Connect with us

POLITICA

La oposición busca insistir en Diputados con los fondos para Bahía Blanca y pone a prueba el escudo legislativo de Milei

Published

on



El oficialismo enfrentará este miércoles una prueba clave. La oposición en la Cámara de Diputados intentará insistir con la ley de emergencia para Bahía Blanca, que establece un fondo de $200.000.000.000 destinado a asistir a los damnificados y reconstruir la ciudad.

La norma fue vetada por Javier Milei el 24 de junio, pero el Senado ya la respaldó y dio el primer paso para invalidar ese rechazo. Ahora la última palabra la tendrá Diputados, que aprobó el proyecto originalmente por los dos tercios necesarios para insistir. Aquel día, el número se alcanzó con votos de parte de Pro, el radicalismo, un libertario suelto y una cantidad inusitada de ausencias.

Advertisement

Si la oposición logra repetir esa mayoría especial, la ley quedará firme. Sería la primera vez que una norma logra superar el veto de Milei, amparado hasta ahora en lo que el oficialismo llama “los 87 héroes”: un grupo de diputados que, con su voto o prescindencia, permitió bloquear todos los intentos por desactivar decretos presidenciales. No sería un caso inédito en la historia argentina: Carlos Menem, el presidente que más vetos emitió desde el regreso de la democracia, fue también al que más veces le insistió satisfactoriamente el Congreso.

El presidente Javier Milei en Bahía Blanca

El proyecto nació en el Senado, impulsado por la kirchnerista Juliana Di Tullio, y recibió sanción definitiva en Diputados el 5 de junio, con 153 votos afirmativos, 32 negativos y 71 ausencias. Entre los votos positivos estuvieron los de 15 diputados de Pro, nueve de ellos bonaerenses. Cristian Ritondo, jefe del bloque y uno de los principales operadores del acuerdo electoral con LLA en Buenos Aires, acompañó el proyecto. También lo hicieron Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro y Gerardo Milman, todos con vínculos al armado libertario. Hoy enfrentan una disyuntiva: sostener su postura legislativa o priorizar la alianza electoral.

Cristian Ritondo y Silvana Giudici votaron a favor de la emergencia en Bahía BlancaFabián Marelli –

“El Gobierno dice que ya giró los fondos a Bahía Blanca”, deslizó un referente de Pro que evalúa cambiar su voto. Es el mismo argumento que expuso Ritondo en el programa Hora 20, en Neura, donde aludió al decreto que el Presidente firmó en marzo -previo a la votación- y que establece una partida de $200.000.000.000 para subsidiar a damnificados por las inundaciones. Es ese mismo decreto el que fue invocado por Milei para justificar el veto posterior.

Advertisement

Pero la oposición no quiere dejar esa prerrogativa en manos del Presidente: quiere imponerlo por ley. Según el senador Maximiliano Abad y la diputada Karina Banfi, ambos de la UCR, la ley no se superpone con el decreto 238/25 del Poder Ejecutivo. “Tiene mayor jerarquía constitucional y un alcance más amplio, porque no se ocupa sólo de las urgencias sino de soluciones estructurales. El Fondo Especial está pensado para reconstruir infraestructura pública dañada y reactivar el circuito económico local, dos puntos que no están previstos en el decreto del Gobierno Nacional”, explican.

Además, señalan, la ley contempla el control parlamentario sobre las acciones implementadas por el Poder Ejecutivo. “No estamos dispuestos a resignar la rendición de cuentas y la transparencia, dos aspectos centrales de la democracia representativa”, dictaminaron.

Además de los votos de Pro, la emergencia fue apoyada por el libertario Pablo Ansaloni (Buenos Aires), el radical oficialista Pablo Cervi (Neuquén) y Cecilia Ibáñez (Córdoba), del MID, quien ingresó a la Cámara por las listas de La Libertad Avanza.

Advertisement

Entre los ausentes se contaron figuras clave para el oficialismo. Una veintena de diputados de Pro, cinco radicales “peluca” que ya formalizaron un interbloque con LLA, y el resto del MID evitaron votar. También estuvieron ausentes los legisladores que responden a los gobernadores que suelen acudir en auxilio del Gobierno cuando está acorralado: los ocho integrantes del bloque Innovación Federal -que responden a los gobiernos provinciales de Misiones, Río Negro y Salta-, los sanjuaninos de Producción y Trabajo alineados con Marcelo Orrego, la catamarqueña Fernanda Ávila -en sintonía con Raúl Jalil– y los tres tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo.

Los gobernadores Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sáenz (Salta)Marcelo Aguilar –

Esos actores volverán a ser determinantes. Hoy, en la Conferencia Internacional Argentina Cobre, el gobernador salteño Gustavo Sáenz envió un mensaje directo a la Casa Rosada: “No alcanza con el equilibrio fiscal. También se necesita equilibrio institucional y un Presidente que trabaje con los gobernadores. La lealtad es una avenida de ida y vuelta”, dijo, flanqueado por sus pares de San Juan, Mendoza, Jujuy y Catamarca.

El oficialismo y sus aliados apuestan a remover el proyecto del temario de la sesión. Pero la oposición más dura quiere dar la pelea: buscan exponer que, en algunos casos, los acuerdos electorales terminan pesando más que la coherencia legislativa.

Advertisement

En la UCR, donde todos votaron a favor de la ley y solo algunos se ausentaron, buscan postergar el debate. Alegan que hoy los votos no alcanzan y que sería “una imprudencia” arriesgar la norma en el recinto. Apuntan a ganar tiempo: esperan que, tras el cierre de alianzas previsto para este jueves, las heridas políticas les permitan reconstruir la mayoría necesaria.

El tema incomoda a varios bloques. En el Senado, cuando se aprobó la insistencia a principios de julio, nadie se animó a votar en contra: hubo 51 votos afirmativos y 21 ausencias. En esas ausencias se refugiaron los rechazos de los libertarios, de parte de Pro y del radicalismo.


fue vetada,envió un mensaje directo a la Casa Rosada:,Conforme a

Advertisement

POLITICA

El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones

Published

on



El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el “calvario” que provoca la “volatilidad” de la moneda norteamericana.

El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.

Advertisement

Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el “clima preelectoral”.

El secretario del Tesoro, Scott BessentAlex Brandon – AP

El Gobierno confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos y por la tarde, la recompra de bonos soberanos de deuda. A todo eso se sumó este martes un nuevo mensaje de apoyo al país por parte de Bessent.

Sin embargo, pese a todos esos movimientos se registró la nueva suba del dólar, en lo que fue leído casi en una unanimidad en que tiene que ver con la inminencia de los comicios del domingo y que, ante la duda de lo que puede pasar en las urnas, hay un tendencia a la dolarización.

Advertisement

“El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas”, dijo una importante voz de Balcarce 50.

“Volatilidad electoral”, “cobertura por riesgo kuka” en referencia la kirchnerismo y un “tema más de corte político/electoral que económico”, fueron parte de las definiciones que dejaron trascender en la Casa Rosada ante las consultas de este diario por la suba del dólar, pese al apoyo de Estados Unidos.

En ese marco coincidieron en que esa tensión “estará terminada” para el próximo lunes, cuando abran nuevamente los mercados tras la jornada electoral, “salvo una hecatombe”, como distinguió un funcionario en referencia a un eventual resultado muy negativo para el gobierno.

Advertisement
El presidente Javier Milei durante la recorrida de campaña en CórdobaLLA

Algo que por estas horas confían en que no sucederá, a diferencia de lo que sí ocurrió el pasado 7 de septiembre, en territorio bonaerense, donde Fuerza Patria, que aglutinó a las distintas facciones del peronismo, se adjudicó una victoria por más de 13 puntos.

“Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación”, dijo un funcionario de Balcarce 50.

Fue entonces que consideró que “salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse”.

Advertisement

El Gobierno confía plenamente en la ayuda estadounidense y con la mira puesta en el último tramo de la campaña apunta a pasar los últimos días de volatilidad antes del comienzo de la nueva semana tras las elecciones.

En la previa al cierre de campaña y mientras el propio Milei anunció que vendrá una reestructuración del Gabinete, La Libertad Avanza se focaliza en la fiscalización y en el cierre de campaña, que será este jueves en la ciudad de Rosario, Santa Fe.


Minutos antes del cierre,confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos,Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento

Published

on


Las universidades públicas nacionales levantaron el tono frente al gobierno de Javier Milei y anunciaron que presentarán una acción judicial para exigir la implementación plena de la nueva Ley de Financiamiento Universitario. El texto fue sancionado por el Congreso y promulgado el 21 de octubre, pero con una salvedad: su aplicación quedó suspendida hasta que se definan las fuentes de financiamiento.

En declaraciones recogidas por Radio UNR, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci, sostuvo que la medida del Gobierno representa “una ley que tiene alta legitimidad política y social” y que “el Gobierno tenía la responsabilidad de ejecutarla tal como fue sancionada por el Congreso de la Nación”.

Advertisement

La Ley 27.795 exige una recomposición del salario docente y no docente, mayor financiamiento para becas, investigación, extensión e infraestructura universitaria. Sin embargo, el decreto de promulgación aclara que su ejecución queda condicionada a que el Congreso “determine las fuentes de financiamiento”. Según las autoridades universitarias, esto implica que “el Gobierno no cumple una ley que tiene alta legitimidad política y social”.

El conflicto escaló rápidamente: mientras rectores, estudiantes y gremios acusaban al Gobierno de dilatar su puesta en marcha, docentes y no docentes de las casas de estudio iniciaron un paro de 48 horas en reclamo. “Hoy estamos con una medida de fuerza en todo el país. Si tenemos dificultades para desarrollar con normalidad las actividades, de aquí a fin de año será pura y exclusivamente responsabilidad del Ejecutivo Nacional con una ley que para su aplicación demanda un 0,2 % del PBI”, advirtió Bartolacci.

Advertisement

La entrada Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento se publicó primero en Nexofin.

Javier Milei,Ley de Financiamiento Universitario,Paro,Universidades públicas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Encuestas de la Ciudad de Buenos Aires 2025: quién gana las legislativas, según los últimos sondeos

Published

on



En la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas, la Ciudad de Buenos Aires muestra un comportamiento previsible. Los sondeos coinciden en que La Libertad Avanza conserva la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local. Mientras que Fuerza Patria intenta sostener su base con un discurso de oposición a la gestión nacional, el oficialismo se apoya en la estabilidad del electorado anti-peronista que solía acompañar al PRO.

Las encuestas en CABA perfilan un panorama favorable para el oficialismo nacional, que mantiene una diferencia amplia frente a sus competidores. Los relevamientos de intención de voto ubican a La Libertad Avanza (LLA) al frente tanto en la categoría de senadores como en la de diputados, ratificando la tendencia que se consolidó en 2023.

Advertisement
Patricia Bullrich (LLA) lidera la intención de voto a senadores en CABA con un 43,8%
LUIS ROBAYO – AFP

El último estudio de Tendencias Consultora posiciona a Patricia Bullrich (LLA) con 43,8% de intención de voto para el Senado, seguida por Mariano Recalde (Fuerza Patria) con 26,3%. Más atrás aparecen Christian Castillo (Frente de Izquierda) con 7,9%, Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos) con 5,7%, Facundo Manes (Para Adelante) con 4,2%, Juan Martín Paleo (Potencia) con 1,8% y Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) con 1,6%.

En la categoría de Diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza con 39,1%, seguido por Itaí Hagman (Fuerza Patria) con 22,1%; Myriam Bregman (FIT-U) con 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) con 6,5%; y Ricardo López Murphy (Potencia) con 6,1%.

Para diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza los sondeos con el 39,1% de los apoyos

La performance porteña adquiere un valor estratégico para Javier Milei, en momentos en que los números nacionales reflejan una situación más pareja. Según Opina Argentina, el peronismo supera por dos puntos al oficialismo (37% a 35%), mientras que CB Consultora Opinión Pública invierte la relación (40,8% a 35,4% a favor de LLA).

Advertisement

Consciente de ese equilibrio, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar una eventual derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Jorge Taiana (Fuerza Patria) lidera las preferencias con 40,2% frente al 31,5% de Diego Santilli (LLA). En algunos relevamientos, la diferencia se amplía hasta los diez puntos.

CB Consultora posiciona a La Libertad Avanza como triunfadora a nivel nacional

Un informe de Hugo Haime registra una caída pronunciada en las expectativas: la confianza en un futuro mejor pasó del 48% al 34% en el último año. El dato sintetiza el malhumor social que rodea a la gestión, alimentado por los recortes en educación, salud y jubilaciones.

Las preocupaciones dominantes son los salarios bajos, la inseguridad, la inflación y el temor al desempleo. A eso se suma la erosión de las figuras políticas: Juan Grabois (64,8%), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%) y Patricia Bullrich (52,7%) muestran niveles de imagen negativa superiores al 50%, reflejo de una sociedad sin liderazgos claros.

Advertisement
La imagen negativa del presidente Javier Milei se ubica en 54,9% según los sondeos
Mark Schiefelbein – AP

Los primeros candidatos que se postulan en la Ciudad de Buenos Aires por cada fuerza política son:

la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Elecciones Argentina 2025. Una por una, qué dicen las últimas encuestas,,Busca capitalizar. Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires,Audiencia,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia hoy,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista

Advertisement
Continue Reading

Tendencias