POLITICA
La oposición incomoda al Gobierno en el Congreso y busca modificar una ley impulsada por CFK que el oficialismo defiende

Con diferentes iniciativas, la oposición dicta el ritmo de los debates en Diputados y marca en el Congreso una agenda que incomoda al Gobierno. Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, mantienen en alerta permanente a La Libertad Avanza.
En ese sentido, ya le solicitaron a Martín Menem, titular de la Cámara baja, una sesión especial para el 2 de julio, con la intención de tratar el financiamiento universitario y la emergencia sanitaria, entre otros temas. También está en agenda una modificación a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Leé también: La oposición cuestionó la nueva estructura de la Policía Federal Argentina impulsada por el Gobierno
El pedido lleva la firma de Pablo Juliano (Democracia para Siempre), los radicales Julio Cobos y Natalia Sarapura, y el monobloque de Mario Barletta, aunque cuentan con el respaldo de los demás sectores opositores. Quieren emplazar -es decir, fijar día y hora de reunión del plenario- a las comisiones de Presupuesto y Educación, encabezadas por el oficialista José Luis Espert y el aliado Alejandro Finocchiaro, respectivamente.
Respecto al financiamiento universitario, además de las iniciativas de los legisladores Danya Tavela y Maximiliano Ferraro, está el proyecto que los rectores de distintas facultades de la Argentina presentaron en mayo ante la Comisión de Educación.
Los académicos aseguran que la propuesta, elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional, “no compromete fiscalmente al Estado”. En relación con el financiamiento, hace referencia a la ley de Coparticipación Federal de Recursos Federales, al programa “Desarrollo de la Educación Superior de la secretaría de Educación”, del Ministerio de Capital Humano, la denominada “Proporción Universitaria”.
Esta mecanismo se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso. Tendrá como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, inversión y programas especiales de las universidades nacionales; y como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia a la ley de coparticipación federal.
Leé también: Cristina Kirchner cargó otra vez contra la Justicia por las restricciones de su arresto domiciliario: “En Argentina hay que explicar lo obvio”
El objetivo es garantizar las condiciones laborales y salariales de los docentes y el personal no docente para sustentar el desarrollo universitario, incluyendo la implementación plena de los Convenios Colectivos de Trabajo.
Un debate de estas características ya se realizó durante el 2024, cuando el Congreso aprobó el financiamiento para las universidades, primero en Diputados (el 15 de agosto), y un mes más tarde en el Senado. Pero la ley fue vetada por el presidente Javier Milei. Y luego el veto resultó blindado por 85 diputados, que impidieron conseguir los dos tercios del Cuerpo para rechazarlo.
Emergencia en pediatría
El proyecto, que lleva la firma de diputados de Unión por la Patria, declara la emergencia sanitaria -por el término de dos años- de la salud pediátrica y las residencias nacionales, debido a la grave situación que atraviesa el sistema.
Un artículo también contempla los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan y del resto de los nosocomios de Argentina. Allí, se exige “la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes”, que “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, fija el documento.
Además, la socialista Mónica Fein sumó su proyecto para garantizar el normal funcionamiento del Garrahan, declarándolo “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”.
Juicio por jurados y los DNU de Milei
De los 17 expedientes que se proponen considerar, hay dos que ya cuentan con los dictámenes aprobados y podrían recibir la sanción de la Cámara de Diputados. Uno de ellos, con amplio consenso entre oficialistas y opositores, es la implementación -en el ámbito federal- del juico por jurados.
El otro, mas polémico, la reforma de la Ley 26.122, que reglamentó el procedimiento de control parlamentario sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la herramienta que Milei utiliza para contrarrestar la minoritaria representación libertaria en el Congreso.
Hoy, los decretos son enviados a la Comisión Bicameral permanente de Trámite Legislativo, que debe expedirse acerca de su validez, dictaminar y elevarlo a cada cámara. Con la aprobación de una sola cámara, el DNU queda ratificado; lo mismo sucede en el caso de que no sea tratado por el Congreso. En cambio, el rechazo de un decreto debe ser por aprobado tanto por el Senado como por Diputados. El texto de esta norma fue redactado en el 2006 por la entonces senadora nacional Cristina Kirchner.
El dictamen de mayoría, que impulsa Unión por la Patria, con las disidencias de Democracia para Siempre y Margarita Stolbizer, establece una modificación sustancial: “Dichos decretos perderán vigencia si no fueran aprobados mediante la resolución de ambas Cámaras de Congreso en un plazo de 90 días corridos, contados desde su publicación”. Además, ordena que con el rechazo de una sola cámara, el DNU quedará derogado.
Los libertarios y sus aliados rechazan cualquier modificación a la ley vigente.
Diputados, Oposición, sesion
POLITICA
San Vicente: un concejal electo libertario fue detenido por amenazas agravadas contra su pareja

En las últimas horas, un violento hecho tuvo como protagonista a un concejal electo de La Libertad Avanza (LLA) en el municipio bonaerense de San Vicente. Ignacio Contreras, de 51 años, fue detenido este domingo en una finca de esa ciudad luego de que su pareja lo denunciara de amenazarla y, en medio de una discusión, de disparar al menos dos veces dentro de la propiedad.
Según pudo saber de fuentes con acceso a la investigación, personal del Comando de Prevención Rural de San Vicente se dirigió al campo “Mi Viejo”, ubicado en el camino Once Boca, luego de recibir una denuncia por un “conflicto familiar”, situación en la que se oyeron detonaciones de armas de fuego.
Una vez en el sitio indicado, los efectivos se entrevistaron con una mujer de 24 años que contó que había mantenido una discusión con su pareja en el interior de la finca y que el hombre había efectuado dos disparos dentro de la propiedad.
Al realizar una inspección en el lugar, los uniformados constataron que en el baño de la planta baja del inmueble había un arma de fuego calibre 9 mm y vainas servidas. Además, notaron desorden general dentro de la vivienda. En comunicación con la Unidad Fiscal de Instrucción de San Vicente, a cargo de la funcionaria judicial Karina Guyot, se dispuso la detención de Contreras en el marco de una causa caratulada como amenazas agravadas, la presencia de peritos en el lugar y el posterior secuestro de los elementos hallados.
A su vez, se solicitó que la víctima fuera trasladada a la Comisaría de la Mujer y la Familia de este distrito a fines de tomarle declaración formal. En las últimas elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, Contreras resultó ser concejal electo de San Vicente luego de haber encabezado la lista de candidatos de LLA.
Según pudo saber este diario, el político es conocido por los vecinos de la zona por ser el propietario de Lácteos Mi Viejo, una fábrica de quesos que tiene varios locales tanto en San Vicente como en otras localidades aledañas.
amenazarla,Violencia de género,Amenazas,San Vicente,Conforme a,,Sin remordimiento. “Hice lo necesario para rescatar a mi hijo”, dijo Pablo Laurta al llegar a Córdoba,,Córdoba. Mató a garrotazos un cachorro de puma, filmó el ataque y la condena fue terminar el secundario,,Chubut. Un juez irá al jury acusado por enriquecimiento, “favores sexuales” y abuso de poder,Violencia de géneroEntrá a la guía de servicio y encontrá los tips de los expertos sobre cómo prevenir, actuar y encontrar ayuda frente a este problema.IR A LA GUÍA,Violencia de género,,»Mi cuerpo se paralizaba». Qué vivió la periodista Soledad Larghi con un hombre que la acosó,,»Necesito recuperar mi vida». La periodista de C5N Agustina Peñalva denunció por acoso a un economista,,Escalofriante testimonio. Soledad Larghi reveló el terrible momento que vivió con un acosador: “El cuerpo se me paralizó”
POLITICA
¿Qué hacer si no aparezco en el padrón electoral en las elecciones 2025?

El domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el territorio argentino. En ellas se pondrán en juego 127 bancas de diputados y 24 de senadores nacionales en distritos como Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Para evitar demoras al momento de ir a votar se aconseja revisar previamente la inclusión en el padrón electoral. Sin embargo, a muchos les surge la pregunta de qué hacer en caso de no figurar o de aparecer con errores en los datos personales.
Leé también: Elecciones 2025: cómo votar con la Boleta Única de Papel el 26 de octubre, paso a paso
Las elecciones 2025 renovarán una parte de los integrantes del Congreso Nacional. Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires cambiarán la mitad de la Cámara de Diputados, mientras que el recambio del Senado será de tan sólo un tercio de su totalidad. Estos comicios tendrán la novedad de la Boleta Única de Papel, un sistema que se utilizará en Argentina por primera vez en la historia y que consistirá en un único documento que reúne a todos los candidatos de todas las fuerzas políticas.
Elecciones 2025: qué hacer si no figuro en el padrón electoral
Chequear la inclusión en la nómina de electores es muy rápido y sencillo. Tan sólo hay que visitar el sitio web del Registro Nacional de Electores (www.padron.gob.ar), ingresar en la sección “Elecciones Nacionales” y completar todos los datos personales en los campos requeridos, como el Documento Nacional de Identidad, género y distrito. Finalmente, el formulario pide ingresar un código numérico de verificación. Una vez completados todos los pasos hay que presionar el botón “Consultar” para revisar la inclusión en el padrón.
La siguiente pantalla brinda datos relevantes, como la dirección en la que la persona debe ir a votar, el número de orden y la mesa. Sin embargo, en caso de detectar algún tipo de error u omisión en los datos, así como la no inclusión en el padrón, no hay nada que los ciudadanos puedan hacer para cambiar esa situación antes de las elecciones del próximo domingo 26 de octubre, ya que el cierre del padrón provisorio se produjo el 13 de mayo.
Leé también: Ordenan reimprimir los afiches que se mostrarán en los centros de votación para que tengan la foto de Santilli
Cualquier persona que no esté en la nómina de electores ya no podrá incorporarse y, por lo tanto, no estará habilitada para sufragar, aunque no tendrá multas por ello. La única acción posible es realizar un reclamo formal en el sitio de la Cámara Nacional Electoral para enmendar el error de cara a futuros comicios. El trámite se puede hacer a través de un formulario online, vía email a la dirección reclamos.padron@pjn.gov.ar o de manera presencial en la Secretaría Electoral del distrito en el que viva el votante.
Quiénes están habilitados para votar en las Elecciones 2025
Todos los ciudadanos argentinos nativos, por opción o naturalizados que tengan 18 años o más y figuren correctamente inscriptos en el padrón electoral estarán habilitados para participar en las Elecciones 2025. También podrán hacerlo los jóvenes de 16 y 17 años, dado que en el país el voto es optativo para ese grupo etario. El voto es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años, mientras que los que superen los 70 pueden elegir si participar o no.
Asimismo, los argentinos residentes en el exterior podrán votar en los consulados o embajadas correspondientes, siempre que estén empadronados en el Registro de Electores Residentes en el Exterior. En el caso de los extranjeros con residencia permanente, algunas provincias permiten votar en comicios locales, aunque no en las elecciones nacionales. Es fundamental verificar los datos en el padrón definitivo antes del 26 de octubre.
Elecciones 2025, padron electoral, Externo, TNS
POLITICA
La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.”

LA PLATA.- El gobierno de la provincia de Buenos Aires cuestionó este lunes el acuerdo firmado entre el Banco Central y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para establecer un swap de monedas por US$20.000 millones, y advirtió que el país “está siendo gobernado desde Washington”.
“El anuncio confirma que Estados Unidos ya está gobernando nuestro país. Nos han transformado en una colonia”, afirmó el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, al referirse al entendimiento anunciado por la autoridad monetaria nacional.
Bianco sostuvo que el pacto “ratifica la dependencia del gobierno de Javier Milei respecto de la administración de Donald Trump”. “Este es un gobierno títere de Estados Unidos. Trump lo felicita a Milei como si fuera su empleado”, señaló.
El funcionario también recordó las recientes declaraciones del mandatario norteamericano, quien dijo a bordo del Air Force One que la Argentina “está luchando por sobrevivir”. “No es que nos haga un favor. Dijo que nos estamos muriendo”, agregó Bianco al respecto.
El Banco Central confirmó este lunes la firma del acuerdo con el Tesoro estadounidense. Según informó en un comunicado, el objetivo es “fortalecer la liquidez en dólares y reducir la exposición a la volatilidad de los mercados financieros”.
Bianco cuestionó que no se hayan difundido los términos del entendimiento. “No conocemos las condiciones ni lo que Estados Unidos pidió a cambio. Sí sabemos que pidió dejar de lado vínculos comerciales y científicos con China. No solo financieramente, sino también geopolíticamente; Estados Unidos nos gobierna”, expresó.
Advirtió, además, sobre el posible destino de los fondos. “Esperemos que sirva para pagar las deudas con la provincia, reactivar la producción o asistir a los jubilados. Pero todo indica que se usará para sostener la especulación financiera y facilitar la salida de dólares del país por parte de los amigos del Gobierno”, dijo y fustigó: “Para que saquen los dólares de la Argentina sus amigos”.
En el marco de una actividad en la que presentó la Boleta Única Papel (BUP), Bianco viró entonces sus declaraciones a los comicios legislativos que se celebrarán el próximo domingo 26 de octubre.
“En la Boleta Única Papel [de la Alianza La Libertad Avanza] está [José Luis] Espert, que ya no es candidato porque fue financiado por los narcos. Y Karen Reichardt, que piensa que todos nosotros tenemos una enfermedad mental. A ellos no hay que votarlos”, planteó con dardos a la fuerza violeta.
La Cámara Nacional Electoral rechazó la última semana un pedido para reimprimir las boletas, luego de que Espert reconociera haber recibido una transferencia de US$200.000 del empresario Federico Machado, acusado en Estados Unidos por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.
Aunque Espert renunció tras la difusión de documentos que acreditan la operación –confirmada por registros del Bank of America–, su imagen permanecerá en las boletas ya impresas, que comenzaron a distribuirse en todo el país.
En total se imprimieron cerca de 14 millones de Boletas Únicas Papel, elaboradas por las empresas Boldt y Artes Gráficas del Litoral, adjudicatarias de la licitación del Correo Argentino. El costo total del proceso se estima en $40.000 millones, de los cuales unos $15.000 millones corresponden a la impresión en territorio bonaerense.
María José Lucesole,Conforme a
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico