Connect with us

POLITICA

El gobierno de la Provincia negó que haya una negociación de candidaturas con Cristina Kirchner

Published

on


En plena tensión dentro del peronismo, el gobierno bonaerense desmintió contactos formales con Cristina Kirchner para discutir las listas de candidatos para las elecciones legislativas y reclamó que se respete la conducción política del gobernador Axel Kicillof en la Provincia.

“No hay una negociación con Cristina Kirchner. Trabajamos y vamos a seguir trabajando por la unidad, pero lamentablemente hasta ahora no pudimos avanzar demasiado en ese sentido”, dijo Bianco, mano derecha del mandatario bonaerense, en declaraciones a A Dos Voces (TN).

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias de las medidas para incentivar el uso de los “dólares del colchón”

El mensaje llega tras semanas de gestos, reproches y movimientos de pinzas entre Kicillof, La Cámpora y la expresidenta. Desde el entorno de CFK aseguran que hay voluntad de reconstruir el vínculo, pero que debe ser el gobernador quien dé el primer paso. Mientras tanto, un encuentro reciente de Cristina con intendentes de peso, entre ellos dos cercanos al mandatario, reavivó las versiones sobre una estrategia para condicionar su liderazgo desde adentro.

En ese contexto, Bianco buscó bajarle el tono a los cortocircuitos. “No hay una pelea con Cristina. Hay diferencias en la táctica política, que creo que con un buen diálogo, con un buen entendimiento y con el respeto del rol que tiene que tener Kicillof en esta etapa, se van a poder ordenar”, planteó. Y fue más allá: “Nunca dijimos que queremos jubilar a Cristina. No queremos eso. Ella es una referencia obligada para nosotros. Fuimos parte de su militancia, muchos de nosotros fuimos parte de su gobierno. Somos orgullosamente kirchneristas”.

Advertisement

Leé también: “Es violeta”: el operativo con el que el Gobierno busca absorber al PRO sin negociaciones

Pese a los cruces, el funcionario descartó de plano que haya un intento de boicot al interior del espacio: “Nadie nos está saboteando el gobierno. Hay discusiones políticas que no tuvieron una solución tal como la queríamos. Eso dista de pensar que alguien está saboteando. Sí, muchas veces, el gobernador tomó decisiones que no fueron acompañadas públicamente por determinados sectores”.

Uno de los puntos de mayor fricción fue la decisión del mandatario de desdoblar las elecciones en territorio bonaerense. La jugada fue cuestionada con dureza por sectores del kirchnerismo tras la derrota porteña frente a La Libertad Avanza. Bianco defendió esa estrategia: “No es comparable la situación de la Ciudad con la de la Provincia. Desdoblaron cinco provincias. Salvo en la Ciudad, ganaron los oficialismos”.

Advertisement

Leé también: Manuel Adorni insistió en que asumirá como legislador porteño y afirmó que Lanari podría sucederlo como vocero

El eje del reclamo bonaerense, sin embargo, pasa por el reconocimiento político de Kicillof dentro del espacio. “Necesitamos que todos los sectores de nuestra fuerza política apoyen sus políticas y, en esta etapa que viene, respeten su rol como jefe político de la provincia, como cualquier gobernador”, sostuvo Bianco. Y añadió: “Vamos a hacer todo lo posible para ir en unidad, en una unidad donde se respete la figura del gobernador, se integren todos los sectores de una manera transversal y consensuada. Ese es el objetivo”.

Aunque evitó nombrarlo, el funcionario también le envió un mensaje a Máximo Kirchner, presidente del PJ bonaerense y principal interlocutor político de CFK. “Tenemos buena relación con Máximo Kirchner y La Cámpora. Son discusiones políticas”, dijo. Y, sin nombrar a nadie, apuntó: “A Kicillof se lo debe respetar en general. Tomó decisiones políticas dentro de sus atribuciones constitucionales, respetando la norma vigente. Desde algunos sectores no se lo respetó, se presentaron proyectos en contra. Después eso se ordenó”.

Advertisement

Leé también: La CGT rechazó el decreto de Milei que limita el derecho a huelga y advirtió que irá a la Justicia

Por último, destacó la evolución política del gobernador y su autonomía respecto del pasado: “Kicillof se formó en parte políticamente con Cristina. Es un gobernador reelecto. Hizo una trayectoria política que está muy distanciada de lo que fue en su momento como ministro de Economía de Cristina y tiene otra responsabilidad institucional”.

Y cerró: “Vamos a trabajar para generar las condiciones para la unidad”.

Advertisement

Carlos Bianco, Axel Kicillof, A dos voces, cristina kirchner, La Cámpora, pj bonaerense, Peronismo

POLITICA

“Me hacían mentir, los controles de bacterias eran falsos”, las explosivas declaraciones de dos empleadas en la causa por el fentanilo mortal

Published

on



En medio de la investigación judicial por la producción y distribución de fentanilo contaminado de los Laboratorios Ramallo S.A. y HLB Pharma Group SA, dos ex trabajadoras brindaron declaraciones testimoniales ante el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, que corrobora las pruebas que ya constan en el expediente: ambas describieron con precisión cómo se alteraban los controles de calidad, se falsificaban planillas y se maquillaban las condiciones de la planta ante inspecciones inminentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y que envases que se descartaban por contener partículas en suspensión u otros contaminantes como “pelos”, igual las enviaban a “rotulado” y salían al mercado.

Los testimonios pertenecen a Lucía Soledad Abeijón, quien se desempeñó como checker de control de calidad, y Bárbara Edith Pennisi, técnica de laboratorio del área de microbiología. Sus relatos —a los que accedió Infobae— exponen un cuadro de irregularidades sistemáticas, con manipulación de resultados, presión sobre empleados y encubrimiento de lotes fuera de norma.

Advertisement

Las ex empleadas descartaban gran cantidad de ampollas que volvían al circuito

“Nos hacían camuflar los lotes con fechas viejas”

Lucía Abeijón declaró que ingresó en febrero al laboratorio “sin estudios requeridos para el puesto” y fue asignada directamente al control de calidad.

“Me dijeron que no importaba que no tuviera título, que lo importante era que siguiera las indicaciones”.

Según relató, los productos presentaban fallas visibles:

Advertisement

“Había muchos sueros con partículas, puntos o pelos. Pensaba que los descartaban, pero volvían al carro y pasaban a etiquetado”.

Contó además que los empleados temían ser despedidos si informaban o rechazaban demasiados envases: “Cuando veían que descartábamos muchos, nos decían que no había que tirar tanto, que se revisaran de nuevo. Yo tenía miedo de que me echaran si decía algo, así que hacía lo que me pedían.”

Abeijón explicó que el control de calidad se hacía “a las apuradas” porque había que cumplir con los despachos: “Había que sacar los productos rápido porque todo tenía que salir, aunque no estuviera revisado”.

Advertisement

Los chats de los empleados incorporados a la causa

También describió deficiencias en los procedimientos: “Los controles de esterilidad se hacían apurados, solo para que quedara registrado”.

“Cuando pedíamos reactivos nuevos nos decían que no había presupuesto y que usáramos lo que quedaba”.

La ex trabajadora también le dijo al juez: “Los frascos venían manchados o con restos de líquido, pero nos decían que igual los mandáramos a etiquetar”, y reconoció que incluso los envases con fallas “se mezclaban después con los buenos”.

Advertisement

“A veces venía alguien de arriba y decía ‘eso va igual’, aunque el control diera mal”.

Durante la suspensión de la producción de medicamentos por parte de la ANMAT ante las denuncias de supuestas muertes de pacientes vinculados al fentanilo de HLB Pharma por parte de la ANMAT, aseguró, “nos hacían poner todos los lotes entre diciembre y enero, fechas en que el laboratorio estaba habilitado, y tuvimos que camuflar todos los lotes”.

Los controles de agua también se falseaban. Los relatos afirman que los controles de calidad, por ejemplo, del agua que se utilizaba, debía ser tomado en tres puntos distintos, sin embargo, esto no era así: “Las tres muestras se sacaban del mismo punto, pero se ponía como que eran de distintos. Temperatura y presión no andaban, pero igual se anotaba que sí”.

Advertisement

Abeijón añadió que completaban planillas de años anteriores: “Llenábamos papeles viejos de 2023 y 2024, nos turnábamos la lapicera y la letra para que no se note. Después aparecían firmadas en la computadora”.


.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}

El supervisor identificado como Esteban era, según su testimonio, quien impartía las órdenes: “Nos decían que venía ANMAT, cambiaron pisos, máquinas y vestuarios”.

También relató condiciones precarias de trabajo: “Había días que directamente no se podía trabajar por el olor o por los derrames, pero teníamos que quedarnos igual”.

Advertisement

“La mayoría de los compañeros no sabía lo que era un control microbiológico, nos enseñábamos entre nosotros”.

“Se priorizaba que los lotes salieran antes de que llegara ANMAT, aunque no estuvieran completos”.

“Me hacían mentir básicamente”

Por su parte, Bárbara Pennisi, técnica de análisis clínicos que trabajó en el área de microbiología, contó que ingresó al laboratorio en febrero y se fue en mayo, luego de tres meses de “período de prueba”.

Advertisement

“Me contrataron sin firmar nada, me dijeron que después arreglábamos el contrato”.

Su relato expone manipulación directa de los resultados bacteriológicos: “Contábamos las bacterias, daba +10, y siempre nos hacían poner -1. Me hacían mentir básicamente.”

Pennisi explicó que los registros se llenaban “a mano, en formularios impresos”, y que “los datos no salían de nuestros análisis, sino de lo que cargaban los chicos de físico-química en la computadora”.

Advertisement

“Nos hacían escribir resultados que no estaban hechos ni analizados.”

También recordó que no contaban con insumos de protección adecuados:

“No teníamos barbijos ni guantes suficientes, y a veces trabajábamos con la ropa de calle”. Pennisi dijo que “había análisis que directamente no se hacían, pero igual aparecían cargados en el sistema”.

Advertisement

“Nos daban resultados prearmados y nos decían que los copiáramos igual, sin cambiar nada”. Una vez, incluso, la retaron por marcar un resultado positivo: “Me dijeron que no lo ponga así porque después queda mal en el registro”.

Relató que el sector usaba “planillas viejas fotocopiadas, sin número de lote, y después se las completaba a mano”, y que en ocasiones la obligaban a quedarse horas extra “para llenar datos de cosas que no se habían hecho, solo para tener el cuaderno completo.”

El juez proceso a 14 personas, entre ellos Ariel Gacía furfaro y Diego, su hermano

“El miedo era constante, nadie quería perder el trabajo, y todos sabíamos que había cosas que no estaban bien”.

Advertisement

“No había control ni supervisión real. Se trataba de hacer lo que pidieran para que los números cerraran”.

La técnica reveló también que se reescribían los libros de producción, arrancando hojas y reemplazándolas con nuevas para ajustar los lotes: “Agregaban lotes viejos de antes de 2025 para encajarlos en ese tiempo porque la producción estaba cortada y necesitaban vender. Le sacábamos el anillado, agregábamos la hoja nueva y poníamos el sello del laboratorio”.

Ambas testigos coincidieron en que durante los meses de febrero y marzo, el laboratorio se preparaba para una supuesta visita de la ANMAT.

Advertisement

“Cambiaron pisos, puertas, pintaron todo y ordenaron los depósitos”, detalló Abeijón.

Pennisi, en tanto, sostuvo que “cuando venía ANMAT, había que ordenar todo. Pintaron y cambiaron alfombras. Decían que iban a venir, pero nunca llegaban.”

También describió el clima interno de esas semanas:

Advertisement

“Las supervisoras hablaban en códigos y estaban muy nerviosas. Adriana Iúdica, mi jefa, estaba exageradamente alterada.”

Ambas coincidieron en que la mayoría del personal era inexperto y que los controles reales estaban ausentes.

“Nosotros hacíamos lo que nos decían. Había órdenes que venían de arriba, pero no sabíamos de quién”, declaró Pennisi.

Advertisement

Frente de uno de los cuestionados laboratorios de Ariel Gracía Furfaro

Los chats internos

Los relatos de las testigos se alinean con el contenido de los chats internos incorporados al expediente, extraídos de los teléfonos de los principales imputados. Los mensajes revelan que, ante el aviso de una inspección de la ANMAT, los responsables ocultaron reactivos vencidos y manipularon documentación para “simular” normalidad.

En una conversación fechada el 8 de marzo de 2025, los empleados admiten haber escondido los químicos fuera del laboratorio:

  • “Escondieron todos los reactivos vencidos así que no tengo para preparar la fase móvil”.
  • “¿Usted sabía que dejaron todos los reactivos afuera abajo de la lluvia?”.
  • “Y el sol que estuvo haciendo”.
  • “Pudo haber explotado eso tranquilamente”.
  • “Y con el agua capaz la mitad de las cosas se echen a perder”.

En otro intercambio, un operario se quejaba del apuro por “maquillar” las instalaciones:

“Lo de la pintada no avisaron nada, son de terror… pintaron hasta la puerta de control”.

Advertisement

El fentanilo contaminado ya es considerado como “el Cromañón sanitario”, y equiparado también a la tragedia de Once

La improvisación era total. En otro grupo de trabajo, los responsables del área de control admitían el manipuleo de documentación y resultados falsos:

  • “Me llamó Diego (García, directivo del laboratorio) y me dijo que la semana que viene hay inspección desde ANMAT”.
  • “Estamos al horno. Habrá que pelearla”.
  • “El fentanilo dio mal, hay que repetirlo mañana”.
  • “Ya todos sabían que esa producción se hizo en el aire con respecto a lo documental. Hay que armar todo de cero”.
  • “No dibujemos más resultados, después nos pasan estas cosas”.

Los investigadores judiciales consideraron esas comunicaciones como prueba directa del encubrimiento y falsificación deliberada de controles internos, así como del riesgo químico que implicó dejar reactivos expuestos al calor y la lluvia.

Las coincidencias entre ambos testimonios y las pruebas electrónicas fortalecen la hipótesis de que el laboratorio habría seguido generando documentación y registros falsos durante períodos en los que estaba inhabilitado por deficiencias técnicas. Según la Justicia, los libros secuestrados en los allanamientos —cuadernillos de “Datos crudos de análisis microbiológicos”— coinciden con los formatos que las testigos reconocieron haber manipulado.

Mientras avanza la investigación, la causa busca determinar si esas prácticas están directamente vinculadas con la producción de medicamentos contaminados, entre ellos el fentanilo inyectable, cuya fabricación fue prohibida por la ANMAT.

Advertisement

Ernesto Kreplak, el juez del fentanilo mortal

Un informe del Cuerpo Médico Forense presentado a Kreplak confirmó que 38 de las 40 historias clínicas analizadas —sobre un total de 173— corresponden a muertes por infecciones bacterianas asociadas al uso del anestésico adulterado. Los peritos del Instituto Malbrán detectaron que los lotes 31202 y 31244 presentaban “riesgos significativos que comprometerían la calidad y seguridad del producto” y un proceso de fabricación “poco robusto e inconsistente”.

Procesados y situación judicial

La causa tiene 14 procesados, entre ellos directivos y responsables técnicos de la producción y control de calidad del medicamento. Cuatro de ellos permanecen detenidos en el penal de Marcos Paz: Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Diego García, su hermano y directivo de ambas compañías. Javier Martín Tchukrán, director de Manufactura. José Antonio Maiorano, director técnico responsable de la producción y liberación de los lotes contaminados.

Con prisión domiciliaria se encuentran Nilda Furfaro, madre de los hermanos García, y Carolina Ansaldi, directora técnica de Laboratorios Ramallo SA.

Advertisement

Otras ocho personas —responsables de áreas de producción y control de calidad— fueron procesadas sin prisión preventiva: Eduardo Darchuk, Edgardo Gerardo Antonio Sclafani, Rocío del Cielo Garay, Dayana Astudillo Bolívar, Adriana Iúdica, Wilson Daniel Pons, María Victoria García y Víctor Pablo Boccaccio. Todos están acusados de adulteración de sustancias medicinales con resultado de muerte en concurso con adulteración peligrosa para la salud pública. Las defensas apelaron, y será la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata la que defina si confirma o revoca los procesamientos.

Material descartado de Laboratorios Ramallo

El 8 de mayo de 2025, la ANMAT emitió una advertencia nacional: “ANMAT alerta sobre el uso de un lote de fentanilo inyectable por desvío de calidad. No deberá utilizarse el producto FENTANILO HLB / FENTANILO (CITRATO), concentración 0,05 mg/ml, lote 31202, vto. SEP-26.”

Seis meses después, las pericias oficiales, los chats internos y los nuevos testimonios judiciales revelan un sistema de negligencia, falsificación y encubrimiento dentro de un laboratorio que operaba fuera de toda norma sanitaria, y cuya producción derivó en la mayor tragedia sanitaria del país.

Advertisement

Las principales declaraciones de las dos testigos:

Lucía Soledad Abeijón (Checker de Control de Calidad)

  • “Me dijeron que no importaba que no tuviera título, que lo importante era que siguiera las indicaciones.”
  • “Había que sacar los productos rápido porque ‘todo tenía que salir’, aunque no estuviera revisado.”
  • “A veces los envases venían manchados o con restos de líquido, pero nos decían que igual los mandáramos a etiquetar.”
  • “Los controles de esterilidad se hacían apurados, solo para que quedara registrado.”
  • “Cuando pedíamos reactivos nuevos nos decían que no había presupuesto y que usáramos lo que quedaba.”
  • “Los frascos con fallas o sin tapa hermética se colocaban en otro carro y después volvían mezclados con los buenos.”
  • “A veces venía alguien de arriba y decía ‘eso va igual’, aunque el control diera mal.”
  • “Había días que directamente no se podía trabajar por el olor o por los derrames, pero teníamos que quedarnos igual.”
  • “La mayoría de los compañeros no sabía lo que era un control microbiológico, nos enseñábamos entre nosotros.”
  • “Se priorizaba que los lotes salieran antes de que llegara ANMAT, aunque no estuvieran completos.”
  • “Entré en febrero sin estudios requeridos para el puesto.”
  • “Había muchos sueros con partículas, puntos o pelos. Pensaba que los descartaban, pero volvían al carro y pasaban a etiquetado.”
  • “Cuando veían que descartábamos muchos envases, nos decían que no había que tirar tanto. Yo tenía miedo de que me echaran si decía algo.”
  • “Nos hacían camuflar los lotes entre diciembre y enero, cuando el laboratorio estaba habilitado.”
  • “Tomábamos las tres muestras del mismo punto, pero se ponía como si fueran de distintos.”
  • “Temperatura y presión no andaban, pero igual se ponía en la documentación que sí.”
  • “Llenábamos planillas viejas de 2023 y 2024. Nos turnábamos la lapicera y la letra para que no se note.”
  • “Las firmas aparecían después en la computadora.”

Manifestantes se congregan frente al Hospital Italiano durante una protesta para exigir justicia para las víctimas que murieron tras recibir medicamentos contaminados con fentanilo durante su hospitalización, en La Plata (Foto AP/Gustavo Garello)

Bárbara Edith Pennisi (Técnica de Laboratorio en Microbiología)

  • “Me contrataron sin firmar nada, me dijeron que después arreglábamos el contrato.”
  • “No teníamos barbijos ni guantes suficientes, y a veces trabajábamos con la ropa de calle.”
  • “Había análisis que directamente no se hacían, pero igual aparecían cargados en el sistema.”
  • “Nos daban resultados prearmados y nos decían que los copiáramos igual, sin cambiar nada.”
  • “Cuando preguntábamos por qué no se podían repetir las pruebas, nos contestaban ‘porque ya está mandado’.”
  • “Una vez me retaron porque marqué un resultado como positivo. Me dijeron que no lo ponga así porque después ‘queda mal en el registro’.”
  • “En el sector se usaban planillas viejas fotocopiadas, sin número de lote, y después se las completaba a mano.”
  • “A veces me hacían quedarme más horas para llenar datos de cosas que no se habían hecho, solo para tener el cuaderno completo.”
  • “El miedo era constante, nadie quería perder el trabajo, y todos sabíamos que había cosas que no estaban bien.”
  • “No había control ni supervisión real. Se trataba de hacer lo que pidieran para que los números cerraran.”
  • “Nos hacían escribir resultados que no estaban hechos ni analizados.”
  • “Contábamos bacterias, daba +10 y nos hacían poner -1. Me hacían mentir.”
  • “Sacábamos los datos de la computadora, no de nuestros análisis.”
  • “Arrancábamos hojas de los libros porque cambiaban los lotes todo el tiempo.”
  • “Agregaban lotes viejos de antes de 2025 para encajarlos en ese tiempo porque ya estaba cortada la producción.”
  • “Le sacábamos el anillado a los cuadernos, agregábamos hojas nuevas y poníamos el sello.”
  • “Cuando venía ANMAT, nos hacían ordenar todo. Pintaron y cambiaron alfombras.”
  • “Las supervisoras hablaban en códigos y estaban muy nerviosas.”
Continue Reading

POLITICA

Santilli continúa su gira política en busca de apoyos para el Presupuesto 2026: se reúne hoy con los gobernadores de Salta y Tucumán

Published

on


El ministro del Interior, Diego Santilli, sigue con su raid de visitas a gobernadores. Tras haber recibido a los mandatarios de San Juan y Córdoba el lunes y haber viajado a Entre Ríos ayer, hoy se verá con los gobernadores Gustavo Sáenz y Osvaldo Jaldo. El primer encuentro será a las 9 y el otro a las 17, ambos en Casa Rosada.

Se espera que, como en las demás reuniones con mandatarios, el funcionario logre convencer a las provincias de acompañar en principio el Presupuesto 2026 en el Congreso. También se espera que dialoguen sobre la reforma laboral, tributaria y la reforma del Código Penal.

Advertisement

Leé también: Última sesión ordinaria en el Senado: UxP buscará sancionar la ley qu le pone freno a los DNU, pero los libertarios se oponen

Además, los dirigentes pondrán sobre la mesa los reclamos propios de cada territorio.

La visita de los dos mandatarios provinciales a Balcarce 50 se dará tras el paso del ministro por Entre Ríos, donde brindó una conferencia de prensa con Rogelio Frigerio.

Advertisement
El presidente Javier Milei en la jura de Diego Santilli como ministro del Interior en Casa Rosada. (Foto: Presidencia)

Allí, el entrerriano confirmó que están “comprometidos con las reformas que impulsa el presidente Javier Milei”. La reunión entre ellos fue buena y duró más de una hora. Según pudo saber TN, también analizaron la situación de las cajas previsionales de la provincia y hablaron sobre las obras públicas en el territorio. Por último, hicieron un repaso sobre la experiencia de Frigerio como ministro del Interior durante la gestión de Mauricio Macri.

La agenda de Santilli en la previa de las sesiones extraordinarias

El funcionario, que juró el martes como nuevo titular del Ministerio del Interior, tiene una agenda cargada para el final de la semana.

Tras sus encuentros en Casa Rosada con Saénz y Jaldo, viajará el viernes a Mendoza, para verse con Alfredo Cornejo. Además, el sábado visitará a Rolo Figueroa, el mandatario de Neuquén.

Advertisement

Leé también: Patricia Bullrich y Victoria Villarruel se reunirán este viernes en medio de las negociaciones parlamentarias

En el Gobierno esperan que el ministro se reúna con todos los gobernadores que tienen capacidad de diálogo o que firmaron el Pacto de Mayo en su momento.

No obstante, no hay expectativas -al menos por ahora- de que Santilli se vea con los mandatarios identificados con el kirchnerismo, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gildo Insfrán (Formosa).

Advertisement
Adorni y Santilli en una reunión con Martín Llaryora, que visitó la Casa Rosada este lunes. (Foto: Presidencia)
Adorni y Santilli en una reunión con Martín Llaryora, que visitó la Casa Rosada este lunes. (Foto: Presidencia)

En ese sentido, este miércoles el ministro recibió un pedido por parte de Carli Bianco, el ministro de Gobierno de PBA. “En el día de hoy solicité formalmente una reunión a Diego Santilli para reclamar los fondos que el Gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires”, escribió en X.

La respuesta de Santilli fue concisa y no dejó lugar a un encuentro: “¡Dale Carli, gracias! Tomo nota».

Diego Santilli, Osvaldo Jaldo, Ministerio del Interior, Tucumán

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza y el PRO se reorganizan por separado en Diputados y crece el malestar por los pases de bloque

Published

on



La nueva Cámara de Diputados ya comenzó a tomar forma y los bloques se reconfiguran para reflejar la naciente relación de fuerzas. Mientras los libertarios siguen ampliando su bancada a través de la incorporación de aliados, el PRO lucha para contener las fugas y evalúa cómo hacer para “apoyar el cambio” sin que se diluya su identidad política.

La Libertad Avanza se muestra exultante. Ya organizó tres encuentros para capacitar a los nuevos diputados -la mayoría sin experiencia legislativa- en cuestiones administrativas y reglamentarias y reunió al bloque completo para organizarlo políticamente.

Advertisement

Las primeras premisas fueron claras. Por un lado, reafirmaron que la agenda del Poder Ejecutivo será la única que se pondrá en debate, por lo que cualquier proyecto propio de los nuevos diputados tendrá que esperar algunos meses. A su vez, instaron a todos los legisladores a evitar los “ruidos” en la comunicación. Es decir, ser extremadamente cuidadosos con las declaraciones mediáticas y los contenidos de redes sociales. Solo un puñado de diputados tendrá el aval para ser vocero del espacio, por ejemplo, Martín Menem, Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoráz, Bertie Benegas Lynch y Silvana Giudici.

Diputados del bloque LLA

Además, Giudici (ex PRO) será la nueva secretaria parlamentaria del bloque, desde donde se encargará de la coordinación del trabajo parlamentario y colaborará en cuestiones de estrategia legislativa. Esta designación resulta casi “natural” ya que la bullrichista desempeñaba esa función en el bloque PRO y tiene una extensa experiencia en el Congreso. Un déficit que le costó caro a los libertarios en más de una oportunidad durante los últimos dos años.

Casi en simultáneo, los libertarios continúan con su política de seducción para atraer al bloque oficialista a más diputado amarillos, a radicales “con peluca” e integrantes de espacios minoritarios como Verónica Razzini.

Advertisement

Justamente algunos de esos contactos siguen causando un grave malestar en el bloque PRO. Los conducidos por Cristian Ritondo no ocultan su fastidio ante los intentos de atraer a Alejandro Bongiovanni y José Nuñez. “Patricia hizo reuniones con todos, Romina Diez también está apretando. Eso cae muy mal. Pero son muy boludos porque eso también hace que nosotros estemos más retraídos”, aseguró un diputado amarillo.

En la misma línea, también apuntan contra Martín Menem. ”Dijo que somos un ‘bloquecito´ de 15 diputados. Bueno, ok”, recordaron con visible enojo y cierto tono de advertencia.

Este miércoles el propio Mauricio Macri encabezó una reunión del Consejo Nacional del PRO. Allí definieron, entre otros puntos, que la bancada amarilla no conformará un interbloque con LLA. Era una posibilidad que se barajaba ya que le hubiera permitido al oficialismo arrebatarle la primera minoría al peronismo, y con eso lograr mayor presencia en las comisiones. Según explicaron a Infobae, los diputados que se quedaron en el bloque en su totalidad respaldan la idea de mantener la independencia.

Advertisement

Reunión del Consejo Nacional del PRO

Por otro lado, el PRO definirá formalmente el próximo martes quién será su nuevo secretario parlamentario tras la salida de Giudici. El hombre que reúne más consenso es Javier Sánchez Wrba, que cuenta con experiencia parlamentaria porque desempeñó ese rol en el Senado y además porque cuenta con el respaldo de Cristian Ritondo.

El PRO ya dio su primera muestra de distanciamiento al firmar en disidencia el dictamen del proyecto de Presupuesto 2026. Fue porque el texto no contemplaba la coparticipación automática que impuso el fallo de la Corte Suprema y el pago de los $6.000 millones que la Nación adeuda a la ciudad de Buenos Aires, bastión histórico del macrismo.

Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño

Ante la consulta de Infobae, reconocieron que están analizando detenidamente otros puntos, como el artículo 74 que habilitaría un polémico mecanismo de compensación de deudas que reclaman Edesur y Edenor por los sucesivos congelamientos de tarifas desde 2002. “Estos le quieren cobrarle el IVA a los diarios pero le quiere regalar cuatro veces esa plata a Edesur y Edenor”, ironizaron.

Advertisement

Por lo pronto, el bloque de Ritondo se concentrará en definir una estrategia para no perder identidad y la pondrá a prueba durante el verano, cuando se discutan las reformas laboral, penal y tributaria.

Continue Reading

Tendencias