Connect with us

POLITICA

La peor amenaza al programa económico libertario

Published

on



El menemismo del siglo XXI comparte con el original la vocación de estabilizar la economía, el credo anti Estado y un liderazgo vanidoso, con tendencia a la frivolidad farandulera. Javier Milei le añadió como sello personal un férreo imperativo moral que actúa como paliativo del dolor que su programa de ajuste está destinado a infligir. Ofrece ser como Menem, pero sin la corrupción.

Los audios de Diego Spagnuolo, en los que se habla con desparpajo de un sistema de coimas en el área de Discapacidad, perforaron el escudo ético detrás del cual se guarecía Milei mientras señalaba miserias ajenas. La difusión de ese enchastre hundió al Presidente en la perplejidad y desnudó carencias básicas del equipo que debe protegerlo, entrenado para aplaudir al líder, pero sin cohesión ni pericia para navegar la adversidad.

Advertisement
Diego Spagnuolo y Javier Milei

Es una crisis que no solo afecta el prestigio de Milei sino que proyecta una amenaza existencial sobre la estrategia económica que trazó el gobierno libertario.

Desde abril en adelante, cuando se levantó el cepo cambiario para individuos, el Presidente y su ministro de Economía, Luis Caputo, advirtieron de manera más o menos explícita que tenían la determinación de hacer lo que fuera necesario para llegar a las elecciones con la inflación a la baja y el dólar tan quieto como pudieran.

Los crecientes desequilibrios y una serie de intervenciones en el mercado reñidas con el liberalismo que pregonan serían apenas transgresiones pasajeras. Un triunfo electoral abrumador (“la libertad arrasa”) ordenaría la política, calmaría las tensiones financieras y allanaría el camino de las reformas estructurales que el Gobierno pactó con los acreedores internacionales. El riesgo país bajaría, volvería el financiamiento barato y llegarían las inversiones internacionales. Los últimos pasos de Moisés en el desierto.

Advertisement

El sendero empezó a torcerse antes de que conociéramos la voz y el desparpajo de Spagnuolo. Los intentos de contener el dólar derivaron en una suba astronómica de las tasas de interés capaz de enfriar seriamente la actividad. Hay una guerra declarada a los bancos, a los que les han subido a niveles pocas veces vistos la cantidad de dinero que deben dejar inmovilizado. Se los obliga a tomar deuda en nombre de la libertad. El riesgo país vuelve a los niveles previos al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los activos argentinos sufren. Pese al torniquete monetario, la presión sobre el mercado de cambios no cede.

El ministro de Economía, Luis Caputo, en CarajoCaptura

Caputo insistió en que todas estas anomalías serán transitorias porque “las elecciones serán muy favorables para LLA”. Escribió esta semana: “El alto riesgo político que hoy asigna el mercado (dados los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso), y que evidentemente lo tomó por sorpresa, va a colapsar pronto”.

Todo se debe, en palabras del oficialismo, al “riesgo kuka”: el miedo de los actores económicos a que el kirchnerismo gane las elecciones. Milei lo repitió casi textual en su discurso del jueves ante los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp).

Advertisement
Los Milei, en campañaNatacha Pisarenko – AP

Esa narrativa fue concebida en días de optimismo ilimitado, a tono con la costumbre mileísta de dar la vuelta olímpica a mitad de partido. Pero hoy enfrenta dos problemas que asoman cada vez con más evidencia. El primero de ellos es que el mercado expresa temor o cautela extrema ante medidas que difícilmente puedan atribuirse a Cristina Kirchner o a ninguno de sus acólitos.

En los últimos meses, Milei prometió acumular reservas una vez que firmó con el FMI. Llegó a decir que en mayo iba a tener 50.000 millones de dólares en el Banco Central; desde entonces no logra superar los 42.000 millones. Cambió de idea al poco tiempo: anunció que el dólar se iba a acomodar en el límite inferior de las bandas de flotación, cerca de los 1000 pesos, y solo ahí autorizaría a comprar divisas. Jamás ocurrió. Para evitar que toque el techo ha convalidado tasas anuales 40 puntos más altas que la inflación proyectada. ¿Con qué especie del mundo animal vincularía el Presidente a alguien que hubiera errado por tanto en sus previsiones?

Tampoco se ve la mano del kirchnerismo detrás de la decisión de Caputo y su equipo de transmitir las medidas de alto impacto económico en el canal de streaming de un señor conocido como Gordo Dan, al que rodean un grupo de fanáticos oficialistas que en lugar de preguntas técnicas aportan aplausos y bromas adolescentes.

Advertisement

En los bancos relatan un rosario de llamadas destempladas desde el Palacio de Hacienda para que “colaboren” en las licitaciones de deuda de corto plazo, vitales para que los sobrantes de liquidez no corran hacia el dólar. La mitología del mundo financiero atribuye a Milei la concepción ideológica de las medidas con las que se persigue la estabilidad en este período preelectoral, desde la decisión de desarmar el esquema de las LEFI. Hablan de ataques de furia y amenazas con hacerlos perder fortunas. “Nosotros hoy estamos sufriendo el riesgo Javo, se queja el ejecutivo de una entidad financiera líder.

Otro foco de inestabilidad creciente ha sido la rebelión en el Congreso, donde como nunca la oposición ha votado leyes que afectan fondos públicos y entorpecen el programa económico.

Marcela Pagano y Lilia Lemoine en el recinto del CongresoFabián Marelli

Milei culpó al kirchnerismo por esas derrotas que rompieron la relativa comodidad con la que los libertarios administraron su minoría parlamentaria durante el primer año de mandato. “El motivo por el cual nos aprobaban las cosas es porque creían que iban a salir mal; es decir, lo habilitaron porque estaban convencidos que íbamos a terminar de incendiar las ideas para que ellos pudieran perpetuarse en el poder; lo que pasa es que las ideas empezaron a funcionar muy bien”, explicó en un discurso reciente. Es decir, no hubo un deterioro en la gestion política, sino un deliberado intento de desestabilización.

Advertisement

Los datos disputan ese argumento. Los bloques kirchneristas votaron en contra del Gobierno siempre, desde diciembre de 2023 hasta hoy. Pero en el primer año, la Casa Rosada ganó el 83% de las votaciones de leyes, mientras que en el segundo perdió el 94%. Los que se bajaron del barco fueron los gobernadores, desafiados en sus distritos por la estrategia electoral de Karina Milei y los primos Menem.

En el sector privado resuena una pregunta incómoda, que conecta con el segundo problema del diseño político-económico del Gobierno: si la normalización depende de un triunfo categórico de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones, ¿qué pasaría si a Milei le va peor de lo esperado?

El escándalo de Spagnuolo subraya esa incógnita fundamental de estas horas. Al menos los comicios bonaerenses de la semana próxima transcurrirán en un clima de zozobra social ante las sospechas de que el “gobierno anticasta” se habría plegado a la fiesta impúdica de los privilegiados que hacen negocios a costa del Estado.

Advertisement

A Milei se lo vio estos días como un hombre a la intemperie. El primer acto reflejo de su entorno fue culpar al kirchnerismo por la difusión de los audios. Como si Spagnuolo no hubiera sido un amigo personal del Presidente, que lo invitaba a escuchar ópera y a comer empanadas al auditorio de la quinta presidencial. Como si los fieles de Karina Milei no confesaran en conversaciones privadas sus sospechas hacia el asesor Santiago Caputo, jefe sin cargo de los servicios de inteligencia, por la operación clandestina contra el desprevenido exdirector de la Agencia de Discapacidad.

Javier Milei, tras las agresiones a su caravana en Lomas de Zamora Juan Ignacio Roncoroni – EFE

En el desconcierto, el Gobierno apeló a la fe de los propios antes que a la razón. Pasó una semana sin explicar por qué fue expulsado Spagnuolo hasta que Milei, en medio de la caravana que terminó apedreada en el centro de Lomas de Zamora, dijo que su antiguo amigo había mentido y que lo iba a denunciar. Dio por válidos los audios, pero no su contenido. Hasta entonces sus funcionarios habían evitado atacar al expulsado, al que consideran una bomba andante. Aquella tarde, antes de que estallara la violencia callejera, el Presidente se mostró irritado. “¡Corruptos son los tuyos!”, le gritó a un peatón que lo había increpado a la distancia cuando lo vio pasar arriba de una camioneta.

Karina Milei, aludida por Spagnuolo en los audios, mantiene los votos de silencio. Eduardo “Lule” Menem, su mano derecha, estrenó su cuenta de X para declamar su inocencia. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, dio dos entrevistas en las que usó un recurso curioso. Anunció que ponía “las manos en el fuego” por la hermana del Presidente y por su primo Lule, un lugar común que puede funcionar si quien se ofrece a las llamas es alguien ajeno a toda sospecha y no uno de los principales señalados en la polémica en cuestión.

Advertisement

El nerviosismo se filtró en el acto fallido de Milei cuando dijo sobre los kirchneristas: “Les estamos afanando los choreos”. Al armador karinista Sebastián Pareja se le escapó como un insulto la palabra “discapacitados” para referirse a los kirchneristas que agredieron a la caravana presidencial en Lomas de Zamora. Aunque en ese caso tal vez sea una postura arraigada en el lenguaje libertario: el propio ministro Caputo dijo días atrás, entre risas, que las personas con discapacidad “son 1.250.000 sin contar a los kukas”.

Las encuestas registran una afectación de la imagen de Milei que se inició antes del caso de los audios. Pero el daño en la carrocería oficialista no maquilla la indigencia política de sus adversarios, atrapados en un círculo vicioso de fragmentación y rencores irresueltos.

Con la votación encima, la Casa Rosada no imagina un giro estratégico: la campaña seguirá orbitando sobre el éxito de la política antiinflacionaria y la demonización del kirchnerismo.

Advertisement

Las elecciones bonaerenses de septiembre son una parada complicada. Un territorio hostil donde el Gobierno empieza a resignarse a pelear un empate digno. “Será nuestro piso”, repite Milei con el paraguas bien abierto.

El reto se ubica en octubre, en las legislativas nacionales. Ganar, en ese caso, no implica solo salir primero: ese día Milei compite contra sí mismo.

Él diseñó un programa económico que requiere una señal contundente de respaldo social. Importa y mucho el porcentaje nacional: ¿es posible alcanzar el 45% con el que los ministros soñaban en público semanas atrás? ¿Y el 40%, que marca el hipotético umbral mínimo de una reelección en primera vuelta? La respuesta queda a dos meses de distancia, bajo la sombra inquietante del caso Spagnuolo y de las tormentas financieras.

Advertisement

El mayor riesgo consiste en que lo que viene después de octubre se parezca demasiado al presente. Un gobierno que seguirá en minoría parlamentaria y que tendrá enfrente a un grupo de gobernadores reacios a convalidar sus reformas. Una economía bajo amenaza de recesión como consecuencia del plan electoral. Una sociedad inclinada, otra vez, a la desconfianza y al cinismo.


audios de Diego Spagnuolo,perforaron el escudo ético,riesgo país,discurso,esquema de las LEFI,cuenta de X,Martín Rodríguez Yebra,Opinión,Política,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,»Operación orquestada». El mensaje de Manuel Adorni sobre los supuestos audios de Karina Milei,,Indignación por los nuevos audios. Los Milei sostienen a los Menem: en el Gobierno viven sacudones y denuncian que si hubo espionaje en la Casa Rosada “sería un escándalo”,,Avanza la investigación. Videos: así fueron los allanamientos en simultáneo en la Agencia de Discapacidad y la droguería Suizo Argentina

Advertisement

POLITICA

Pese a los gestos públicos y la foto con Francos, no hay un acercamiento real entre el Gobierno y Macri

Published

on


El gobierno de Javier Milei está enfocado en robustecer su volumen político, luego de lo que fue el cimbronazo de la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses. Y claro, con los comicios del 26 de octubre por delante, donde el Ejecutivo plebiscita su gestión, pero además busca engrosar sus filas en el Congreso.

Por eso desplegó un operativo para reflotar los vínculos que fueron importantes en el inicio de su mandato. Por un lado, busca un acercamiento con los gobernadores, por ahora sin un efecto concreto, pero que puede ser clave en las votaciones en el Congreso -actual y futuro-, y por otro, envió señales para retomar el diálogo con el primer socio del Gobierno: Mauricio Macri.

Advertisement

Leé también: El Gobierno pone en duda una convocatoria de Milei a Macri e insiste en que no lo sumarán a la campaña

En este sentido, este jueves se dio una llamativa coincidencia, en lo que fue un encuentro casual -y registrado para la posteridad- Macri y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El funcionario de Milei compartió la foto en sus redes sociales, pero además había sido uno de los que había señalado la importancia del titular del PRO días atrás.

Mauricio Macri y Guillermo Francos coincidieron en un evento en la embajada de Arabia Saudita y se saludaron afectuosamente. (Foto: Jefatura de Gabinete)

Ambos coincidieron en la embajada de Arabia Saudita, donde se los vio conversar de manera animada. “Fue un saludo cordial y respetuoso”, señalaron a TN en el entorno de Macri. Sin embargo, descartaron que en la conversación se haya tocado el tema de un acercamiento entre las partes.

Advertisement

Leé también: Mauricio Macri abrió la puerta al diálogo con Milei y llamó al PRO a “cuidar el cambio” en el Congreso

Días atrás, Macri aseguró que hace más de un año que no hablan con Milei. En ese contexto, la foto con el ministro clave de su gestión no pasó inadvertida.

El jefe de Gabinete expresó en su cuenta de X: “Mantuve un cordial intercambio con el expresidente Mauricio Macri, en el marco de la buena relación que nos une”. La foto se produce apenas 48 horas después de la reaparición pública del expresidente.

Advertisement

Las definiciones del líder del PRO y el vínculo con Milei

Este martes Macri volvió a la escena política, luego de mantenerse fuera del foco de atención desde hace tiempo. Y lo hizo en un contexto especial: días atrás comenzó un operativo clamor en el Gobierno para retomar el vínculo con el titular del PRO.

Sin embargo, hasta ahora, nadie llamó a Macri ni a su entorno. Mientras tanto, el ex jefe de Estado se mostró con los candidatos del PRO al Congreso en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Y allí dejó varias definiciones, para propios y ajenos.

El expresidente Mauricio Macri encabezó una reunión de candidatos del PRO. (Foto: PRO)
El expresidente Mauricio Macri encabezó una reunión de candidatos del PRO. (Foto: PRO)

En el entorno del expresidente hicieron hincapié en que “Mauricio lo tiene claro desde el minuto cero: a pesar de las diferencias y tensiones que pueden existir, siempre apoyó que se busquen acuerdos con LLA”. Pero además, dejó una definición clave ante su tropa: “En el Congreso, el desafío es cuidar el cambio, por eso coincidieron en torno al debate sobre DNU, no apoyar ninguna propuesta del kirchnerismo para desestabilizar a este gobierno”.

Lo cierto es que Macri y Milei no hablan hace un año. Muy atrás quedaron aquellas reuniones en Casa Rosada, cuando comían milanesas juntos. “No hubo ni hay ninguna comunicación con Macri -remarcaron a TN en el entorno del líder del PRO-. Con los guiños, mensajes y esas cosas no hacés nada”. Además, aseguraron no tener “novedades”, para enseguida advertir: “Está en ellos llamar”.

Advertisement

El caso es que si bien siempre destacaron que “el diálogo está abierto”, y hasta el propio expresidente lo ha dicho en público, no necesariamente colaborará con el Gobierno. “Depende de para qué”, fue la escueta respuesta de uno de los hombres de confianza de Macri por la consulta sobre si colaboraría ante un eventual llamado del Gobierno. Y profundizó: “Ya hubo un para qué y no funcionó”. También negaron que Macri vaya a ser quien tome la iniciativa de llamar a Milei: “¿Por qué debería?“, cuestionaron.

¿Macri sí o no? Las dudas en Casa Rosada

El Gobierno pone en duda una convocatoria de Javier Milei a Mauricio Macri en el corto plazo e insiste en que no lo sumarán a la campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre. En el Ejecutivo hay diferentes posiciones sobre el acercamiento al expresidente, pero en la mesa chica mantienen la postura de que “tiene un número alto de imagen negativa”.

Es por eso que buscan evitar una foto del titular del PRO con el Presidente y descartan contactos en el corto plazo. En la mesa electoral de La Libertad Avanza rechazan por el momento invitar a Macri y recorridas que realice la ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich.

Advertisement

En la Casa Rosada tomaron distancia luego de las declaraciones del Macri respecto a que está dispuesto a reunirse con Milei. Además, rechazan sus afirmaciones sobre que no hablan desde hace un año. En el oficialismo sostienen que “no nos aporta nada para la campaña” y aseguran que no hay un encuentro previsto.

Mauricio Macri, Guillermo Francos, Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno de Neuquén entregó varios vehículos de bandas narco a la Policía local y el Ministerio de Salud

Published

on



El Gobierno de la provincia de Neuquén concretó este jueves un hecho inédito en su política de seguridad: la entrega de bienes decomisados a personas acusadas y condenadas por narcotráfico para su uso por parte de la Policía provincial y el Ministerio de Salud.

El acto fue encabezado por el fiscal general José Gerez junto al gobernador Rolando Figueroa, quienes transfirieron dos camionetas 4×4, tres motos y dos bicicletas, las cuales tenían un valor aproximado de 160 millones de pesos.

Advertisement

En concreto, la transferencia de estos recursos, que incluye dos camionetas Toyota —una Hilux DC GR-Sport y una SRV—, tres motos (Kawasaki Z-400, Yamaha XTZ-250 y Honda XR-250) y dos bicicletas de alta gama Specialized, buscaría transformar los activos de las organizaciones criminales en herramientas para el fortalecimiento institucional.

El acto se realizó en la sede de la Jefatura de Policía desde las 15 horas, en donde también estuvieron presentes autoridades como el ministro de Seguridad provincial, Matías Nicolini; el jefe de la Policía, Tomás Díaz Pérez; el fiscal jefe Agustín García; las fiscales de Narcocriminalidad Silvia Moreira y Eugenia Titanti; y la coordinadora del área en el Ministerio Público Fiscal, Mariana Querejeta.

La medida es parte de la lucha contra el narcotráfico en la provincia (X: @Rolo_Figueroa)

De acuerdo con la información publicada por Diario Río Negro, se trató de la primera entrega de bienes decomisados desde que, el 28 de febrero, la provincia asumió la competencia para investigar delitos de microtráfico, una función que hasta entonces dependía de la Justicia Federal.

Advertisement

En línea con esto, el fiscal general subrayó el impacto de la ley 3.488, que otorgó a Neuquén la potestad de actuar en estos delitos. “Neuquén obtuvo resultados sobresalientes que la colocan a la vanguardia en la lucha contra el microtráfico a nivel nacional y regional”, afirmó Gerez durante el acto.

De esta manera, el funcionario detalló que el plan estratégico provincial se apoya en el desmantelamiento de organizaciones violentas, la promoción de la denuncia ciudadana, la implicación de gobiernos locales y empresas de servicios, y la neutralización de puntos de venta de droga, ya sea mediante el cambio de destino de los inmuebles o su demolición.

Respecto al significado del decomiso, Gerez sostuvo que representa “el verdadero debilitamiento de las organizaciones criminales”. Además, enfatizó que “el apoderamiento de estos bienes por parte del Estado fortalece la persecución penal y los programas de salud, prevención y rehabilitación de adicciones”.

Advertisement

Los bienes fueron estampados con una leyenda para identificar su procedencia (X: @Rolo_Figueroa)

Por su parte, el gobernador Figueroa puso en valor la articulación entre las distintas áreas del Estado y el papel de la Policía provincial. A lo largo de su discurso, relacionó esta política con la reciente ley que obliga a los funcionarios a someterse a pruebas toxicológicas.

La medida establece como requisito estar libre de sustancias ilícitas en el organismo para poder ejercer una función pública y afecta a los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a ministros, legisladores, magistrados, fiscales, defensores, intendentes, concejales y consejeros de la Magistratura.

También se extiende a secretarios, fiscales de Estado, asesores generales de Gobierno, directivos de organismos autárquicos, empresas estatales y entes de control. Todos ellos estarán sujetos a mantener una periodicidad de controles para demostrar su compromiso con la lucha contra el narcotráfico, los cuales deberán realizarse al menos una vez por año.

Advertisement

“Perseguir duramente al delincuente es necesario, pero también debemos tratar a quienes tienen una enfermedad desde el sistema de salud”, expresó el mandatario. Y concluyó: “Los resultados están a la vista: hemos quemado droga, derribado inmuebles, secuestrado millones de pesos y ahora decomisamos sus bienes para volcarlos con un fin de utilidad pública”.

Asimismo, el ministro Nicolini destacó la coordinación entre los tres poderes del Estado. “Por primera vez, bienes que antes usaban los narcos para delinquir o enriquecerse, ahora se destinan a la lucha contra ellos”, señaló.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo llega Milei a la Argentina después de su gira por EE.UU.: entre la confianza electoral y un nuevo desafío

Published

on


Javier Milei volvió a la Argentina después de casi una semana en Estados Unidos. Durante su viaje, no solo logró revertir la visión que tenía el sector financiero sobre su gestión, sino que también obtuvo un nuevo desafío: recomponer la relación con los gobernadores para revertir el escenario adverso en el Congreso y gobernar sin sobresaltos.

El anuncio de la administración de Donald Trump que, entre otras cosas, confirmó que negocian un swap de US$20.000 millones, le dio oxígeno al Presidente hasta -por lo menos- el 26 de octubre.

Advertisement

Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso

Desde que se dio a conocer la noticia, el dólar y el riesgo país bajaron. Eso generó expectativas en la Casa Rosada, donde varios funcionarios se mostraron eufóricos por los elogios que recibió el mandatario por parte de Scott Bessent, el titular del Tesoro de los Estados Unidos.

“Lo que pasó ayuda a estabilizar los mercados, eso hace que la confianza se recupere”, dijo un integrante del Ejecutivo, ni bien se dio a conocer el apoyo norteamericano. Otra fuente, con acceso al despacho presidencial, sostuvo que las últimas actividades de Javier Milei lograron “un motivo más para confiar en la gestión”. Y agregó: “En las elecciones nacionales se puede ganar”.

Advertisement
El presidente Javier Milei junto a su comitiva y su par de Estados Unidos Donald Trump. (Foto: X @LuisCaputoAR)

El aire triunfalista que se vivió en Balcarce 50 calmó las preocupaciones que vivieron los libertarios en las últimas semanas. “Veníamos de un lapso donde nos entraban todas las balas juntas”, graficó un libertario, en referencia a los reveses en el Congreso y al fracaso de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires.

Pero la asistencia financiera que prometió Estados Unidos vino de la mano de un pedido político: que Milei logre mantener la estabilidad política y el control en el Congreso.

En el último tiempo, la campaña y los cierres electorales generaron cortocircuitos entre LLA y sus aliados. Sobre todo con los gobernadores, que miraron con desconfianza la decisión del oficialismo de presentarse en varias provincias con sello propio y 100% violeta.

Advertisement

Esa situación tuvo una consecuencia directa en el Congreso: el Ejecutivo dejó de tener los votos necesarios para defender los vetos de Milei que, por ejemplo, emitió contra la Ley de Emergencia en Discapacidad y Emergencia en el Garrahan.

Leé también: Milei se reunió con Benjamín Netanyahu en EE.UU.: ratificó su apoyo a Israel y habló sobre los rehenes argentinos en Gaza

Ahora, el desafío de la cúpula presidencial será retomar los contactos con los dialoguistas y lograr llegar a las elecciones nacionales sin tropiezos.

Advertisement

No obstante, en el Gobierno saben que será una tarea difícil: “Ya están las alianzas armadas. Un grupo de gobernadores se unieron para formar el frente Provincias Unidas. Ya está todo sobre la mesa, es complicado”.

El Gobierno buscará reforzar su vínculo con los bloques dialoguistas para evitar más fracasos en el Congreso. (Foto: Cámara de Diputados)
El Gobierno buscará reforzar su vínculo con los bloques dialoguistas para evitar más fracasos en el Congreso. (Foto: Cámara de Diputados)

Asimismo, hay ciertos gobernadores que aseguraron a este medio mantener un buen diálogo con el oficialismo. “No hay que comerse los amagues de la dialéctica de la época electoral, el diálogo con Nación nunca se perdió. Pero la campaña es la campaña”, graficaron cerca de uno de los mandatarios que mejor relación tuvo con La Libertad Avanza, pero que se alejó en los últimos meses.

En este contexto, uno de los primeros acercamientos que tendrá la Casa Rosada con otros sectores se dará el próximo lunes, en la reunión del Consejo de Mayo. Allí, Guillermo Francos se encontrará con representantes del Congreso, de los gobernadores, de los sindicatos y de las empresas.

Javier Milei, Estados Unidos, Congreso., Elecciones 2025

Advertisement
Continue Reading

Tendencias