Connect with us

POLITICA

La oposición se abroquela por el endeudamiento y asoman los primeros cruces con legisladores de Kicillof

Published

on



El peronismo negocia con la oposición en la Legislatura bonaerense para conseguir los dos tercios necesarios que permitirían votar afirmativamente la ley de financiamiento que pidió el gobernador Axel Kicillof. Sin embargo, los bloques del PRO, la UCR y la Coalición Cívica se muestran como un sector uniforme con demandas contundentes sobre el proyecto de ley: un fondo fijo para los municipios de $600.000 millones en cuatro cuotas y por fuera del endeudamiento que vaya a colocar el Ejecutivo y la designación de cargos en distintos estamentos provinciales que suelen corresponder a la oposición como el directorio del Banco Provincia, el Consejo General de Cultura y Educación, el subprocurador y -lo más expectante, pero de complejo acuerdo- ocupar las vacantes en la Suprema Corte de Justicia.

“En el poder legislativo las mayorías se construyen y, para eso, el camino es el diálogo, el intercambio de ideas y el respeto”, planteó el presidente del bloque UCR Cambio Federal en la Cámara de Diputados, Diego Garciarena; tras la reunión de la comisión de Presupuesto e Impuesto en la Cámara baja en donde se le dio dictamen favorable a los proyectos del Presupuesto y de la Ley Fiscal Impositiva, pero no así al endeudamiento.

Advertisement

El mensaje del legislador radical tuvo como destinatario su par de Unión por la Patria, Gustavo Pulti; quien también integra la comisión que se reunió el último martes y una vez finalizado el encuentro alertó: “Igual que al final de 2024, algunos diputados votaron en Comisión el Presupuesto y la Ley Fiscal, pero no quisieron autorizar el acceso al crédito. Ficción rara”.

El diputado kicillofista, Gustavo Pulti

El legislador y ex intendente de Mar del Plata es uno de los escuderos de Kicillof en Diputados. También se refirió a qué sucede si se vota el Presupuesto y la Ley Fiscal y no avanza el endeudamiento. “Son herramientas integrales que cuando se disocian, pierden su sentido. Se monta un show de ‘como si’ pero en realidad es un ‘no’. Un no injustificado y ladino. ⁠Con discursos solemnes boicotean las respuestas que necesitan todos los bonaerenses. El acceso al crédito, para hacer cosas que todo el mundo puede ver, es necesario”, planteó.

“Nos preocupan los mensajes en redes sociales de algunos ‘voceros’ del oficialismo que pretenden decidir quién vota bien y quién vota mal en una comisión, pero que además realizan un enorme aporte a la confusión cuando explican que, en realidad, el pedido de endeudamiento que hace el gobernador a la legislatura es para gastos corrientes y no para reprogramar deuda”, contestó Garciarena.

Advertisement

La negociación está atravesada por varios factores. En el sector de Kicillof cuestionan que los legisladores del oficialismo no hayan emitido dictamen al proyecto de endeudamiento y sí al de Presupuesto y Ley Fiscal Impositiva, toda vez que en la comisión sí estaban los votos para avanzar con las tres iniciativas y dejarlas a tiro de su tratamiento en el recinto.

Sin embargo, el presidente del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Facundo Tignanelli, aseguró en las últimas horas que para el endeudamiento “necesitas sí o sí coordinar cuestiones con la oposición para que acompañen el tratamiento y la media sanción del proyecto. Por eso se pidió postergar y no otorgar el dictamen en comisión”.

El diputado Facundo Tignanelli y su par, Rubén Eslaiman

Cada proyecto que entró en la Cámara de Diputados de la Provincia fue aprobado”, señaló Tignanelli en una reciente entrevista con AM530; y también reconoció que “hay una demanda de la oposición sobre los lugares vacantes que es la misma que tenían el año pasado. En 2024, para aprobar el endeudamiento, requerían cubrir esos lugares que estamos hablando recién y también un fondo de infraestructura municipal para los municipios”.

Advertisement

El bloque que preside tiene representación del Frente Renovador de Sergio Massa; el MDF de Kicillof; intendentes del flamante Grupo AFA —que componen Federico Otermín (Lomas de Zamora), Gastón Granados (Ezeiza), Federico Achával (Pilar) y Nicolás Mantegazza (San Vicente) y el sector de Cristina Kirchner. “Desde el peronismo estamos todos trabajando para que el gobierno provincial tenga todas las herramientas que necesita para poder hacerle frente a un gobierno como el de Milei y darle respuestas a nuestra gente”, planteó Tignanelli. El plan trazado es que el martes se obtenga dictamen favorable al endeudamiento en la comisión de Presupuesto y luego, el miércoles, se terminarán de conseguir los votos para tener aprobado el paquete de leyes.

Sin embargo, conseguir dictamen tampoco es garantía de que las leyes vayan a sancionarse. El año pasado, hubo despacho de comisión, pero luego los proyectos no llegaron a votarse.

Fuentes legislativas aseguraron en las últimas horas que la estrategia cambió. El año pasado, la misma implicó otorgar despacho de comisión a los proyectos de Financiamiento con mayoría simple, aunque no existiera la seguridad de alcanzar posteriormente los dos tercios necesarios en el recinto. Este año, en cambio, únicamente se habilitó el despacho en comisión para aquellos expedientes sobre los que, al momento de llevarse al recinto, existiera plena certeza de que lograrían la aprobación requerida. Así, durante la última jornada no prosperó el despacho de comisión para financiamiento, ya que este exige una mayoría de dos tercios en el recinto, mientras que sí avanzaron Presupuesto y Fiscal e Impositiva, que solo requieren mayoría simple en esa instancia.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La Causa Kueider llega a la Corte Suprema para dirimir un conflicto entre dos juzgados sobre quién lo investiga

Published

on



La jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, pidió al máximo tribunal que resuelva la puja que tiene con la Justicia de Entre Ríos. En ambos se investiga a Edgardo Kueider por enriquecimiento ilícito. La defensa del ex legislador dice no tener preferencia.

La magistrada elevó a la Corte la contienda positiva de competencia que mantiene con el juez de Garantías N° 2 de Concordia, Ives Bastián. Ahora, el máximo tribunal deberá darle entrada. Luego, pedirá opinión al Procurador General Eduardo Casal. Y recién entonces fallará.

Advertisement

Fuentes tribunalicias indicaron a Infobae que es imposible que el trámite concluya antes de la feria judicial de verano. Lo más probable, arriesgaron, es que pase para el 2026.

La disputa comenzó tras el incidente de Kueider en Paraguay, a pesar de que las causas ya estaban abiertas en San Isidro y en Concordia. El 17 de diciembre del año pasado, Arroyo Salgado pidió a Bastián que se inhiba y le remita las actuaciones. Habían transcurrido dos semanas desde la detención del ex senador por tener USD 200 mil sin declarar.

Tres meses después, el 10 de marzo, el magistrado entrerriano le respondió que no. Se declaró competente e invitó a su colega federal a llevar la cuestión ante la Corte. Sin embargo, la defensa de Kueider recurrió el fallo. Dos meses más tarde, la Cámara de Apelaciones ratificó la decisión de Bastián.

Advertisement

14 mil fojas de investigación

En el resolutorio de Arroyo Salgado, firmado el pasado lunes 3 de noviembre, hay cuatro argumentos principales para sostener la causa en San Isidro. Dos son materiales y los restantes más formales.

En el primer conjunto, planteó la conexidad del enriquecimiento ilícito con el lavado (un delito federal), y la vinculación con el caso Securitas, ya que el accionar de Kueider se relaciona con un entramado delictivo mayor. Esta otra causa indaga el pago de coimas a entes y empresas públicas nacionales y provinciales. La meta era quedarse con contratos de seguridad privada. Una de ellas es la distribuidora eléctrica entrerriana Enersa.

Arroyo Salgado le puso números a la maniobra de “Securitas”. Entre 2013 y 2018, los pagos indebidos habrían sumado USD 7.600.000. A esto se sumaría la evasión de una cifra entre los 12 y los 36 millones de dólares. El mecanismo utilizado sería el de proveedores fraudulentos.

Advertisement

En el segundo, puso sobre el tapete que la causa por enriquecimiento ilícito que se lleva adelante en su Juzgado tiene un grado de desarrollo mayor. En Securitas ya se acumulan más de 50 cuerpos (cada uno con 200 fojas) y 118 incidentes. Por otro lado, en la investigación sobre Kueider se han reunido 20 cuerpos, 80 incidentes y ya hay 15 imputados.

A esto, sumó la existencia de jurisprudencia de la Corte. Los antecedentes marcan que cuando hay sospechas de lavado de activos vinculado al ejercicio de cargos públicos, la competencia corresponde a la justicia federal. El principio rige incluso si parte de los hechos ocurrieron en el ámbito provincial.

Así fue el momento de detención del ex legislador nacional

Dos fiscales, un camino

“No nos interesa quién resuelva ni quién lleve adelante la investigación”, dijo a este medio el abogado Juan Martín Cerolini, defensor de Kueider, ante la consulta acerca de la intervención de la Corte.

Advertisement

Sin embargo, en el entorno personal del ex político sí existen preferencias sobre el destino de las investigaciones. Los procesos se parecen, pero no son iguales. En San Isidro la lupa está puesta en el período 2015/2019, cuando fue secretario General de la Gobernación y luego senador nacional electo. En Concordia, la ventana de tiempo es más amplia: comienza en 1999, cuando fue edil de la ciudad.

Con recaudos, evalúan que es conveniente que se centre en manos de Arroyo Salgado. Las salvedades que hacen apuntan al fiscal federal que interviene. Se trata de Fernando Domínguez.

Kueider se considera un víctima del kirchnerismo que no le perdona su voto favorable a la Ley Bases, lo que habría arruinado, según dijo el ex legislador, la caída del Gobierno de Javier Milei que buscaban los K. En ese relato, Domínguez entra como ex integrante de Justicia Legítima. El colectivo de magistrados y funcionarios judiciales se forjó hace una década. Desde siempre se le endosó simpatías con el poder político de aquel entonces.

Advertisement

La percepción que tienen de Domínguez muchos de sus colegas es distinta. Lo consideran un funcionario íntegro, honesto y muy serio. “Es una máquina de laburar”, lo catalogó otro fiscal federal que compartió tareas con él.

Si la causa no va a San Isidro, se concentrará en Concordia. Ahí el círculo del ex senador abandona las dudas y esgrime certezas particulares. El foco está en el fiscal José Arias, responsable de la investigación dado que en Entre Ríos rige el sistema acusatorio. Argumentan que tiene, sin tapujos, animadversión hacia todo lo que huela a peronismo. “Es gorila”, simplificaron.

Como respaldo, citaron que la Cámara de Casación apartó a Arias de tres causas por pérdida de la imparcialidad. En todas investigaba al ex intendente justicialista de Concordia, Enrique Cresto, un ex aliado político de Kueider.

Advertisement

El fiscal pertenece a una familia ligada al integrismo religioso católico. Su padre, Alberto Arias, tuvo sus 15 minutos de fama en 2010. Como titular del Registro Civil de Concordia se negó a celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo. Alegó razones de conciencia y ser abogado canónico.

Continue Reading

POLITICA

Negociaciones en la Casa Rosada: el Gobierno apura el Presupuesto 2026 y las reformas

Published

on


“En el Gobierno hay urgencia por aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas, pero no logran consenso interno”, resaltó Maru Duffard en su análisis en Infobae En Vivo. La periodista brindó detalles sobre la última reunión de “pesos pesados” del gabinete nacional, en un contexto donde la premura y las diferencias internas marcan la agenda legislativa.

Duffard profundizó sobre las disputas internas en la antesala del tratamiento del presupuesto, lo que incluye la puja entre el área económica —representada por Luis “Toto” Caputo— y el ala política liderada por Diego Santilli, así como la presión sobre técnicos legislativos como María Ibarzabal y la necesidad de avanzar rápidamente para aprovechar el “voto renovado” que recibió el Ejecutivo en las elecciones recientes.

Advertisement

En diálogo con sus colegas, Duffard graficó el vértigo de la interna oficialista al sostener: “La estrategia del Gobierno es avanzar con el presupuesto y las reformas de segunda generación, pero todavía no hay acuerdo en el propio Gobierno sobre la letra chica. Por eso no pueden ofrecer certezas ni a los legisladores ni a los gobernadores”.

La periodista explicó que la reunión clave de la que participó estuvo integrada por los “Caputo”, en referencia al ministro de Economía y Santiago Caputo, también actor político determinante; por Karina Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el ministro del Interior, Diego Santilli; y los presidentes de ambas cámaras, entre ellos Martín Menem y figuras como Patricia Bullrich.

Duffard subrayó el papel de María Ibarzabal como la técnica encargada de “traducir” las necesidades políticas en normativas concretas: “Es la que lleva, no toma decisiones, pero le dicen ‘queremos que esto sea una tasa’ y ella responde que necesita tiempo para armarlo legalmente. Su presencia es central para afinar los detalles y sortear los límites constitucionales”, relató, marcando que la demanda de la oposición y de sectores internos es, precisamente, conocer la “letra chica” antes de salir a buscar apoyos.

Advertisement

La tensión principal se da, según Duffard, en la dificultad de alinear los intereses económicos, los pedidos de legisladores y los reclamos provinciales. “Todo eso hay que armarlo y con premura, porque hay consenso en que mientras más rápido salgan estas leyes, mucho mejor. Si se demora, el impulso político del gobierno empieza a jugar en contra. El capital del voto renovado recibido en las elecciones está en tiempo de descuento”, alertó.

Bajo esa presión operan ministros y técnicos que, más allá del acuerdo en el rumbo, no logran todavía cerrar todos los artículos y definiciones de las iniciativas, especialmente en el caso de la reforma laboral, la tributaria y el Presupuesto 2026.

Advertisement

Uno de los puntos neurálgicos del debate —reveló Infobae en Vivo, en el programa de la mañana— es la ausencia de acuerdos sólidos sobre la reforma laboral: “No se puede ir a pedir apoyos a los gobernadores o a los legisladores si no se define cada detalle de la reforma. Eso quedó claro cuando Patricia Bullrich y Diego Santilli insistieron en que necesitan la letra chica antes de negociar con las provincias”.

Según la periodista, la resistencia surge porque “cada reforma toca intereses distintos: la laboral afecta a un grupo, la impositiva toca la recaudación de las provincias. El reclamo que se le hizo a Santilli tuvo una respuesta parcial en las últimas horas, cuando se acordó la eliminación de retenciones para el petróleo convencional, lo que representa una ‘cucarda’ para el ministro del Interior y un ejemplo de los pequeños consensos que se van hilvanando con los gobernadores”.

Otro factor de peso en el tire y afloje es el rol de los asesores de comunicación y de la principal estructura legislativa del Ejecutivo. Duffard repasó la interrelación entre los equipos: “El ministro de Economía cruza los pedidos empresariales con los de las cámaras y sectores productivos, mientras que áreas como la de Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, agrega sus propios condicionantes, sobre todo cuando alguna cifra o decisión puede afectar a las partidas sociales”.

Advertisement

La carrera por consensuar y presentar un texto finalista no solo es interna, sino también pública. Duffard analizó que “mientras más tiempo pasa, se debilita la posibilidad de festejar ante la opinión pública la aprobación de estas leyes”. En ese sentido, destacó la presión que ejerce el propio presidente, Javier Milei, sobre su círculo inmediato para lograr resultados. “Vos le preguntás a Milei, a Santilli o a Karina Milei cuándo quieren que salga el paquete, y todos responden ‘ayer’. Quieren capitalizar el triunfo electoral antes de que ese capital político se agote”.

Duffard también puso en relieve el modo en que los equipos técnicos están “compaginando” propuestas, artículos, números y objeciones de cada ministerio. “La palabra es afinar. Ayer lo que se intentó fue dar un ‘shot’ de energía a los equipos para que terminen la tarea. Hay acuerdo en que tiene que salir un presupuesto consensuado y que el tratamiento será en diciembre, pero el trabajo fino continúa”, resumió.

Acerca de la atmósfera política de fondo, la periodista consideró que existe una coincidencia transversal sobre la necesidad de reformas estructurales, aunque “todos reconocen que tocar intereses implica asumir costos y generar incomodidad. La dificultad está en convertir esa voluntad general en un paquete legislativo viable, rápido y alineado con los equilibrios provinciales”.

Advertisement

La conferencia resaltó además el rol de las figuras políticas de primera línea en la dinámica de la “Rosada”. Duffard evocó la presencia de Bullrich, Menem, Adorni y el doble mando de los Caputo como determinantes para empujar el proceso. Mencionó también la falta de la vicepresidenta Victoria Villarruel y atribuyó su ausencia al hecho de que el interlocutor principal en la reunión fue Bullrich. Además, recordó la importancia de “cerebros técnicos” como Ibarzabal, para resolver sobre la marcha los obstáculos legales o procedimentales: “Sin un armado legal sólido, cualquier reforma puede caerse en la Justicia o desatar conflictos dentro del Congreso”, advirtió.

Duffard concluyó análisis subrayando que, pese a la ansiedad y el apuro del oficialismo, todavía “no hay texto definitivo ni acuerdo cerrado, lo que obliga a seguir negociando y a sumar el visto bueno de cada sector antes de llevar el paquete legislativo a ambas cámaras”.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.

Advertisement

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae

Advertisement

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

POLITICA

Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei evalúa reunirse con líderes europeos en medio de las tensiones por el acuerdo entre el Mercosur y la UE

Published

on


Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su paso por los Estados Unidos, donde se encontrará con Donald Trump en el sorteo por el Mundial de fútbol de junio de 2026. En el Gobierno remarcan como “bajo análisis” la posibilidad de que el Presidente no vuelva directo a la Argentina luego de su paso por Washington.

El jefe de Estado postergó, además, el acto de recibida de los aviones F-16 para el 12 de diciembre en la Unidad Material de Río Cuarto de Córdoba. La ceremonia se iba a realizar el 5 de diciembre antes de que se oficializara el viaje al territorio estadounidense. Luego se evaluó el 6 y se terminó dilatando hasta el 12. “Es por agenda del presidente”, expresan en Nación.

Advertisement

Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas

En la Casa Rosada insisten con que no hay confirmación oficial de la agenda, pero remarcan como una posibilidad que el primer mandatario visite Francia en medio de las tensiones por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. La Comisión Europea fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque otorguen su visto bueno al acuerdo.

En Balcarce 50 ponen la mira también sobre el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en la negociación. Se da además en el marco de las dudas sobre la realización de la cumbre de líderes del Mercosur, que Brasil fijó también para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú. La Argentina pidió -en línea con Paraguay- modificar la fecha del encuentro de presidentes del bloque.

Advertisement
Javier Milei busca profundizar los acercamientos con el presidente de Francia, Emmanuel Macron (Foto: AFP).

El Gobierno ya confirmó que Milei asistirá al foro de Davos en Suiza, que se realizará entre el 19 y el 23 de enero de 2026. Será otra instancia en la que podrá cruzarse con Trump, con el que busca profundizar la alianza geopolítica en términos comerciales y militares. Ninguno de los dos asistirá a la cumbe del G-20 del 22 y 23 de noviembre.

El jefe de Estado ya anunció de forma oficial que viajará también a Estados Unidos en marzo para encabezar el evento “Argentina Week 2026″, que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo. Fue coordinado con JPMorgan, Kaszek y Bank of America. Será la semana siguiente a la apertura de sesiones ordinarias.

Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

Advertisement

Mientras, la Casa Rosada busca acelerar las negociaciones y reuniones técnicas con la administración estadounidense para comenzar a implementar los detalles del acuerdo comercial que anunció la Casa Blanca la semana pasada. En Nación advierten que se aplicará por partes e insisten en que se fijó un marco para “ir dialogando”.

En Balcarce 50, la principal medida de urgencia en el corto plazo es asegurar el financiamiento de los pagos de deuda en enero, que ascienden a US$4000 millones. En el oficialismo descartan la necesidad de cerrar un préstamo por US$20.000 millones con bancos de Wall Street y esperan la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para el corto plazo.

Javier Milei, Europa, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias