago Caputo.
En este enfrentamiento de miradas, hay un elemento central: la prescindencia de Milei hace que cada sector se sienta tributario de su pensamiento. Las Fuerzas del Cielo aseguran que el mandato principal del Presidente es priorizar la gobernabilidad como sostén del plan económico y que su foco está exclusivamente puesto en las elecciones nacionales de octubre. Las Fuerzas de la Tierra, en cambio, traducen que acordar con los gobernadores es “pactar con la casta” y que necesitan construir un andamiaje propio más fuerte para no depender de vínculos volátiles y caros. Los dos sectores creen interpretar el mandato de un líder que no parece intuir un riesgo detrás de estas disputas.
Es natural una colisión de estas características, porque es la primera vez que los libertarios enfrentan el desafío de tener que estructurar una oferta electoral, mientras que al mismo tiempo deben gobernar. Aunque muy relacionadas entre sí, son dos ciencias distintas. Y el Gobierno parece tener mejor resuelta la primera ecuación que la segunda.
Si bien hay indicios evidentes de estrés en el programa económico, no sólo por lo monetario y financiero, sino por la falta de señales más robustas de recuperación productiva, no parece que ese cuadro termine de configurar un clima adverso para los libertarios de cara a octubre. Le podría alcanzar con la estabilización macro y la reducción de la inflación.
Hay allí una clave que define la disputa de octubre: cuál es la pregunta ordenadora de la elección. Si el Gobierno impone su eslogan “kirchnerismo o libertad”, ganará la batalla, porque eso implicaría que el debate girará en torno del pasado y prevalecerá una comparación entre la situación actual y la del gobierno anterior, donde sale muy favorecido.
Si por el contrario, el peronismo prevalece con la idea “Milei o patria”, la discusión será en torno del presente, de los déficits de la gestión, del impacto del ajuste y de los riesgos de recesión y desempleo. Según las encuestas, la memoria negativa del último mandato peronista sigue vigente y los libertarios tienen logros para mostrar y dominar esa disputa de marcos narrativos. Además influye que LLA mantiene una promesa vigente que deberá cumplir, mientras que el peronismo todavía no logró articular una propuesta alternativa y renovada que supere el mero rechazo al plan libertario.
La segunda variable es la que hoy genera más dudas, incluso que lo electoral. Ahí la pregunta central gira alrededor de la capacidad de LLA de garantizar la continuidad del plan de gobierno que se trazó Milei, no sólo para la transición hasta diciembre, cuando se renueven las cámaras, sino especialmente para la segunda mitad de su mandato. Porque esa partida ya se está jugando a partir de ahora y empieza en las definiciones electorales.
¿Está Milei imaginando que un gran triunfo electoral diluirá las resistencias y hará volver a los viejos aliados mansos y resignados a su redil? ¿No va a necesitar de una configuración política más voluminosa que la que le puede aportar LLA, aún después de una victoria en las urnas? ¿Explora la idea de una tonificación de su equipo ministerial para afrontar el desafío de las reformas que planea?
Las respuestas dependerán de cómo terminen configuradas las listas, porque eso definirá los contornos del oficialismo para una etapa decisiva. Cuánto componente violeta puro tendrá, cuánto reciclado, cuánto aliado. También será clave el sostenimiento de los vínculos con los gobernadores cooperativos, a sabiendas de que ni con el mejor resultado posible el Gobierno logrará mayorías propias en el Congreso. Cuán lesionadas quedarán esas relaciones, hasta qué punto habrá competencias consensuadas.
La nueva oposición ampliada ya está jugando la partida de la segunda mitad del mandato. Milei también. Por eso el empinamiento de la disputa se aceleró. No sólo está en juego el resultado electoral. Lo que se decide también es la ecuación de fuerzas para los próximos dos años.
POLITICA
San Vicente: un concejal electo libertario fue detenido por amenazas agravadas contra su pareja

En las últimas horas, un violento hecho tuvo como protagonista a un concejal electo de La Libertad Avanza (LLA) en el municipio bonaerense de San Vicente. Ignacio Contreras, de 51 años, fue detenido este domingo en una finca de esa ciudad luego de que su pareja lo denunciara de amenazarla y, en medio de una discusión, de disparar al menos dos veces dentro de la propiedad.
Según pudo saber de fuentes con acceso a la investigación, personal del Comando de Prevención Rural de San Vicente se dirigió al campo “Mi Viejo”, ubicado en el camino Once Boca, luego de recibir una denuncia por un “conflicto familiar”, situación en la que se oyeron detonaciones de armas de fuego.
Una vez en el sitio indicado, los efectivos se entrevistaron con una mujer de 24 años que contó que había mantenido una discusión con su pareja en el interior de la finca y que el hombre había efectuado dos disparos dentro de la propiedad.
Al realizar una inspección en el lugar, los uniformados constataron que en el baño de la planta baja del inmueble había un arma de fuego calibre 9 mm y vainas servidas. Además, notaron desorden general dentro de la vivienda. En comunicación con la Unidad Fiscal de Instrucción de San Vicente, a cargo de la funcionaria judicial Karina Guyot, se dispuso la detención de Contreras en el marco de una causa caratulada como amenazas agravadas, la presencia de peritos en el lugar y el posterior secuestro de los elementos hallados.
A su vez, se solicitó que la víctima fuera trasladada a la Comisaría de la Mujer y la Familia de este distrito a fines de tomarle declaración formal. En las últimas elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, Contreras resultó ser concejal electo de San Vicente luego de haber encabezado la lista de candidatos de LLA.
Según pudo saber este diario, el político es conocido por los vecinos de la zona por ser el propietario de Lácteos Mi Viejo, una fábrica de quesos que tiene varios locales tanto en San Vicente como en otras localidades aledañas.
amenazarla,Violencia de género,Amenazas,San Vicente,Conforme a,,Sin remordimiento. “Hice lo necesario para rescatar a mi hijo”, dijo Pablo Laurta al llegar a Córdoba,,Córdoba. Mató a garrotazos un cachorro de puma, filmó el ataque y la condena fue terminar el secundario,,Chubut. Un juez irá al jury acusado por enriquecimiento, “favores sexuales” y abuso de poder,Violencia de géneroEntrá a la guía de servicio y encontrá los tips de los expertos sobre cómo prevenir, actuar y encontrar ayuda frente a este problema.IR A LA GUÍA,Violencia de género,,»Mi cuerpo se paralizaba». Qué vivió la periodista Soledad Larghi con un hombre que la acosó,,»Necesito recuperar mi vida». La periodista de C5N Agustina Peñalva denunció por acoso a un economista,,Escalofriante testimonio. Soledad Larghi reveló el terrible momento que vivió con un acosador: “El cuerpo se me paralizó”
POLITICA
¿Qué hacer si no aparezco en el padrón electoral en las elecciones 2025?

El domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el territorio argentino. En ellas se pondrán en juego 127 bancas de diputados y 24 de senadores nacionales en distritos como Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Para evitar demoras al momento de ir a votar se aconseja revisar previamente la inclusión en el padrón electoral. Sin embargo, a muchos les surge la pregunta de qué hacer en caso de no figurar o de aparecer con errores en los datos personales.
Leé también: Elecciones 2025: cómo votar con la Boleta Única de Papel el 26 de octubre, paso a paso
Las elecciones 2025 renovarán una parte de los integrantes del Congreso Nacional. Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires cambiarán la mitad de la Cámara de Diputados, mientras que el recambio del Senado será de tan sólo un tercio de su totalidad. Estos comicios tendrán la novedad de la Boleta Única de Papel, un sistema que se utilizará en Argentina por primera vez en la historia y que consistirá en un único documento que reúne a todos los candidatos de todas las fuerzas políticas.
Elecciones 2025: qué hacer si no figuro en el padrón electoral
Chequear la inclusión en la nómina de electores es muy rápido y sencillo. Tan sólo hay que visitar el sitio web del Registro Nacional de Electores (www.padron.gob.ar), ingresar en la sección “Elecciones Nacionales” y completar todos los datos personales en los campos requeridos, como el Documento Nacional de Identidad, género y distrito. Finalmente, el formulario pide ingresar un código numérico de verificación. Una vez completados todos los pasos hay que presionar el botón “Consultar” para revisar la inclusión en el padrón.
La siguiente pantalla brinda datos relevantes, como la dirección en la que la persona debe ir a votar, el número de orden y la mesa. Sin embargo, en caso de detectar algún tipo de error u omisión en los datos, así como la no inclusión en el padrón, no hay nada que los ciudadanos puedan hacer para cambiar esa situación antes de las elecciones del próximo domingo 26 de octubre, ya que el cierre del padrón provisorio se produjo el 13 de mayo.
Leé también: Ordenan reimprimir los afiches que se mostrarán en los centros de votación para que tengan la foto de Santilli
Cualquier persona que no esté en la nómina de electores ya no podrá incorporarse y, por lo tanto, no estará habilitada para sufragar, aunque no tendrá multas por ello. La única acción posible es realizar un reclamo formal en el sitio de la Cámara Nacional Electoral para enmendar el error de cara a futuros comicios. El trámite se puede hacer a través de un formulario online, vía email a la dirección reclamos.padron@pjn.gov.ar o de manera presencial en la Secretaría Electoral del distrito en el que viva el votante.
Quiénes están habilitados para votar en las Elecciones 2025
Todos los ciudadanos argentinos nativos, por opción o naturalizados que tengan 18 años o más y figuren correctamente inscriptos en el padrón electoral estarán habilitados para participar en las Elecciones 2025. También podrán hacerlo los jóvenes de 16 y 17 años, dado que en el país el voto es optativo para ese grupo etario. El voto es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años, mientras que los que superen los 70 pueden elegir si participar o no.
Asimismo, los argentinos residentes en el exterior podrán votar en los consulados o embajadas correspondientes, siempre que estén empadronados en el Registro de Electores Residentes en el Exterior. En el caso de los extranjeros con residencia permanente, algunas provincias permiten votar en comicios locales, aunque no en las elecciones nacionales. Es fundamental verificar los datos en el padrón definitivo antes del 26 de octubre.
Elecciones 2025, padron electoral, Externo, TNS
POLITICA
La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.”

LA PLATA.- El gobierno de la provincia de Buenos Aires cuestionó este lunes el acuerdo firmado entre el Banco Central y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para establecer un swap de monedas por US$20.000 millones, y advirtió que el país “está siendo gobernado desde Washington”.
“El anuncio confirma que Estados Unidos ya está gobernando nuestro país. Nos han transformado en una colonia”, afirmó el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, al referirse al entendimiento anunciado por la autoridad monetaria nacional.
Bianco sostuvo que el pacto “ratifica la dependencia del gobierno de Javier Milei respecto de la administración de Donald Trump”. “Este es un gobierno títere de Estados Unidos. Trump lo felicita a Milei como si fuera su empleado”, señaló.
El funcionario también recordó las recientes declaraciones del mandatario norteamericano, quien dijo a bordo del Air Force One que la Argentina “está luchando por sobrevivir”. “No es que nos haga un favor. Dijo que nos estamos muriendo”, agregó Bianco al respecto.
El Banco Central confirmó este lunes la firma del acuerdo con el Tesoro estadounidense. Según informó en un comunicado, el objetivo es “fortalecer la liquidez en dólares y reducir la exposición a la volatilidad de los mercados financieros”.
Bianco cuestionó que no se hayan difundido los términos del entendimiento. “No conocemos las condiciones ni lo que Estados Unidos pidió a cambio. Sí sabemos que pidió dejar de lado vínculos comerciales y científicos con China. No solo financieramente, sino también geopolíticamente; Estados Unidos nos gobierna”, expresó.
Advirtió, además, sobre el posible destino de los fondos. “Esperemos que sirva para pagar las deudas con la provincia, reactivar la producción o asistir a los jubilados. Pero todo indica que se usará para sostener la especulación financiera y facilitar la salida de dólares del país por parte de los amigos del Gobierno”, dijo y fustigó: “Para que saquen los dólares de la Argentina sus amigos”.
En el marco de una actividad en la que presentó la Boleta Única Papel (BUP), Bianco viró entonces sus declaraciones a los comicios legislativos que se celebrarán el próximo domingo 26 de octubre.
“En la Boleta Única Papel [de la Alianza La Libertad Avanza] está [José Luis] Espert, que ya no es candidato porque fue financiado por los narcos. Y Karen Reichardt, que piensa que todos nosotros tenemos una enfermedad mental. A ellos no hay que votarlos”, planteó con dardos a la fuerza violeta.
La Cámara Nacional Electoral rechazó la última semana un pedido para reimprimir las boletas, luego de que Espert reconociera haber recibido una transferencia de US$200.000 del empresario Federico Machado, acusado en Estados Unidos por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.
Aunque Espert renunció tras la difusión de documentos que acreditan la operación –confirmada por registros del Bank of America–, su imagen permanecerá en las boletas ya impresas, que comenzaron a distribuirse en todo el país.
En total se imprimieron cerca de 14 millones de Boletas Únicas Papel, elaboradas por las empresas Boldt y Artes Gráficas del Litoral, adjudicatarias de la licitación del Correo Argentino. El costo total del proceso se estima en $40.000 millones, de los cuales unos $15.000 millones corresponden a la impresión en territorio bonaerense.
María José Lucesole,Conforme a
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico