Connect with us

POLITICA

La prisión de Cristina Kirchner fue el tema central en la cena anual del CARI

Published

on


El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), celebró el último martes su cuadragésimo séptimo aniversario con una cena en La Rural. Es su gran velada de gala anual reunió a unos 500 invitados, entre ellos miembros del Gabinete Nacional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Lugones; a funcionarios de las provincias, embajadores, legisladores, académicos y empresarios.

Con Francos, y el presidente del CARI, Francisco de Santibañes como oradores, el principal think tank argentino en política exterior tuvo como rasgo tres situaciones.

Advertisement

Por un lado, que ni el máximo funcionario de gobierno, Francos, pudo esquivar la prisión de Cristina como tema, del que además se hablaba en las mesas. Por el otro, también, la disruptiva a la vez que degradada política exterior actual.

Por cierto, el CARI entregó su premio anual, Embajador Carlos Muñiz a la Excelencia, al director del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, que es diplomático y es argentino. Y es por así decirlo un caso de activa participación argentina en el espacio multilateral, que el gobierno de Javier Milei rechaza.

“No puede ser un momento de felicidad. La detención determina un momento triste de la historia argentina en la que vemos a una dos veces presidente, ex vicepresidente, senadora ser condenada a prisión. Pero lo que sí podemos celebrar es que se demostró que hay una verdadera vigencia de las instituciones de la República”, afirmó Francos sobre el fallo de la Corte Suprema adverso a Cristina Kirchner. Francos remarcó la tranquilidad en las calles, más allá de los puntuales y atomizados disturbios de los manifestantes y del brutal ataque a las instalaciones de TN.

Advertisement
El presidente del CARI, Francisco de Santibañes, con la embajadora británica, Kirsty Hayes. La cena anual del Consejo para las Relaciones Internacionales (CARI) de 2025 contaron con la participación de Guillermo Francos, jefe de Gabinete.

Al mismo tiempo, como siempre, el jefe de Gabinete exhibió diferencias de estilo a los extremos libertarios. De hecho, el propio presidente Javier Milei se pasó retuiteando desde Israel a usuarios que festejaban con insultos la sentencia a prisión contra la ex presidenta, mientras y otros que consideraron que la líder del peronismo-kircherismo irá presa porque «gracias» al gobierno de Milei.

Por otra parte, Francos contestó con una reflexión abierta sobre cómo será la elección del candidato de la Libertad Avanza para competir en las legislativas de octubre, ahora que Cristina K debe ir presa. Si desde el espacio de Santiago Caputo pensaron en un candidato joven y más conocido en las redes sociales que en la calle para competirle a la ex presidenta, Francos dijo que ahora hay tiempo para pensar y reacomodar la estrategia.

Durante la velada, que condujo como siempre la periodista Cristina Pérez, se entregó el Premio Embajador Carlos Muñiz a la Excelencia al actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. Fue en ausencia pero se pasó un video suyo en el que destacó al think tank como una institución referente en el ámbito del análisis y la reflexión en política internacional, y a Carlos Manuel Muñiz como una figura clave de la diplomacia argentina.

Advertisement
El presidente del CARI, Francisco de Santibañes. La cena anual del Consejo para las Relaciones Internacionales (CARI) de 2025 contaron con la participación de Guillermo Francos, jefe de Gabinete.El presidente del CARI, Francisco de Santibañes. La cena anual del Consejo para las Relaciones Internacionales (CARI) de 2025 contaron con la participación de Guillermo Francos, jefe de Gabinete.

“Este reconocimiento honra trayectorias que expresan los valores fundacionales del CARI: independencia de pensamiento, excelencia profesional, vocación multilateral y defensa del interés nacional desde una perspectiva global”, afirmó el presidente del CARI, Francisco de Santibañes. Además sostuvo: “Vivimos en un mundo incierto y complejo, y ese grado de complejidad vuelve indispensable el entendimiento profundo del escenario global”.

A su vez, el Presidente del CARI expresó: “somos una institución de la diplomacia argentina. En este sentido quiero destacar las visitas que recibimos del secretario general de la OCDE, de los cancilleres de Armenia y Chile, del ministro de defensa danés, de funcionarios de los Departamentos de Estado y Defensa de los Estados Unidos, delegaciones de China y un gran número de think tanks asiáticos y europeos. Esto ha sido posible gracias al diálogo continuo que mantenemos con las embajadas y las autoridades nacionales, a quienes agradecemos por su compromiso”. Para el caso, es muy notable que el espacio del CARI tiene más actividad internacional que el propio Palacio San Martín.

Santibañes también destacó el trabajo de las 30 comisiones del CARI y remarcó: “lanzamos tres nuevos programas que buscan relacionarnos con el resto de la dirigencia. Un Programa de Publicaciones que entre sus nuevos formatos cuenta con la revista bilingüe ‘Asuntos Globales/Global Affairs’, para brindar una perspectiva argentina a los debates que tienen lugar en el mundo. El Programa sobre Diplomacia Parlamentaria, gracias al cual hoy tenemos una relación más fluida con los legisladores nacionales. Y finalmente el Programa de Diplomacia Público-Privada, que nos ha permitido fortalecer los vínculos del CARI con el servicio exterior de la Nación y el sector privado”.

Para el caso, el CARI tiene distintos grupos, el más recientemente creado es el Comité de Organismos Internacionales y G20, que conduce el hasta recientemente embajador ante Uruguay, Martín García Moritán. El otro es el de los BRICS -espacio al que renunció Milei- y que tiene a su cargo el ahora ex embajador ante la India, Hugo Gobbi, quien decidió jubilarse del ministerio ante el oscuro panorama actual.

Advertisement

El punto es que cuando hablaban las autoridades los invitados los invitados comentaban la paradoja de que el embajador Muñiz fuera el creador del Instituto Nacional del Servicio Exterior (ISEN) que ahora el presidente Milei y su canciller Gerardo Werthein lo busquen degradar.

Para el caso, este año, el ISEN no tomará nuevos alumnos en 2025 y se suspendieron los cursos del año, lo que para muchos es una manera de empezar a destruirlo. Milei considera a los diplomáticos una «casta» con «privilegios». Hoy, la diplomacia está paralizada, y más de una decena de funcionarios de carrera de la gestión de Diana Mondino, están sumariados por cumplir sus instrucciones en lo que fue el voto a Cuba ante las Naciones Unidas, ente ellos el vicecanciller Eduardo Bustamante.

Por otro lado, la diplomacia local está fuertemente golpeada con la escasa participación que le dan en la Rosada en la toma de decisiones internacionales. Algo notablemente distinto al pasado con gobiernos de izquierda o derecha. En ese sentido, se comentaba el martes

Advertisement

En representación de Werthein, el martes estuvieron el vicecanciller Eduardo Bustamante, el jefe de Gabinete, Ricardo Lachterman, y el embajador Fernando Brun, quien volvió de Alemania y podría ser nombrado como nuevo Secretario de Relaciones Económicas Internacionales o en lugar del propio Bustamante. Pero los cambios en la Cancillería actual se cocinan a fuego lento. En representación del jefe de Gobierno de la Ciudad, estuvo el secretario genera y de asuntos internacionales, Fulvio Pompeo, a cargo de la Fundación Argentina Global.

Fundado en 1978 por el embajador Carlos Manuel Muñiz, el CARI se consolidó como un centro de pensamiento plural, independiente y riguroso, orientado al estudio de la política exterior argentina y su inserción internacional. Desde entonces, ha fomentado el diálogo intergeneracional, la producción académica y la proyección estratégica del país.

A lo largo de su historia, la presidencia del CARI ha estado a cargo de destacadas figuras: Carlos Manuel Muñiz (1978–2007), Adalberto Rodríguez Giavarini (2007–2020), José Octavio Bordón (2020–2023), Francisco de Santibañes (desde octubre de 2023)

Advertisement

Cristina Kirchner

POLITICA

Al igual que Bullrich, Francos pidió que Espert de explicaciones sobre su vínculo con “Fred” Machado

Published

on


En un acto del foro Agribusiness Amcham, Guillermo Francos tomó la palabra para pedirle a Espert que “de una explicación clara y contundente” sobre su vínculo con el empresario detenido Fred Machado. Francos sostuvo que “no es una situación menor en medio de una campaña electoral” y que la ciudadanía merece conocer la verdad detrás de las acusaciones.

Sin embargo, el jefe de Gabinete dejó en claro que no considera que Espert deba abandonar su candidatura: “No creo que tenga que dar un paso al costado, salvo que diga que tenga algún tipo de responsabilidad”, dijo. La posición sugiere que, aunque las declaraciones son exigentes, el Gobierno no está dispuesto a romper con el candidato libertario salvo que surjan pruebas concluyentes.

Advertisement

Milei defendió a Espert, negó que haya corrupción en su Gobierno y denunció “operaciones” del kirchnerismo

La controversia se origina en una denuncia presentada por Juan Grabois que acusa a Espert de haber recibido US$ 200.000 de parte de Machado durante su campaña de 2019. El empresario, detenido y con pedido de extradición solicitado por Estados Unidos, figura como involucrado en causas de narcotráfico y lavado de dinero. 

Francos también se refirió a los pedidos de la oposición para que Espert deje la presidencia de la comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados. Dijo que tales reclamos “formen parte de la política a días de las elecciones” y que las mayorías “se muestran más combativas” ante candidatos minoritarios.

La entrada Al igual que Bullrich, Francos pidió que Espert de explicaciones sobre su vínculo con “Fred” Machado se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Fred Machado,Guillermo Francos,José Luis Espert,Patricia bullrich

Continue Reading

POLITICA

Pese a la visita a Cristina Kirchner, Axel Kicillof no logró los apoyos para tomar deuda por US$1045 millones

Published

on



LA PLATA.- El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, no logró reunir las voluntades suficientes para que se tratara hoy en el Sendo bonaerense una autorización de endeudamiento por US$1045 millones. La sesión, convocada para las 16, pasó a un cuarto intermedio mientras continúan las negociaciones.

Desde el peronismo apuntaron contra la oposición por bloquear la aprobación del endeudamiento que Kicillof reclama desde mayo. Pero desde la otra orilla advirtieron que el proyecto no logró reunir siquiera el respaldo de los aliados del propio gobernador en el peronismo.

Advertisement

La visita que Kicillof realizó ayer a la expresidenta Cristina Kirchner no fue suficiente para alinear la interna a favor del mandatario. Sin ese previo ordenamiento, Kicillof tampoco lograr sumar nuevas voluntades de los opositores para tener dos tercios de los 46 senadores que le permitieran avanzar con el endeudamiento.

Fuentes del bloque peronista que no responden a Kicillof dejaron trascender que el endeudamiento será parte de un acuerdo más amplio.

La interna del peronismo, una vez más, impidió ordenar las propias filas, y la oposición se negó a dar a Kicillof los votos que le retaceaban sus aliados. Aunque el gobernador salió fortalecido de las últimas elecciones provinciales, enfrenta hoy la misma situación que le impidió tener un presupuesto en 2025.

Advertisement

El endeudamiento en discusión entró a la Legislatura este año y tiene dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto e Impuestos desde junio. Busca aprobación para “endeudarse en pesos u otras monedas por hasta un monto equivalente a US$1.045.000.000″, con el fin de afrontar las deudas, atender el déficit financiero, regularizar atrasos de Tesorería y financiar proyectos, entre otros objetivos.

También, pide autorización para la emisión de Letras del Tesoro en pesos u otras monedas por hasta la suma equivalente a US$250.000.000 durante el ejercicio financiero 2025.

Axel Kicillof, junto a Pablo López (ministro de Economía)Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Para seducir a los legisladores que dependen de los intendentes, la iniciativa del gobierno provincial incluye crear un fondo para los municipios del 8% del monto de deuda que tome el gobierno provincial y la condonación de deudas de las intendencias con la administración bonaerense por el llamado “Fondo Covid” (Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal) y por el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios, que suman más de $7900 millones.

Advertisement
La vicegobernadora Verónica Magario, en el Senado provincial, que presideIgnacio Amiconi –

La autorización de endeudamiento requiere de la aprobación de dos tercios de los presentes en la sesión. Desde el bloque peronista de Unión por la Patria (que tiene 21 miembros y nuclea a los integrantes de la alianza electoral Fuerza Patria), culparon a la oposición por la falta de acuerdo.

Desde la oposición, en tanto, creen que el oficialismo no tiene alineado a todo su bloque, por lo que no prestarían colaboración. “Cristina no dio el OK. Públicamente dijeron que están para apoyar como parte de un acuerdo más amplio”, se sinceró un senador que conoce el entramado peronista. “Nadie quiso que salga este endeudamiento. Solo Kicillof”, indicó otro legislador de diálogo con todas las bancadas.

En el bloque peronista de la Cámara alta ganó la desconfianza que rige entre los aliados a Cristina Kirchner, los leales al gobernador y los representantes de Sergio Massa y de Juan Grabois.

Advertisement

Con la visita de ayer a San José 1111, Kicillof buscó un respaldo para su gobernabilidad y alinear apoyo opositor para instar al bloque justicialista a presentarse a sesionar.

El recinto del Senado bonaerenseIgnacio Amiconi –

En la distribución de bancas, Fuerza Patria tiene 21 escaños; Unión y Libertad tiene tres senadores; La Libertad Avanza, cuatro; Pro, nueve; la UCR se dividió en dos bloques luego de la elección bonaerense (de seis y dos integrantes), y hay un monobloque llamado Derecha Popular (Joaquín de la Torre).

La semana que viene, el Poder Ejecutivo presentaría la ley fiscal impositiva y el endeudamiento para 2026. La oposición busca unificar la negociación y la votación de esas iniciativas. Para entonces, el sector del bloque identificado con Cristina Kirchner deberá fijar una posición.

Advertisement

María José Lucesole,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Deuda oficial,Conforme a,Axel Kicillof,,San José 1111. Cómo fue el encuentro entre Kicillof y Cristina Kirchner,,Tras dos meses sin contacto. Kicillof visitó finalmente a Cristina Kirchner en su arresto domiciliario y hablaron de la campaña,,Desafío para el gobernador. Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura

Continue Reading

POLITICA

Nuevo revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades

Published

on



En un resultado anticipado, el Gobierno recibió esta tarde una contundente derrota en el Senado: la oposición casi en su conjunto rechazó los dos vetos de las leyes que declara la emergencia pediátrica -hospital Garrahan como emblema-, y que mejora y blinda los presupuestos de universidades públicas. De esta manera, ambas normas recuperan vigor y se aguarda, de cara al corto plazo, los próximos movimientos del Ejecutivo, que en el también reactivado articulado sobre discapacidad dilató, días atrás, el giro de fondos.

Los vetos de este jueves fueron debatidos de forma conjunta; la definición, separada. Por un lado, la emergencia pediátrica obtuvo 59 votos positivos, siete negativos y tres abstenciones -de los macristas Alfredo De Ángeli, Martín Goerling y Victoria Huala– sobre un total de x presentes. En tanto, la iniciativa relacionada con universidades consiguió 58 adhesiones, siete rechazos y las mismas tres abstenciones del Pro, más la radical Carolina Losada. Es decir, ambos textos lograron -bajo la mirada de la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel-, por amplio margen, los dos tercios que requieren las leyes para ser insistidas por el Congreso.

Advertisement

Así quedó la votación que determinó el rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario

Emergencia pediátrica

Uno de los artículos deja en claro que la emergencia en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

Además, se establece “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”, que incluye “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”. De hecho, la “recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023.

La vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, una de las caras de la derrota que ya estaba cantada para La Libertad Avanza

Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”, algo observado semanas atrás por la potencial queja de otros sectores en breve tiempo. Como símbolo de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones.

Advertisement

Universidades

El tablero muestra la amplia mayoría con la que se rechazó en el Senado el veto a la ley de emergencia pediátrica

El texto impone la actualización “al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.

Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.

Ante la reactivación de la ley, al mes habrá que “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”. Este ítem fue criticado en el pasado y, en vez de ser escuchados, los dos o tres legisladores que fueron por ese camino terminaron denostados en el recinto.

Advertisement

Senadores dialoguistas durante la sesión de hoy

Qué se dijo en el recinto

Lo más curioso de la discusión de hoy fue que los dos miembros informantes fueron dos senadores kirchneristas que, durante largos meses de 2024, se rehusaron a integrar las comisiones que ahora presiden y que empujaron ambos debates: la catamarqueña Lucía Corpacci (Salud) y el bonaerense Eduardo De Pedro (Educación). La primera afirmó que no se puede “mirar para otro lado cuando la sociedad nos indica diariamente qué es lo que está pasando con la atención pediátrica”.

Aparecieron otros soldados del Frente de Todos para reforzar los conceptos iniciales. Por caso, el peronista Guillermo Andrada (Catamarca) señaló que “el Presidente no entiende que el pueblo argentino, ante ciertas conquistas, como las universidades, no se va a rendir y el Congreso lo va a acompañar”. En esa línea, sentenció: “A más vetos, más votos”.

El también justicialista Pablo Bensusán (La Pampa) aseguró la batalla legislativa nunca se trató de algo “técnico, fiscal o contable”, sino de “un debate político y moral”. Y añadió: “Para -el primer mandatario, JavierMilei y su gobierno, sólo puede estudiar el que paga una carrera. Sólo puede atenderse en los hospitales quien paga una obra social privada. Ése es el criterio que estamos viendo con estos dos vetos que estamos tratando. Evidentemente, es un proyecto de motosierra que no corta privilegios, sino derechos.

Advertisement

“Si el Presidente y su equipo de funcionarios hubiesen tenido en mismo nivel de obsesión y de creatividad -en referencia a la macroeconomía- para buscar consensos, acuerdos y, sobre todo, soluciones, no estaríamos nuevamente ante esta situación”, lanzó la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires).

La larretista Guadalupe Tagliaferri fue una de las pocas senadoras que pinceló, con claridad, la realidad actual de la relación Congreso-Ejecutivo y evadió discursos de campaña, como le sucedió a gran parte del pleno

La legisladora porteña electa pinceló la realidad de los últimos tiempos del Congreso, al acusar a la Casa Rosada de “romper todos los puentes habidos y por haber”. Más tarde, sentenció: “Echaron a los propios que osaban pensar algo distinto, crearon un nivel de agresión en este Congreso que en algunos casos, rozó lo inaudito a niveles personales, y ningunearon a gobernadores“.

Tagliaferri luego apuntó a que “apareció la plata por algo tan típico de la casta, que es el resultado de una elección, algo de ‘casta’ que ustedes -por el Gobierno- dijeron que iban a combatir”. Y finalizó: “Dejen de ser necios y empiecen a registrar que en la micro vive la gente”.

Advertisement

Desde la Unión Cívica Radical (UCR), el fueguino Pablo Blanco indicó que “la obligación del Gobierno, si bien todos defendemos el equilibrio fiscal, es que haya también equilibrio social”. Por su parte, el bonaerense Maximiliano Abad expresó: “Llevamos más de un año y medio debatiendo el financiamiento de las universidades. Me da vergüenza decirlo. Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación”.

El senador radical bonaerense Maximiliano Abad

Cierres

“Un tema importante es qué hará el Ejecutivo. Si no cumple con la ley, estará cometiendo un delito e incumpliendo los deberes de funcionario público”, opinó el puntano Fernando Salino, del espacio Convicción Federal que integra el interbloque K del Frente de Todos.

En tanto, desde Provincias Unidas, el peronista disidente Carlos Espínola enfatizó: “¿Alguien le explicó al Presidente que está en juego la vida de muchos niños? Hablamos de miles de familias que recorren cientos de kilómetros con la esperanza de que su hijo sea curado. En Corrientes, por ejemplo, atendieron a más de 5.000 niños el año pasado en el Garrahan“.

Advertisement

Por la UCR, Eduardo Vischi -comprovinciano de Espínola, flamante aliado en la última elección provincial del oficialismo local, que responde al centenario partido- habló de una “Argentina muy vulnerable y un Gobierno que, en vez de tomar nota de cuestiones prioritarias que el Congreso describe, no avanza en una decisión”, y lo calificó de “récord de insensibilidad”. Y puntualizó: “Priorizan las matemáticas y no entienden cómo hacer para equilibrar las cuentas públicas y no dejar a la deriva a sectores vulnerables”.

El jefe del Frente de Todos en la Cámara alta, el justicialista formoseño José Mayans

Tras la comparación de la administración actual con la gestión del peruano Alberto Fujimori que realizó la cristinista Juliana di Tullio (Buenos Aires), el jefe del Frente de Todos, José Mayans (Formosa), manifestó que Milei “quiere a un Estado sin responsabilidades y es todo lo contrario”. Para el experimentado legislador, “el plan ya fracasó” y relató el escenario complejo en cuanto a consumo y producción en las Pymes -habló de “más de 16.000 empresas cerradas”-, entre otras cosas.

El último orador fue el titular de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche (Jujuy), sostuvo que “utilizar a niños para hacer política les debería dar vergüenza”, en clara referencia al kirchnerismo, y contó que el Gobierno libertario dio “un 274% de aumento real” al Garrahan -sin precisar sobre esto, y el dato quedó en una nebulosa-, mientras que “la provincia de Buenos Aires le debe $5.000 millones, y donde no vi a nadie que marchara allí”. “Otra hipocresía”, conjeturó.

Advertisement

Sobre universidades, mencionó que la -destacada en el mundo- Universidad de Buenos Aires (UBA) “no hizo una auditoría en diez años y los fondos se manejan de forma discrecional”, y subrayó que existen decenas de triangulaciones “con contrataciones directas” con otras instituciones educativas. Atauche además recordó a la oposición dialoguista el maltrato que recibieron radicales, macristas y silvestres provinciales durante años de parte de los diversos gobiernos kirchneristas. “En un año y medio nos olvidamos”, apuntó el jujeño.

Continue Reading

Tendencias