Connect with us

POLITICA

La prisión de Cristina Kirchner fue el tema central en la cena anual del CARI

Published

on


El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), celebró el último martes su cuadragésimo séptimo aniversario con una cena en La Rural. Es su gran velada de gala anual reunió a unos 500 invitados, entre ellos miembros del Gabinete Nacional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Lugones; a funcionarios de las provincias, embajadores, legisladores, académicos y empresarios.

Con Francos, y el presidente del CARI, Francisco de Santibañes como oradores, el principal think tank argentino en política exterior tuvo como rasgo tres situaciones.

Advertisement

Por un lado, que ni el máximo funcionario de gobierno, Francos, pudo esquivar la prisión de Cristina como tema, del que además se hablaba en las mesas. Por el otro, también, la disruptiva a la vez que degradada política exterior actual.

Por cierto, el CARI entregó su premio anual, Embajador Carlos Muñiz a la Excelencia, al director del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, que es diplomático y es argentino. Y es por así decirlo un caso de activa participación argentina en el espacio multilateral, que el gobierno de Javier Milei rechaza.

“No puede ser un momento de felicidad. La detención determina un momento triste de la historia argentina en la que vemos a una dos veces presidente, ex vicepresidente, senadora ser condenada a prisión. Pero lo que sí podemos celebrar es que se demostró que hay una verdadera vigencia de las instituciones de la República”, afirmó Francos sobre el fallo de la Corte Suprema adverso a Cristina Kirchner. Francos remarcó la tranquilidad en las calles, más allá de los puntuales y atomizados disturbios de los manifestantes y del brutal ataque a las instalaciones de TN.

Advertisement
El presidente del CARI, Francisco de Santibañes, con la embajadora británica, Kirsty Hayes. La cena anual del Consejo para las Relaciones Internacionales (CARI) de 2025 contaron con la participación de Guillermo Francos, jefe de Gabinete.

Al mismo tiempo, como siempre, el jefe de Gabinete exhibió diferencias de estilo a los extremos libertarios. De hecho, el propio presidente Javier Milei se pasó retuiteando desde Israel a usuarios que festejaban con insultos la sentencia a prisión contra la ex presidenta, mientras y otros que consideraron que la líder del peronismo-kircherismo irá presa porque «gracias» al gobierno de Milei.

Por otra parte, Francos contestó con una reflexión abierta sobre cómo será la elección del candidato de la Libertad Avanza para competir en las legislativas de octubre, ahora que Cristina K debe ir presa. Si desde el espacio de Santiago Caputo pensaron en un candidato joven y más conocido en las redes sociales que en la calle para competirle a la ex presidenta, Francos dijo que ahora hay tiempo para pensar y reacomodar la estrategia.

Durante la velada, que condujo como siempre la periodista Cristina Pérez, se entregó el Premio Embajador Carlos Muñiz a la Excelencia al actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. Fue en ausencia pero se pasó un video suyo en el que destacó al think tank como una institución referente en el ámbito del análisis y la reflexión en política internacional, y a Carlos Manuel Muñiz como una figura clave de la diplomacia argentina.

Advertisement
El presidente del CARI, Francisco de Santibañes. La cena anual del Consejo para las Relaciones Internacionales (CARI) de 2025 contaron con la participación de Guillermo Francos, jefe de Gabinete.El presidente del CARI, Francisco de Santibañes. La cena anual del Consejo para las Relaciones Internacionales (CARI) de 2025 contaron con la participación de Guillermo Francos, jefe de Gabinete.

“Este reconocimiento honra trayectorias que expresan los valores fundacionales del CARI: independencia de pensamiento, excelencia profesional, vocación multilateral y defensa del interés nacional desde una perspectiva global”, afirmó el presidente del CARI, Francisco de Santibañes. Además sostuvo: “Vivimos en un mundo incierto y complejo, y ese grado de complejidad vuelve indispensable el entendimiento profundo del escenario global”.

A su vez, el Presidente del CARI expresó: “somos una institución de la diplomacia argentina. En este sentido quiero destacar las visitas que recibimos del secretario general de la OCDE, de los cancilleres de Armenia y Chile, del ministro de defensa danés, de funcionarios de los Departamentos de Estado y Defensa de los Estados Unidos, delegaciones de China y un gran número de think tanks asiáticos y europeos. Esto ha sido posible gracias al diálogo continuo que mantenemos con las embajadas y las autoridades nacionales, a quienes agradecemos por su compromiso”. Para el caso, es muy notable que el espacio del CARI tiene más actividad internacional que el propio Palacio San Martín.

Santibañes también destacó el trabajo de las 30 comisiones del CARI y remarcó: “lanzamos tres nuevos programas que buscan relacionarnos con el resto de la dirigencia. Un Programa de Publicaciones que entre sus nuevos formatos cuenta con la revista bilingüe ‘Asuntos Globales/Global Affairs’, para brindar una perspectiva argentina a los debates que tienen lugar en el mundo. El Programa sobre Diplomacia Parlamentaria, gracias al cual hoy tenemos una relación más fluida con los legisladores nacionales. Y finalmente el Programa de Diplomacia Público-Privada, que nos ha permitido fortalecer los vínculos del CARI con el servicio exterior de la Nación y el sector privado”.

Para el caso, el CARI tiene distintos grupos, el más recientemente creado es el Comité de Organismos Internacionales y G20, que conduce el hasta recientemente embajador ante Uruguay, Martín García Moritán. El otro es el de los BRICS -espacio al que renunció Milei- y que tiene a su cargo el ahora ex embajador ante la India, Hugo Gobbi, quien decidió jubilarse del ministerio ante el oscuro panorama actual.

Advertisement

El punto es que cuando hablaban las autoridades los invitados los invitados comentaban la paradoja de que el embajador Muñiz fuera el creador del Instituto Nacional del Servicio Exterior (ISEN) que ahora el presidente Milei y su canciller Gerardo Werthein lo busquen degradar.

Para el caso, este año, el ISEN no tomará nuevos alumnos en 2025 y se suspendieron los cursos del año, lo que para muchos es una manera de empezar a destruirlo. Milei considera a los diplomáticos una «casta» con «privilegios». Hoy, la diplomacia está paralizada, y más de una decena de funcionarios de carrera de la gestión de Diana Mondino, están sumariados por cumplir sus instrucciones en lo que fue el voto a Cuba ante las Naciones Unidas, ente ellos el vicecanciller Eduardo Bustamante.

Por otro lado, la diplomacia local está fuertemente golpeada con la escasa participación que le dan en la Rosada en la toma de decisiones internacionales. Algo notablemente distinto al pasado con gobiernos de izquierda o derecha. En ese sentido, se comentaba el martes

Advertisement

En representación de Werthein, el martes estuvieron el vicecanciller Eduardo Bustamante, el jefe de Gabinete, Ricardo Lachterman, y el embajador Fernando Brun, quien volvió de Alemania y podría ser nombrado como nuevo Secretario de Relaciones Económicas Internacionales o en lugar del propio Bustamante. Pero los cambios en la Cancillería actual se cocinan a fuego lento. En representación del jefe de Gobierno de la Ciudad, estuvo el secretario genera y de asuntos internacionales, Fulvio Pompeo, a cargo de la Fundación Argentina Global.

Fundado en 1978 por el embajador Carlos Manuel Muñiz, el CARI se consolidó como un centro de pensamiento plural, independiente y riguroso, orientado al estudio de la política exterior argentina y su inserción internacional. Desde entonces, ha fomentado el diálogo intergeneracional, la producción académica y la proyección estratégica del país.

A lo largo de su historia, la presidencia del CARI ha estado a cargo de destacadas figuras: Carlos Manuel Muñiz (1978–2007), Adalberto Rodríguez Giavarini (2007–2020), José Octavio Bordón (2020–2023), Francisco de Santibañes (desde octubre de 2023)

Advertisement

Cristina Kirchner

POLITICA

Patricia Bullrich desestimó las críticas de Mauricio Macri y aseguró que la sociedad “ve otra cosa”

Published

on



La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, respondió este martes a las críticas de Mauricio Macri y aseguró que “la sociedad ve otra cosa”. “Puede decir lo que quiera. No me quiero pelear con Mauricio”, afirmó la funcionaria al ser consultada sobre los dichos del expresidente durante el Foro ABECEB, realizado en el Faena Art Center de Puerto Madero, donde el líder del Pro advirtió sobre “personalidades narcisistas que no escuchan”.

Lo que siento es que es muy contradictorio. Los argentinos estamos contentos, alegres e ilusionados. No sé si estará viendo nada más el círculo político, porque la gente y la sociedad ve otra cosa. Creo que es un mensaje para la política”, sostuvo Bullrich en diálogo con Cristina Pérez en LN+.

Advertisement

La también senadora nacional electa dijo además que “a la Argentina le queda una oportunidad” y que “hay que aprovecharla”. “No es un tema de cuántos cargos tenés. Apoyá y lo demás viene solo. La sociedad hoy está viendo que el camino de salida está en el proyecto que conduce Javier Milei”, acotó.

La ministra de Seguridad Patricia BullrichTadeo Bourbon

Bullrich presidió el Pro hasta que, tras apoyar a Milei en el balotaje y ser confirmada como ministra de Seguridad en diciembre de 2023, convocó a elecciones internas y anunció que no buscaría la reelección. Ese proceso derivó en el regreso de Macri a la conducción del partido, formalizado en mayo de 2024, y marcó el inicio de un progresivo distanciamiento. Con el correr de los meses, Bullrich afianzó su alineamiento con el oficialismo libertario y, en mayo de 2025, selló su salida definitiva del espacio al incorporarse a LLA.

En otro pasaje de la entrevista, la titular de la cartera de Seguridad definió el momento actual como una etapa “post-grieta”. “Era la polarización entre Macri y Cristina [Kirchner]. Hoy estamos transitando un modelo distinto, que no es tan antipersonalista sino que tiene que ver con proyectos. Buscamos un país capitalista con desarrollo de mercado y un Estado más chico. Peleamos contra el modelo de entrega de tierras, usurpación y lucha contra la propiedad privada, como propone [Juan] Grabois”, expresó.

Advertisement

En relación con la situación en el Congreso, la ministra sostuvo que “en estos últimos meses hubo un camino de muchos senadores que votaron en conjunto con el kirchnerismo temas que pueden ser individualmente importantes, pero que en el marco de un cambio general de la Argentina eran como ‘espadas’ al superávit fiscal que necesitamos”. Agregó que el objetivo de la administración Milei será “formar una nueva mayoría” y que “en vez de ser el kirchnerismo el que conduzca la cámara, sean las ideas del cambio”.

El expresidente y líder del Pro, Mauricio MacriCamila Godoy

Respecto de la relación que mantendrá con la vicepresidenta Victoria Villarruel, cuyo vínculo con Milei se dañó a un punto de no retorno, Bullrich señaló que será del tipo “institucional”. “Ahí el lugar de Villarruel va a ser el de ser mandataria de lo que las mayorías digan. Si la mayoría del Senado quiere que se vote una agenda que es la que va a proponer el Presidente, va a ser una relación institucional. Si no se aparta de la agenda de los senadores, la relación va a ser buena”, afirmó la ministra.

Sobre la reconfiguración del Gabinete, explicó que Santiago Caputo “queda como asesor” y estará “a cargo de la estrategia del Gobierno”. “Tenemos un equipo muy compacto con el nuevo ministro del Interior, el jefe de Gabinete, Karina Milei y quienes estemos en el Congreso. Vamos a estar coordinados”, remarcó.

Advertisement

En el mismo sentido, destacó un mejor diálogo tanto con gobernadores como en el Senado y Diputados, lo que posibilitaría avanzar en materia de presupuesto, modernización laboral, reforma impositiva y Código Penal entre diciembre de 2025 y enero de 2026, cuando el Gobierno pretende convocar a sesiones extraordinarias.

La primera reunión de Gabinete con sus nuevos integrantes

Sobre el final de la entrevista, Bullrich se prestó a analizar los resultados de las elecciones legislativas, “[Donald] Trump ayudó, pero el pueblo argentino es el que se la jugó”, opinó. Por último, evitó hablar de posibles candidaturas en 2027 y advirtió sobre un kirchnerismo que hoy está “flojo de liderazgos”.


Patricia Bullrich,Patricia Bullrich,Mauricio Macri,Javier Milei,Conforme a,,»Me sentí incómodo». Horacio Marín habló sobre la propuesta de Macri para que pase de YPF a la Jefatura de Gabinete,,“Personalidades narcisistas”. Mauricio Macri cuestionó a los políticos “que no escuchan”,,»Decisión desacertada». Macri cuestionó la designación de Adorni y alertó sobre las internas en el Gobierno,Patricia Bullrich,,Tensión con Villarruel. Bullrich prepara su desembarco en el Senado: busca despacho y avisó que será jefa de bloque,,LN+. Bullrich anticipó cuál será la estrategia que el Gobierno buscará implementar en el Congreso,,El nuevo gabinete. Bullrich y Petri podrían ser sucedidos por funcionarias de sus ministerios

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Escrutinio definitivo: se confirmó la victoria de La Libertad Avanza en PBA por apenas 29.354 votos ante Fuerza Patria

Published

on



El escrutinio definitivo que realizó la Justicia Electoral confirmó esta noche la victoria sorpresiva y ajustada en la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza sobre el peronismo de Fuerza Patria, por una diferencia de menos de 30 mil votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios emitidos el domingo 26 de octubre.

El resultado del recuento oficial le otorgó a la coalición del presidente Javier Milei 3.649.988, que postuló al ahora ministro del Interior designado, Diego Santilli; mientras que a la lista opositora encabezada por el ex canciller Jorge Taiana obtuvo 3.620.634. El de PBA era el último de cinco resultados parejos que había tenido la elección. En todos los casos, el escrutinio provisorio y el definitivo no cambiaron los órdenes, ni la distribución de bancas, debido a que la variación fue mínima.

Advertisement

La victoria en las elecciones catapultó a Diego Santilli para el Ministerio del Interior

El triunfo de La Libertad Avanza revirtió de manera inesperada la aplastante derrota que el oficialismo había tenido en los comicios para cargos provinciales y municipales por más de 13%, que había ocurrido 50 días antes.

El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

La Junta Electoral culminó tras casi una semana de trabajo ininterrumpido y tuvo una diferencia respecto al recuento provisorio de algo más de 17 mil votos. La noche del 26 de octubre, el ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había informado la victoria libertaria por una diferencia de 46.600 sufragios.

Advertisement

Según el documento oficial de la Secretaría Electoral de la provincia de Buenos Aires, los resultados fueron los siguientes:

  1. LA LIBERTAD AVANZA 3.649.988
  2. FUERZA PATRIA: 3.620.634
  3. FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJO-UNIDAD: 443.254
  4. PROPUESTA FEDERAL PARA EL CAMBIO: 246.246
  5. ALIANZA PROVINCIAS UNIDAS: 215.585
  6. PARTIDO NUEVO BUENOS AIRES: 117.149
  7. FRENTE PATRIOTA FEDERAL: 105.900
  8. ALIANZA UNION FEDERAL: 79.215
  9. COALICION CIVICA A.R.I.: 68.195
  10. ALIANZA POTENCIA: 61.488
  11. MOV. POL. SOC. Y CULTURAL PROYECTO SUR: 52.448
  12. MOVIMIENTO AVANZADA SOCIALISTA: 49.148
  13. ALIANZA NUEVOS AIRES 45.634
  14. UNION LIBERAL 38.796
  15. LIBER.AR 16.171

Entre las sorpresas, se destaca que Fernando Burlando fue el cuarto más votado, y de las fuerzas peronistas puras, la que quedó mejor posicionada fue la del Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

Santiago Cúneo, votando el 26 de octubre

Otra fuerza de clara extracción peronista era la de Unión Federal, que propuso al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, que también le restó a Fuerza Patria casi 80 mil votos, que le hubieran alcanzado para ganar la provincia más gravitante en términos políticos de la Argentina. El jefe comunal, en la elección de setiembre, había competido por dentro de la coalición opositora.

En tanto, la lista de Provincias Unidas, que encabezó el diputado Florencio Randazzo junto a dirigentes del PJ no kirchnerista, radicales, socialistas y partidos vecinales, quedó en el quinto puesto, con algo más de 215 mil votos.

Advertisement

El juez federal con competencia electoral de La Plata, Alejo Ramos Paddilla

El acta de la Junta Electoral informó que en el escrutinio “se han sumado los resultados de cada una de las mesas de votación que se habilitaron en el distrito, los correspondientes a votos recurridos e impugnados declarados válidos por la Junta y los remitidos por la Cámara Nacional Electoral correspondientes a electores privados de libertad y residentes en el exterior”.

Por último, resolvieron “citar a los apoderados de todas las agrupaciones que participaron de la elección general a la audiencia que se designa para el día jueves 6 de noviembre, a la hora 13.00, a celebrarse en la sala de audiencias de la Secretaría Electoral, a fin de que ejerzan el derecho previsto en el art. 121 del Código Electoral Nacional”, que permite presentar “protestas” contra el resultado.

South America / Central America,Elections / Voting

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

A 20 años de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, el kicillofismo reivindica el “ALCA, al carajo”

Published

on



MAR DEL PLATA.- De aquella celebración de un triunfo diplomático ante el poderío norteamericano, con aires de épica y posible por la unidad de un puñado de mandatarios latinos repartidos entre progresismo e izquierda, a estos días de urnas que dan la espalda y abrazos entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, que acerca apoyo económico y hasta se anima a condicionarlo a los resultados políticos y electorales del oficialismo.

Veinte años pasaron de la IV Cumbre de las Américas en la que George Bush llegó a esta ciudad decidido a cerrar un acuerdo de libre comercio continental (ALCA) y se encontró con un férreo rechazo del entonces mandatario anfitrión, Néstor Kirchner, y sus pares de Brasil, Lula da Silva; de Venezuela, Hugo Chávez; de Uruguay, Tabaré Vazquez, y un pujante Evo Morales que se perfilaba para gobernar Bolivia y desde puertas afuera acompañó una multitudinaria marcha contra aquel tratado.

Advertisement

“Es un recuerdo agridulce”, reconoce Carlos Bianco, protagonista en el inicio de un encuentro que entre martes y miércoles se desarrolla en Mar del Plata y evoca aquel histórico “No al ALCA” que el 4 de noviembre de 2005 tuvo aquí su máxima expresión en el Estadio Mundialista, copado por una multitud que lideraban Chávez, Morales y hasta Diego Armando Maradona. “ALCA, al carajo”, gritó desde la platea el líder bolivariano y anticipaba así un encuentro de presidentes que se despidió sin acuerdo de integración comercial.

El escenario central, en el Teatro AuditoriumMauro V. Rizzi –

“Se abrió una época dorada para los pueblos de América Latina, la década ganada”, valoró Bianco antes de contrastar con esta actualidad de realidades bien distintas: “Ni siquiera hay una construcción hemisférica, sino una dependencia de la potencia norteamericana con una intervención también inédita sobre Argentina”, lamentó.

Esta convocatoria tiene por escenario el teatro Auditórium, a menos de 100 metros del salón del hotel donde se concentraron aquellas deliberaciones que recibieron a mandatarios de más de 30 países de todo el continente y España. Para el cierre, previsto para este miércoles, se anuncia la participación del gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Advertisement

La sala Ástor Piazzolla, con 1.000 butacas, estuvo casi completa por participantes de este encuentro que tuvo en sus primeras filas el protagonismo de otros ministros bonaerenses y decenas de dirigentes gremiales, en su mayoría enrolados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y en todos los casos presentes en aquel movimiento de rechazo al ALCA que irrumpió aquí con el denominado “Tren del Alba”, continuó con la llamada “contracumbre” que copó el Estadio Mundialista y finalizó horas después con incidentes en zona céntrica que incluyeron destrozos e incendios de decenas de locales comerciales y vehículos.

El sindicalista Roberto Baradel, entre los participantes del encuentroMauro V. Rizzi –

“Bush venía a humillarnos, a hacernos firmar un acuerdo y hubo un póker de ases con Chávez, Lula, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez para impedirlo”, rememoró Víctor De Gennaro, histórico líder de los trabajadores estatales que sumó la presencia de Maradona como un efecto multiplicador de la convocatoria y el alcance mundial que tuvo lo que calificó como “un hito histórico contra el neoliberalismo”.

“Justo cuando en los ´90 se hablaba del fin de la historia, que no había más ideologías, con el progresismo tardamos 15 años pero pudimos gritar No al ALCA”, recordó.

Advertisement

En mismo tono evocaba Hugo Yasky, dirigente sindical del sector docente: “fue una enorme gesta popular de América Latina en donde un grupo de presidentes fue capaz de enfrentar a Estados Unidos y Norteamérica”, expresó durante un alto de un programa de actividades que incluye varios paneles y expositores. “Querían una subordinación y convertirnos en su patio trasero”, cuestionó de aquel proyecto de Bush y sus leales.

La agenda no sumó voces de aquellos mandatarios protagonistas del momento histórico. Sí, en cambio, se escuchó y vio un mensaje en video enviado por el actual presidente de Cuba, Miguel Díaz–Canel Bermúdez. “Nos convoca la conmemoración de la derrota del plan imperial para engullirse de un solo bocado a los pueblos desde el Bravo hasta a Patagonia”, afirmó enfundado en su uniforme de fajina y consideró que aquella resistencia de países latinoamericanos al proyecto del ALCA fue “un no al proyecto neoliberal de integración y el saqueo de recursos”.

Una de las banderas que portaron los asistentesMauro V. Rizzi –

La actividad de la mañana se repartió entre exposiciones de dirigentes sobre lo que significó aquel logro y un acto de solidaridad con Haití. Por la tarde otro panel abordó situaciones de amenaza a las democracias y escenarios de integración y soberanía regional. Se cerró la jornada con una actividad de apoyo al pueblo palestino.

Advertisement

Para este miércoles se programaron mesas de debate simultáneas y al mediodía un acto con distintos expositores que incluirán a dirigentes llegados desde algunos países vecinos. Para el cierre, la esperada palabra del gobernador Kicillof en el que será su primer acto de neto contenido político tras el adverso resultado electoral que sufrió el peronismo en esta provincia y gran parte del país.


Darío Palavecino,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias