POLITICA
La política, en suspenso hasta el miércoles

Como si fuera la conclusión de formales siete días de luto, el perokirchnerismo tiene toda su energía puesta en dar el miércoles el adiós a la libertad de Cristina Kirchner con un acto masivo de apoyo en Comodoro Py (o donde sea). Aspiran a que sea más multitudinario que el de hace nueve años, cuando la expresidenta se presentó en esos tribunales, y apuestan a que sea más un principio que un final, pero carecen de demasiadas certezas.
En principio, son demasiadas las versiones que indican que la expresidenta condenada no tendría que presentarse en los tribunales de Retiro para ser notificada de las condiciones de su prisión domiciliaria y cumplir el resto de los aspectos formales para que empiece a ejecutarse la pena. Los trámites se llevarían a cabo en lo que a partir de entonces será su casa-prisión.
Hasta los propios kirchneristas creen que la Justicia (y cuanto dependa del Gobierno) no le facilitará esa deseada locación simbólica para escenificar el lanzamiento de la campaña “Cristina libre”. En la Casa Rosada prevén “un día de tensión en tribunales”, para lo cual empezarán a planificar un “superoperativo de seguridad”, al mismo tiempo que harán todas las gestiones necesarias y posibles para evitarlo. Por lo menos, en Comodoro Py. No quieren un cortejo histórico que una Constitución con Retiro.
Aunque eso no cancelaría la manifestación. La necesita y a ella apuesta todo el cristicamporismo para recuperar centralidad en la escena nacional por mejores motivos que una condena por corrupción y, más domésticamente, pero no menos importante, para sentarse a discutir con sus rivales internos desde una mejor posición el armado electoral para los comicios bonaerenses de septiembre, que el tsunami de la condena firme puso en pausa.
Más allá de la magnitud que pueda alcanzar la movilización, que tiene en vilo al Gobierno tanto como a la política toda y que es el desvelo del peronismo bonaerense, han pasado mucho tiempo y demasiadas cosas puertas afuera del kirchnerismo, pero sobre todo puertas adentro, desde aquel 13 de abril de 2016, en Comodoro Py, cuando hacía solo cuatro meses que la exbipresidenta se había despedido de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo desbordada de militantes.
Cristina Kirchner no tenía aún una condena firme por corrupción, sus derechos (aunque no sus potencialidades) electorales estaban intactos, no había sucedido el catastrófico gobierno de Alberto Fernández (y de ella misma) y el perokirchnerismo no había perdido las elecciones presidenciales a manos de un outsider que hacía solo dos años debutaba en política y llegaba con el mandato de terminar un ciclo de agonía con una motosierra.
Tampoco entonces le había surgido un desafiante interno, encarnado en Axel Kicillof, quien fue su último ministro de Economía y luego su (provisional) hijo político, devenido en un rival indigerible. Sobre todo para el hijo biológico de la exmandataria, a quien ella pretende ahora ungir como un líder político, más allá de los atributos y la autoridad que pueda tener y le reconozcan para semejante misión.
La concentración prevista para el miércoles de los seguidores fieles de Cristina y de los infieles o agnósticos, que irán por resultarle una cita obligada e ineludible (muchos) y por consideración (menos), será la postal de una unidad mucho más ficcional que real.
A pesar del optimismo que se empeñaban en transmitir camporistas y cristinistas, hasta anoche quedaban muchos tickets por vender para la manifestación. Los principales dirigentes de la CGT no se mostraban particularmente activos para movilizar a sus bases, pese a las enormes presiones que recibían del cristicamporismo. Ni hablar de la mayoría de los gobernadores peronistas, que se ocupan de subrayar la distancia (física y algo más) que hay entre sus provincias y Comodoro Py o Constitución.
Cuando baje la pretendida marea de manifestantes y queden expuestas sus reales dimensiones empezará otra realidad más complicada.
En menos de una semana (según calculan en todos los campamentos del peronismo bonaerense) volverán a abrirse las discusiones electorales y de poder internas, asordinadas por el terremoto que provocó la resolución de la Corte al dejar firme la condena a seis años de prisión para Cristina Kirchner y su inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos.
Ya hay en el calendario una primera fecha límite que empieza a urgir. El 9 de julio vencerá el plazo para la inscripción de frentes y alianzas. Menos de un mes. Demasiado poco para la magnitud de las diferencias internas, que el fallo de la Corte no saldó. Solo las puso en suspenso. Como ocurre siempre cuando ocurre un hecho irreparable.
Hasta anoche, los más reacios a hablar de ese futuro inmediato, aunque sin dejar de reafirmar sus posiciones pretendidamente dominantes, eran los dirigentes más cercanos a Cristina y a Máximo Kirchner, en su proclamada condición de herederos universales.
“Ahora el foco está ciento por ciento puesto en organizar la masiva caravana que va a acompañar a Cristina desde su casa hacia Comodoro Py. Durante este fin de semana, mañana [por hoy] y el martes, el objetivo político ha sido trabajar para que eso sea lo más masivo posible y lo va a ser. Estamos convencidos de que esa movilización va a ser histórica. Todo el resto queda para más adelante”, admitió una de las personas más cercanas tanto a la expresidenta condenada como a su hijo.
“Después del miércoles, Axel va a cumplir con el mandato que le dio Cristina, cuando se reunieron antes del fallo de convocar a una mesa para discutir el armado electoral. Ahora estamos apoyando la movilización, a la que van a aportar los 40 intendentes de nuestro Movimiento Derecho al Futuro”, explica un colaborador del gobernador que se ciñe a las formalidades de la hora.
Sin embargo, aquella reunión, a la que la mesa chiquita del kicillofismo se aferra, ha quedado descolorida por los acontecimientos posteriores, que también debilitan el entusiasmo para salir a la calle.
No solo algunos de los más destacados camporistas han responsabilizado a Kicillof de haber precipitado la confirmación de la condena con el adelantamiento de las elecciones provinciales. También resaltaron el tropiezo del gobernador que se enredó con las palabras y evitó dar una definición cuando se le preguntó si en caso de llegar a ser presidente indultaría a Cristina Kirchner. Del creador de “medir la pobreza es estigmatizar”, llegó “indultar podría ser estigmatizante”.
Después de la elusiva declaración de Kicillof, el camporista Wado de Pedro se encargó de publicar el edicto que obligaría a cualquier peronista que eventualmente llegara en 2027 a la Casa Rosada a indultar a la expresidenta. “La primera condición es Cristina libre”, estableció el exministro del Interior de Alberto Fernández y fijó así el único lema de campaña que aceptarán.
Con ese trasfondo, el gobernador debería convocar a una mesa para definir la formación de la alianza electoral y el porcentaje que se le reconocería a los respectivos socios. En esa composición, Kicillof reclama una representación igualitaria a la del cristicamporismo y el massismo. Pero Cristina, Máximo y los suyos trabajan en la ampliación del capital accionario para licuar el activo del kicillofismo, sumando a otros sectores, incluidos algunos que hace años están en la vereda de enfrente del kirchnerismo.
La de Kicillof será una tarea titánica, aunque empiezan a aparecer voces, inclusive de importantes barones del conurbano enrolados con el gobernador, dispuestos a no ser tan intransigentes a fin de preservar sus territorios. “Al fin y al cabo son elecciones legislativas, qué importa un concejal más o menos. Es mejor eso a partirse y perder con el milei-macrismo unido”. Eso dice un estrecho colaborador de un intendente de la crucial tercera sección electoral que agrega: “No todos son [Jorge] Ferraresi o [Mario] Secco”, que encabezan la intransigencia.
En la misma línea se expresan otros acuerdistas de ocasión que esperan que el camporismo también ceda algunas posiciones, aunque no por las razones más nobles ni más optimistas. Todo lo contrario.
“Empieza a circular internamente la versión de que Máximo (y, seguramente, Cristina) terminarán haciendo todo lo necesario para cargarle toda la responsabilidad a Axel por las consecuencias del adelantamiento y que la derrota, más que previsible, sea toda suya”, dice una fuente que todavía mantiene diálogo con los dos sectores.
La previsión de una derrota inexorable en las elecciones bonaerenses empieza a escucharse con mucha fuerza en el panperonismo. Eso fortalece la idea de que Máximo Kirchner no terminaría siendo quien reemplace a su madre al frente de la lista de candidatos a diputados provinciales por la tercera sección electoral, la más poblada y donde el peronismo ha sido imbatible.
Mucho depende, no obstante, de la dimensión que tenga la manifestación pro-Cristina, sea en Retiro, Constitución o el Obelisco. Si es tan masiva como aspiran los impulsores, la mesura estratégica podría cambiar y reactivar la conocida voracidad cristicamporista para ir por todo y por todos.
Un horizonte de derrota electoral también vislumbra Sergio Massa, quien siente que el nuevo escenario puede beneficiarlo en su condición de interlocutor privilegiado de los distintos sectores, pero no para jugar su pellejo electoralmente en esta instancia. “Sergio lee que esto viene feo y se va a cuidar. No va a ser candidato ahora”, dice un dirigente que lo conoce demasiado.
El exministro de Economía tiene la mira puesta en 2027, pero trabaja para retener espacios y, si es posible, sumar alguno más ahora para su sociedad de responsabilidad limitada conocida como Frente Renovador. Además, busca expandir las fronteras. Varios dirigentes conocidos de su espacio están recorriendo las provincias apoyando a candidatos locales y difundiendo un plan de gobierno que es una versión renovada de su programa presidencial de 2023. Habrá que ver si ahora sí su libro dejar de ser inédito.
Massa y los suyos se ilusionan con tener una sobrevida más, basada no solo en su inveterado optimismo y resiliencia, sino también en el impacto negativo de la política económica de Javier Milei y Luis Caputo en la economía real de sectores medios y empresarios nacionales. Monitorean casi con fruición la caída en el consumo masivo, el impacto del dólar barato en la producción y en el empleo y la dificultad del oficialismo para acumular reservas.
En el Gobierno, en cambio, se esperanzan con la pérdida de potencial electoral del perokirchnerismo con la salida de juego de Cristina Kirchner, aunque la condena pudiera darle una nueva centralidad y generar algún reagrupamiento y participación de sectores que alguna vez votaron a ese espacio y que se habían retraído.
Los hermanos Milei y Caputo confían en el vaso medio lleno de los indicadores económicos, empezando por la inflación que, al fin, perforó el duro piso del 2% mensual, y la caída de la pobreza. También los envalentona la reinstalación del pasado que muchos argentinos rechazaron hace dos años, luego de que la Corte Suprema dejó firme la condena contra Cristina Kirchner por corrupción. Y no será la única causa que este año volverá al primer plano.
Mientras tanto, todos están en suspenso hasta el miércoles.
actualidad política,balcón,cfk,cristina fernández de kirchner,política
POLITICA
Un gremio de izquierda rompe la paz sindical antes de las elecciones y hará un paro de 24 horas contra “la rebaja salarial”

En medio de una virtual tregua del gremialismo antes de las elecciones del domingo, el Sindicato del Neumático (SUTNA) realizará este miércoles un paro de 24 horas en las tres grandes fábricas del sector (Fate, Pirelli y Bridgestone) y se movilizará ante una de las plantas ubicada en Victoria “por las paritarias y en rechazo a la rebaja salarial que intentan imponer las patronales, valiéndose de la política del Gobierno que facilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones”.
Tras el fracaso de una audiencia con los empresarios realizada en la Secretaría de Trabajo, el SUTNA, liderado por Alejandro Crespo, del Partido Obrero (PO), dispuso un paro total de actividades en las tres fábricas desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves 23 de octubre, además de una concentración frente a Fate (Blanco Encalada 3003, Victoria), a las 14 de hoy.
En la audiencia oficial, la representación empresarial de Bridgestone, FATE y Pirelli manifestó su rechazo al reclamo de aumento salarial al destacar que “se enmarca en un análisis real de la situación actual de la actividad vinculada con la búsqueda de la sostenibilidad de la operación y el cuidado de los puestos de trabajo”.
“Ratificamos que los niveles de inventario de cubiertas en el mercado local y la diversidad de nuevos competidores -afirmaron-, sumado a la imposibilidad de abordar mercados de exportación debido a la pérdida de competitividad de nuestras fábricas, vienen generando un deterioro profundo de las variables que hacen a la viabilidad del negocio, circunstancia que amenaza el futuro de la actividad y la fabricación a nivel local”.
Ante esa postura, el sindicato criticó “el uso por parte de las patronales de la situación nacional actual donde se destaca una política que golpea a los trabajadores y posibilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones provocando despidos y todo tipo de desvinculaciones, como queda expuesto a lo largo de las innumerables audiencias donde las empresas intentan una y otra vez imponer una rebaja salarial”.
“Sin embargo -agregó-, la propia situación nacional anti-obrera ha generado un enorme y creciente repudio del pueblo trabajador, hecho que ha dejado expuesto a un agotado modelo económico. Esta situación no da para más, pero aun cuando se produzca el inevitable cambio quedará esta mezquina actitud de las patronales del neumático en el recuerdo de cada trabajador, así como la experiencia del acierto en no aceptar rebaja salarial alguna ni flexibilización de las condiciones de trabajo”.
Crespo quedó fortalecido luego de las últimas elecciones en SUTNA, el 16 de septiembre pasado, en las que fue reelegido como secretario general hasta 2029. Se impuso por el 46,7% de los votos como máximo candidato de la Lista Negra, al obtener 811 sufragios sobre un total de 1736 que fueron a las urnas, en un padrón de 2052 afiliados. En segundo lugar se ubicó la Lista Naranja-Marrón, con 436 votos; tercera, la Violeta, con 278, y cuarta, la Azul-Gris-Verde-Blanca, con 185.
El 2 de septiembre pasado, Crespo protagonizó un episodio inusual cuando le entregó un texto con sus reclamos a la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante una visita a la planta de FATE.
En la declaración del SUTNA se exponen las principales preocupaciones frente al escenario actual, que caracterizan como crítico: allí se protesta porque el Gobierno “habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada”.
Los gremialistas alertaron sobre el peligro de una precarización mayor en las condiciones laborales, la caída del salario y el retroceso en conquistas alcanzadas.
POLITICA
Diputados: en medio de la discusión por el Presupuesto, el Gobierno anunció que enviará la “Ley de Bases 2” tras las elecciones

Los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña, anunciaron este martes en la Comisión de Presupuesto que el 15 de diciembre, tras la renovación legislativa, enviarán una “Ley de Bases 2” al Congreso.
La oposición cuestionó al Gobierno por promulgar y suspender las leyes de Financiamiento a las Universidades y al Hospital Garrahan, medidas publicadas este martes en el Boletín Oficial. Unión por la Patria (UxP) pidió activar la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y ratificó que el 4 de noviembre buscará firmar los dictámenes. También objetó la reunión informal del lunes entre funcionarios y legisladores.
Lee también: En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización de las elecciones y buscan el refuerzo del PRO en la Provincia.
El jefe de bloque de UxP, Germán Martínez, calificó la decisión como “totalmente inconstitucional”. Dijo que es un “nuevo estilo” de promulgación que condiciona la aplicación de las leyes a un “deseo extraño” del Poder Ejecutivo y agregó que ese elemento “no está en la Constitución”. Recordó los precedentes de la Emergencia en Discapacidad, la Emergencia en Pediatría del Garrahan y el Financiamiento Universitario, todas leyes aprobadas por mayorías en ambas Cámaras e insistidas por el Congreso tras los vetos de Javier Milei.
Martínez afirmó que la medida “recarga la mirada” sobre Francos. Señaló que su tarea es hacer operativas las leyes sancionadas, con las herramientas de la Jefatura de Gabinete y la Ley de Administración Financiera. Anticipó que sumarán “dos elementos nuevos” para interpelarlo y activar la moción de censura: las leyes de Financiamiento Universitario y del Hospital Garrahan.
La reunión en la Presidencia de Diputados
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Bertie Benegas Lynch, abrió este martes la reunión de comisión e invitó a exponer a Cacace y Fariña. Desde el Frente de Izquierda pidieron aclaraciones por la falta de invitación a su espacio a la reunión convocada en las oficinas del titular de la Cámara, Martín Menem, para discutir el Presupuesto 2026.
Christian Castillo, Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta ratificaron que “no vamos a acompañar este presupuesto del Gobierno y del FMI”.
Desde el oficialismo, Julio Moreno Ovalle sostuvo: “Vamos a mantener el superávit fiscal”, y justificó la decisión de la Casa Rosada. Benegas Lynch calificó el encuentro en la Presidencia de Diputados como “productivo”. Desde el PRO, Germana Figueroa Casas aseguró que “no hubo nada oculto”, y que fue “una reunión con total normalidad”.
Distinta fue la postura de Nicolás Massot (Encuentro Federal): “La reunión de ayer fue muy mala. El Ejecutivo mostró la misma arrogancia de siempre”. Aclaró que comparten la búsqueda del equilibrio fiscal, pero advirtió: “No se pueden violar leyes aprobadas por mayorías abrumadoras”. Pidió que se incorporen las leyes sancionadas y que el ministro de Economía, Luis Caputo, concurra al Congreso. Con la publicación en el Boletín Oficial, afirmó, “hay un conflicto de poderes”.
Martínez confirmó que su bloque fue invitado a la reunión del lunes, pero decidió no asistir. Señaló que el presupuesto debe discutirse en la Comisión. Coincidió con Massot en que “hay un conflicto entre poderes” y planteó “empoderar al Congreso”, para evitar que la definición quede en manos de “una Corte Suprema claramente deficiente” y para que el Ejecutivo no “decida sobre lo que hacemos”. Afirmó que hay una acción del Poder Ejecutivo “en contra de las atribuciones del Congreso”.
Desde la UCR, Rodrigo de Loredo consideró que “es un error grave no implementar las leyes sancionadas”, porque coloca al Parlamento “en un conflicto de poderes”.
Presupuesto 2026
Pese a los cruces, el debate siguió bajo la conducción de Benegas Lynch. Cacace defendió la desregulación: “Buscamos eliminar privilegios y barreras de acceso en los mercados”. Sostuvo que durante décadas hubo “una construcción corporativa del poder” y que el Estado se volvió “un instrumento para la concentración económica”, lo que afectó la libre competencia.
Enumeró un decálogo en discusión: inviolabilidad de la propiedad privada; equilibrio fiscal innegociable; reducción del gasto público hasta 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de recursos naturales; reforma laboral; reforma previsional; y apertura del comercio internacional. Dijo que estos puntos fueron suscriptos por 18 gobernadores y se debaten en el Consejo de Mayo.
Anunció que el 15 de diciembre enviarán los proyectos e invitó a “trabajarlos juntos” con todos los bloques.
El debate continuará este miércoles a las 10, con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Presupuesto 2026, Diputados
POLITICA
En el peronismo advierten que LLA recortó la diferencia de intención de voto en PBA

A pocos días de las elecciones legislativas, el triunfalismo en el peronismo parece apagarse de a poco debido a que las encuestas de intención de voto en la provincia de Buenos Aires, su bastión histórico, arrojan un margen de diferencia menor en cuanto a la ventaja sobre el frente LLA/PRO.
Según los últimos sondeos que mandaron a hacer desde Fuerza Patria, la diferencia se encuentra entre 7 y 10 puntos, bastante por debajo de los 14 que el peronismo logró en los comicios provinciales de septiembre.
Javier Milei pidió apoyo a los votantes: “La elección es mucho más importante de lo que creemos”
En este contexto, desde Fuerza Patria buscan que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la líder del kirchnerismo, Cristina Kirchner, se muestren juntos antes de las elecciones para evitar una dispersión del voto propio o un crecimiento mayor del ausentismo electoral que juegue en contra.
Para el peronismo es importante ganar por amplio margen en la provincia de Buenos Aires ya que es su principal bastión electoral y se trata de la jurisdicción que aporta más diputados a la Cámara Baja.
Un mosaico de tercios
A su vez, una victoria mayor a diez puntos sobre el frente de La Libertad Avanza y el PRO equilibraría la relación de fuerzas a favor del peronismo en un panorama político nacional fragmentado, en el que Fuerza Patria y el PJ tienen una victoria segura en pocas provincias más aparte de PBA.
Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores”
Por su parte, en este escenario repartido entre potenciales tercios, La Libertad Avanza y el PRO podrían ganar en algunas jurisdicciones subnacionales como Entre Ríos, San Luis y Mendoza, aportando más diputados a su bloque, y el Frente Provincias Unidas podría quedarse con Córdoba y Santa Fe como principales bastiones.
La entrada En el peronismo advierten que LLA recortó la diferencia de intención de voto en PBA se publicó primero en Nexofin.
Elecciones,Encuestas,Fuerza Patria,LLA,PBA,PRO
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos