Connect with us

POLITICA

La pesadilla que vivió una diputada electa de Misiones: denunció a su pareja por agresiones y violencia de género

Published

on


Flores es legisladora provincial electa por el partido Principios y Valores. Fue en la lista que encabezó el ex policía Ramón Amarilla y que compitió en los comicios de junio pasado. La diputada y Jabornicky estuvieron en pareja durante tres años y medio. No tenían hijos en común, pero ella tiene una hija menor de una relación anterior.

La denuncia se presentó el viernes 5 de septiembre ante la Dirección de Asistencia a la Familia y Género de la Policía misionera. Según relató Flores, si bien los malos tratos llevaban un tiempo, el episodio definitivo ocurrió el lunes 1 por la noche.

Advertisement

Fue durante una cena que compartían ella y Jabornicky con Agustín Villar, Walter Ríos y Débora Mangone. Estos dos últimos son pareja y también diputados provinciales electos. La velada se desarrollaba en el restaurante El Libanés de Posadas.

Según la denuncia de Flores, en un momento Jabornicky comenzó a insultarla y amenazarla. “Te voy a matar. Sos una miserable. Van a necesitar un ADN para identificarte. Te voy a destruir. Voy a reventar tu teléfono, que encima lo compré yo. En una zanja te voy a dejar tirada”, habría dicho el dirigente, ligado al espacio libertario, según el relato de la víctima.

Advertisement

Flores agregó que su expareja había bebido. Y que ella intentaba calmarlo y controlarlo. Sin embargo, relató que en un momento Jabornicky se exaltó y arrojó una copa de champaña hacia el rostro de Mangone.

El encierro

“Andate de mi casa”, le habría dicho el hombre a la denunciante. Mangone, Ríos y Villar acompañaron a Flores hasta su domicilio, según el relato de la víctima. Jabornicky los siguió y trató de convencerlos de que continuaran bebiendo. Pero la pareja rechazó el convite y se marchó.

En la casa que compartían Flores y Jabornicky solo quedaron ellos y Villar. La mujer intentó juntar unas cosas para marcharse. Pero, según consta en la presentación, fue entonces que se desató un nuevo episodio de violencia. Ella narró que vio a su expareja con una botella rota en la mano. “Te voy a degollar y te voy a tirar en un zanjón. Andate de mi casa”, la increpaba según consta en el acta policial.

Advertisement

Alejandro Jabornicky (izquierda)

Ella y su hija menor quedaron encerradas en un dormitorio. Villar en una habitación contigua. Desde allí, consignó, escucharon cómo Jabornicky comenzó a realizar destrozos mientras la amenazaba: “Puta. Te voy a matar”. Además, habría cerrado la puerta de entrada a la casa, por lo que los que estaban dentro no podían salir.

La situación se extendió hasta las primeras horas de la mañana. A las 8.30, consignó Flores, llegó la empleada doméstica. El hombre se había dormido, suponían, porque desde las 6.30 no se escucharon más ruidos. Cuando salieron del encierro, puntualizó, encontraron vidrios, espejos, botellas y cristalería rotas. Además, libros tirados y destrozados.

Tras abandonar la casa, Flores, su hija y Villar se fueron a la residencia de Mangone y Ríos. La legisladora estuvo solo por unas horas en ese lugar. Luego se trasladó a un departamento.

Advertisement

Rita Flores junto a la primer ministro italiana Giorgia Meloni

La pesadilla no terminó allí. Según el relato que dejó en la denuncia, Jabornicky volvió a buscarla. A las 20 se acercó a la casa de la madre de ella. Obligó a la mujer de 67 años a llamarla. Cuando Flores atendió pensando que era su mamá, escuchó la voz de él. Entonces lo increpó para que dejara tranquila a su familia.

Jabornicky también habría ido al domicilio de la madre de Villar. Y además habría intentado contactar a varias amigas de Flores. Además, fue a la casa de Mangone y Ríos pasadas las 22. Adujo que quería disculparse.

Antecedentes

En la presentación policial, la legisladora consignó que en el mes de julio viajó con su expareja a Buenos Aires. Se juntaron a cenar con otros dos hombres. Durante la comida, comenzó a agredirla. Luego la llevó a un “burdel”, según dijo Flores, indicando el nombre de un conocido lugar de la noche porteña. La abandonó allí, pero antes de irse, relató la víctima, el hombre le habría dicho a uno de los encargados: “Te la dejo acá. Tratá de sacarle unos mangos”.

Advertisement

Flores consignó que esa noche debió regresar sola y bajo la lluvia al departamento que compartía con Jabornicky en Buenos Aires. Según indicó, él demoró horas en abrirle la puerta. Cuando al fin lo hizo, le tiró por la cabeza la cerveza que estaba tomando. Luego, precisó, le cerró la llave de agua para que no pueda bañarse.

La por entonces pareja en una gala organizada por la embajada de Suiza en el Palacio Miguel

En un tramo de la exposición, dejó sentado: “Tenía que aguantar y tolerar por mi hija”.

Jabornicky fue detenido durante el mediodía del sábado 6 por orden del juez Mateo Mattos. Permanece alojado en una celda de la Comisaría Segunda de Posadas. Está imputado por el delito de amenazas en contexto de violencia de género. Fue indagado ayer y dio su versión de los hechos. El relato que hizo no trascendió.

Advertisement

El dirigente también es abogado. Pero tiene su matrícula suspendida por el Superior Tribunal de Justicia luego de 14 violaciones éticas. A principios de siglo estuvo relacionado con una causa conocida en Misiones como “Megaestafa”. El desfalco sumó entre 5 y 6 millones de dólares.

Advertisement

POLITICA

Una audiencia en el Senado expuso la crítica situación por las más de 330 vacantes sin cubrir en la Justicia

Published

on



Una audiencia realizada el jueves último por la comisión de Acuerdos del Senado, que comanda la legisladora larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), volvió a poner en foco la crítica situación de la justicia argentina, con más de 330 vacantes que no cubre el Ejecutivo y que resiste enviar a la Cámara alta, donde La Libertad Avanza se encuentra en amplia minoría y está obligada a negociar con toda la oposición.

Durante el convite para extender, por cinco años, la labor de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, provincia de Misiones, Mirta Delia Tyden, senadores de la Unión Cívica Radical (UCR) y del Pro reiteraron las quejas contra la Casa Rosada y reclamaron una pronta solución a un asunto que, en principio, se sostendría hasta el recambio legislativo del 10 de diciembre próximo.

Advertisement

“La provincia de Misiones es eminentemente fronteriza. El 80% de las fronteras son fluviales y el 20% son terrestres, y, desgraciadamente, el delito estrella en la provincia de Misiones es el contrabando y el transporte de estupefacientes. Para todo eso tenemos muy pocos jueces para juzgar”, detalló Tyden a la comisión.

Luego, la experimentada magistrada contó, que “un juez de primera instancia más o menos maneja de 15.000 a 18.000 causas, algo imposible de manejar con una atención primaria en esos expedientes”. Y añadió: “La Cámara está integrada por tres personas. Dos de ellas, en funciones; una, vacante, en concurso. También el Tribunal Oral, a partir del 1 de noviembre, se queda con un solo integrante en la jurisdicción, lo que hace muchas veces muy difícil el trabajo, con esa cantidad de expedientes, y la solución de los problemas”.

La reunión del jueves pasado se realizó en el salón Arturo Illia del Senado

Tras la exposición de Tyden, el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) manifestó: “La sesión pasada se acordó enviar un proyecto de comunicación para que se cubran las 337 vacantes que hoy existen y, como bien lo describió la doctora, su consecuencia es muy negativa para el servicio de Justicia. Por lo tanto, hay que regularizar esta situación. Entonces, quiero manifestar mi acompañamiento y resaltar la importancia de que las vacantes se ocupen”.

Advertisement

Abad luego advirtió: “Pero también la doctora se manifestó frente al nuevo Código Procesal Penal que se está tratando de implementar en la Argentina, porque tiene implementaciones dispares. Y si se aplica correctamente es un paso adelante, pero si esto no ocurre genera graves consecuencias, producto de que el Gobierno Nacional hoy no está destinando los fondos para producir los cambios que el nuevo Código Procesal establece. Por eso, acá tiene que haber un llamado de atención y debemos reclamarle al Ejecutivo Nacional que destine los fondos para que el Código Procesal Penal se pueda implementar y tengamos un avance en ese sentido”.

Tyden respondió: “Quisiera informar que, en la provincia de Misiones, el 18 de marzo, se va a poner en funcionamiento el nuevo Código Procesal Penal Federal de la Nación. El papel principal lo tendrán los fiscales. Justamente, en la parte de Fiscalía estamos con un solo fiscal. Haremos todo lo posible para la implementación, pero la verdad es que no sé cómo vamos a trabajar”.

Sobre el final, Tagliaferri enfatizó: “Desde esta Comisión de Acuerdos estamos a entera disposición del Poder Ejecutivo para poder resolver algo que es central, que no tiene que ver con el Poder Ejecutivo o con la Comisión de Acuerdos, sino con que la ausencia de magistrados, fiscales y defensores, a lo largo y a lo ancho del país, lo que hace es que haya una justicia que no llega para la gente, justicia que no llega para los delitos federales. Entonces esto no es una cuestión de política, es una cuestión de entre todos construir una justicia robusta, sólida y que pueda darles respuestas a los problemas de todos los argentinos”.

Advertisement

“Preocupa, además, como siempre hablamos, el tema de los jueces, pero claramente en esto del nuevo Código Procesal, hay que empezar a hablar también en voz alta de la necesidad de los fiscales. Porque es imposible que las provincias, o el ámbito federal, puedan desarrollar estos desafíos si no tienen no solamente los jueces y las juezas, sino también los fiscales”, agregó la senadora y legisladora porteña electa.

Continue Reading

POLITICA

La boleta única de papel obliga a los partidos bonaerenses a calibrar la campaña y la fiscalización

Published

on



La implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en las próximas elecciones legislativas nacionales redefine las campañas electorales y modifica dinámicas en la fiscalización, según esperan en los partidos políticos de mayor caudal electoral en la provincia de Buenos Aires. La explicación del nuevo sistema de sufragio gana espacio en la trama diaria de la campaña, mientras que las trampas que se buscan contrarrestar con la fiscalización parecen quedar reducidas ante las características del instrumento que se utilizará.

Entre los referentes del peronismo, la explicación sobre el mecanismo de votar marcando con una cruz en la opción deseada de la boleta se empieza a generalizar. El gobernador Axel Kicillof lo hizo en una conferencia de prensa, el lunes pasado, en la que consideró que el cambio de sistema “es una decisión caprichosa de Javier Milei, pensada únicamente para su conveniencia política”; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, hizo lo propio con un video explicativo en sus redes sociales.

Advertisement

“La campaña se transformó en explicar cómo se vota y, además, decir que hay que votar a Fuerza Patria”, afirma a un dirigente de la alianza peronista en el conurbano. “Sacamos videítos, mostramos. La campaña es rara para todos, no tenés la boleta para repartir”, añade la fuente consultada. Sin embargo, asegura: “El puerta a puerta lo hacemos igual, con el sistema que sea, porque vas a militar, no solo a repartir una boleta”.

En el interior bonaerense, el peronismo también activó operativos para mostrar el cambio en el instrumento de votación. “Hemos hecho una muestra de la boleta y vamos por los barrios, charlando y diciéndoles a los vecinos cómo es el sistema de votación. La gente entiende enseguida. Lo único que cambia es que no hay cuarto oscuro, hay un biombo y hay que poner una cruz”, resume un intendente justicialista de un distrito fuera del conurbano. “Siempre hay que fiscalizar, pero la fiscalización no pareciera tan engorrosa. Vamos a tener los fiscales y vamos a hacerlo de la mejor manera posible”, indica.

En el espacio que comparten Pro y La Libertad Avanza, sostienen que pusieron en marcha capacitaciones y plantean menores complicaciones para fiscalizar que con la boleta partidaria, el sistema tradicional que se utilizó en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, cuando el oficialismo nacional sufrió una dura derrota. “Estamos trabajando con el Ministerio del Interior, que está bajando capacitaciones al territorio. Creo que no vamos a tener problemas, el tema es que todos se enteren cómo se vota. El bajo puerta es muy común y la gente va a empezar a preguntar cuando vea que no le llega la boleta”, asevera un armador de Pro.

Advertisement

“Se están haciendo cursos con los fiscalizadores. Es distinto porque no te tenés que andar levantando [para controlar cuestiones como el faltante de boletas en el cuarto oscuro]. El control es cuando abrís la urna, que no te llegue la ‘urna embarazada’, y cuando cerrás, que se bajen bien las marcas al papel”, dice la fuente macrista. “Al peronismo le cuesta más no tener el bajo puerta. [La BUP] te corta el voto cadena, la tapadita, la boleta trucha de otra elección, cosas que el peronismo, históricamente, ha hecho mejor”, agrega.

La capacitación aparece como una cuestión central en el campamento de La Libertad Avanza bonaerense. “Veo que es necesario capacitar a los presidentes de mesa y también a los delegados electorales, que no conocían la normativa”, señala un articulador libertario en el conurbano, en un cuestionamiento que excede la boleta única de papel. En cuanto a la fiscalización, resalta: “Llevamos 500 personas a fiscalizar en la ciudad de Buenos Aires [con boleta única electrónica]. Esa gente vio que los fiscales trabajan de modo más ameno. Va a ser más sencillo, no tengo que tener reserva de boletas, etcétera”. Afirma que su sello y el kirchnerismo no tendrán “problemas para explicarle a la gente” cómo votar.

Para un radical de la tercera sección, “la fiscalización va a ser novedosa”. Opina que “lo ideal sería tener un fiscal cada dos o tres mesas todo el día y reforzar al final, especialmente en las periferias, que es donde el peronismo sacó más del 70% el 7 de septiembre”.

Advertisement

la campaña,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Boleta única,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Elecciones 2025,,Juan Schiaretti. “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”,,No hay economía sin política, ni dólares que valgan sin votos,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei ratificó el rumbo económico del Gobierno y prometió dejar atrás las devaluaciones

Published

on


El presidente Javier Milei ratificó este sábado en Palermo, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), que su gobierno mantiene firme el rumbo económico y trabaja para ofrecer la estabilidad necesaria que incentive inversiones a largo plazo. Según indicó el presidente, la Argentina está cada vez más cerca de superar la crisis y consolidar un crecimiento sostenido.

“Estamos aplicando reformas que fueron postergadas durante décadas. Ordenar la macroeconomía permitirá que la microeconomía y sectores como el turismo crezcan a niveles inéditos”, afirmó el mandatario. Resaltó que el país tiene todo el potencial para posicionarse como un destino turístico de alcance global y que la clave está en brindar oportunidades reales a los argentinos y a los inversionistas.

Advertisement

Durante su discurso, Milei destacó que la Argentina podría multiplicar por 20 su capacidad turística actual si se asegura un marco estable, donde las decisiones económicas puedan proyectarse a 10, 20 o 30 años sin temor a cambios abruptos o devaluaciones. “No hay otra manera de avanzar que aplicando las ideas que históricamente hicieron próspero al país”, agregó.

El jefe de Estado volvió a insistir en la importancia de las reformas laboral y fiscal. Según Milei, flexibilizar el mercado de trabajo facilitará la contratación y permitirá que los emprendimientos crezcan, mientras que una reforma fiscal reducirá impuestos y aumentará la rentabilidad de las empresas. También mencionó la necesidad de reducir la litigiosidad que afecta a los negocios, haciendo referencia a lo que definió como el “flagelo de la industria del juicio”.

Advertisement

En cuanto a la estabilidad monetaria, Milei advirtió que la solución no pasa por regresar al “catastrófico sendero de devaluaciones recurrentes”. Por el contrario, sostuvo que construir un marco económico previsible es fundamental para atraer inversiones y sostener la recuperación.

El evento contó con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el secretario de Turismo, Daniel Scioli; el ministro del Interior, Lisandro Catalán; y la secretaria general de la ONU Turismo, Shaikha Nasser Al Nowais.

El presidente cerró su intervención con un llamado a la acción: “No aflojen, que se puede. Todo el esfuerzo que estamos haciendo dará sus frutos y sentará las bases de un país exitoso”.

Advertisement

La entrada Javier Milei ratificó el rumbo económico del Gobierno y prometió dejar atrás las devaluaciones se publicó primero en Nexofin.

Bomba del día,Economía Argentina,Javier Milei,reformas fiscales,Turismo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias