Connect with us

POLITICA

“La provocación permanente”: un estudio identificó a Javier Milei como el usuario no troll que más insultos publica

Published

on



Javier Milei es el usuario no troll que más insultos publicó en la red social X (antes Twitter) en los últimos dos años y medio. Así lo determinó un estudio de la consultora Ad Hoc, que identificó 1589 agravios emitidos o compartidos por el Presidente entre enero de 2023 y junio de 2025. El dato forma parte del informe “La provocación permanente”, que traza una radiografía del clima digital argentino y advierte que el fenómeno excede al universo libertario: “Todos los sectores políticos cuentan con provocadores”, señala.

La investigación revela un panorama preocupante. En las redes sociales argentinas, la agresión y la hiperpolarización se consolidaron como herramientas clave para captar atención en un ecosistema digital saturado. La competencia por el clic, plantea Ad Hoc, ha pervertido el discurso político, erosionando la capacidad crítica y fomentando el tribalismo.

Advertisement
La consultora Ad Hoc identificó a Javier Milei como el perfil político argentino más provocador

Desde la llegada de Milei, el ecosistema argentino digital duplicó el volumen de insultos. Ad Hoc lo decodifica como una “involución permanente” de la conversación digital en el país. Según el análisis, hubo un total de 27.5 millones de insultos registrados. Dos picos desestabilizaron el contador. El primero ocurrió entre octubre de 2023 y abril de 2024, impulsado por la intensa conversación generada durante la campaña electoral de 2023 y los primeros meses de la nueva gestión. El segundo, en febrero de 2025, atribuido a las repercusiones del escándalo $LIBRA.

El informe identifica tres perfiles fundamentales en la dinámica del agravio digital: trolls, provocadores y amplificadores.

Los trolls son los más intensos: operan con seudónimos o identidades falsas, y actúan de forma sistemática para provocar, agredir y marcar agenda con encuadres ideológicos extremos.

Advertisement

Los provocadores son figuras de autoridad −políticos, empresarios o periodistas− cuya legitimidad proviene de su vida pública fuera de las redes. Según Ad Hoc, replican ocasionalmente las formas de los trolls y cumplen una función clave: conectar ese contenido con los amplificadores y validarlo para una audiencia más amplia.

Milei encarna el caso más extremo: es señalado como el “perfil político más provocador” del país y figura sexto en el ranking general de usuarios más agresivos, detrás de cinco cuentas clasificadas como trolls. Pero no está solo.

Los agravios de la política argentina

Entre los provocadores libertarios, además del Presidente, aparecen el dibujante Nik, los economistas Lucas Llach y Miguel Boggiano, el legislador porteño Ramiro Marra, el vocero presidencial Manuel Adorni, el funcionario Santiago Oría, el diputado José Luis Espert y el abogado Alejandro Fargosi. En conjunto, sumaron 1660 insultos en los últimos 24 meses.

Advertisement

En el entorno de Pro, el informe ubica a los diputados Fernando Iglesias, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Silvia Lospennato y Diego Santilli; al legislador porteño Darío Nieto; a la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso; al exministro de Cultura Pablo Avelluto y al exsecretario de Seguridad Waldo Wolff. Todos ellos acumularon 1274 insultos en el mismo período.

Por el lado del peronismo, los provocadores más destacados son la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente Juan Grabois, los diputados Leandro Santoro y Rodolfo Tailhade, dirigentes como Guillermo Moreno, Alberto Samid, Luis D’Elía, Aníbal Fernández y el periodista Roberto Navarro. En total, sumaron 480 agravios.

El tercer perfil, el de los amplificadores, está integrado por periodistas y medios de comunicación. Son valiosos por su alcance: al compartir o replicar esos contenidos, los masifican y contribuyen a viralizar el conflicto.

Advertisement

La lógica es simple: el troll insulta, el provocador legitima y el amplificador convierte la agresión en noticia.

Esa dinámica, advierte Ad Hoc, se refuerza por la lógica algorítmica: la provocación genera interacción y la interacción es premiada. En este ecosistema, todo vale: ironía, datos sesgados, medias verdades y agresiones abiertas. “Todos tienen razón”, dice el estudio, “todo vale”.

El informe enciende una luz de alarma: lejos de democratizar el debate, las redes sociales se han transformado en “fábricas industriales de dopamina”, donde una minoría muy activa produce el grueso del contenido que consumen las mayorías. En ese entorno, “todo es debatible, no importan los datos ni los argumentos”.

Advertisement

Ad Hoc traza un panorama negro para la política, cuya razón de ser −señala− se diluye cuando pierde la capacidad de dirigir. “Se sobreadapta y alimenta el círculo vicioso de ser superflua y agresiva para llamar la atención, impulsar el tribalismo y ganar con pocos pero intensos”, analiza. En esta dinámica, advierte, la construcción social y las políticas públicas no tienen lugar.


“GUERRA DE LAS PALABRAS” |DOS SEMANAS EN LA BURBUJA DIGITAL DE MILEI: 2403 TUITS, INSULTOS, BURLAS Y UN SINFÍN DE AUTOELOGIOS,Javier Milei,Redes sociales,Violencia,Conforme a,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Trastienda. La denuncia de Kicillof contra Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Cryptogate. Cuáles son los argumentos de la demanda contra Milei por el caso Libra en Estados Unidos,,En fotos. Todos los invitados a la fiesta inaugural de la 137° Exposición Rural de Palermo

Advertisement

POLITICA

El oficialismo alinea su discurso y apunta contra Kicillof por el triple femicidio en Florencio Varela

Published

on


El aberrante caso de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela no pasó desapercibido en la política nacional y provincial, con distintas repercusiones y acusaciones cruzadas. En este sentido, en el oficialismo hubo un claro alineamiento para apuntar las críticas hacia el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó: “Después de haber ganado en La Matanza el peronismo, la gente que lo votó, ¿qué piensa ahora sobre este episodio del crimen de las tres chicas que demuestra a una organización criminal absolutamente desbandada que está haciendo lo que quiere con una impunidad total?”. Y redobló la apuesta: “¿Qué dirán los que votaron al intendente (Fernando Espinoza) o la dirigente de La Matanza, a (la vicegobernadora, Verónica) Magario?“.

Advertisement

Leé también: El PJ replica a nivel nacional la estrategia bonaerense y hay dudas sobre el uso de la Boleta Única de Papel

En comunicación con Radio Mitre, Francos expresó: “En este caso la provincia de Buenos Aires y La Matanza no están dando soluciones en el tema grave de la seguridad y en la lucha contra el narcotráfico”. Y sentenció: “Lo dijimos varias veces, si la provincia nos necesita para combatir el narcotráfico como hicimos en Rosario, estamos a disposición”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuestionó con dureza al mandatario provincial en las últimas horas. “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que hay en la provincia de Buenos Aires”, afirmó la funcionaria clave del gobierno de Javier Milei en diálogo con Radio Mitre.

Advertisement

Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos

En la misma línea, agregó: “Yo no voy a politizar este caso ni echarle la culpa al gobernador. Mucho menos haría lo que él hizo, escribir un aberrante comunicado en el que señala a una organización con base en la Ciudad cuando todavía no tiene la más mínima información”. Bullrich consideró que la causa del triple asesinato está vinculada con “la destrucción del tejido social en la provincia de Buenos Aires”.

La relación entre el gobierno nacional y la gestión de Axel Kicillof es tensa desde el inicio. (Foto: Gobierno de PBA)

Leé también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de acordar para avanzar con la gestión

Advertisement

En declaraciones al mismo medio, el diputado nacional Diego Santilli fue tajante: “Es un colador la provincia de Buenos Aires”. Además, criticó la gestión de Kicillof: “No hay un trabajo mancomunado porque la Provincia no lo pide, no lo reclama, no lo trabaja en conjunto”.

“Está abandonada la sociedad, es un colador la provincia de Buenos Aires constantemente y lo vemos. Cuando vos mirás diferentes distritos, para no dar nombre y apellido en cada uno de los lugares, esto está pasando y de manera agravada”, enfatizó Santilli.

Por su parte, el diputado nacional y primer candidato de La Libertad Avanza en este turno electoral, José Luis Espert, cruzó con dureza a Kicillof y aseguró que la provincia está “ensangrentada de inocentes” y afirmó que el Gobernador “no se compromete con el combate contra el narcomenudeo”.

Advertisement

En diálogo con Radio Rivadavia, el referente libertario, apuntó de manera directa contra el mandatario provincial: “El hecho de que tu concepto sobre el criminal sea que es una víctima del sistema te hace terminar con una provincia ensangrentada de inocentes”.

En tanto, Espert aseguró que este crimen “horroriza y mete miedo”, al tiempo que señaló: “No se puede creer el nivel de violencia. Hay una preocupación por la marginalidad que hay en la Argentina. La gente que pierde la droga la va a buscar de manera violenta”.

La palabra de Kicillof sobre el triple crimen

En medio de la conmoción en Florencio Varela por el hallazgo de los cuerpos de las tres jóvenes que habían desaparecido días atrás en La Matanza, Axel Kicillof se refirió al caso a través de un posteo en sus redes sociales.

Advertisement
El Gobernador Axel Kicillof se refirió al triple crimen de Florencio Varela en sus redes sociales. (Foto: captura X @Kicillofok)
El Gobernador Axel Kicillof se refirió al triple crimen de Florencio Varela en sus redes sociales. (Foto: captura X @Kicillofok)

“Avanza la investigación sobre los aberrantes asesinatos de Brenda del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi. El ministro de Seguridad, Javier Alonso, explicó que todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en CABA“, expresó el gobernador.

“Ante un hecho de esta naturaleza tenemos que ser serios y responsables para que se comprenda que el narcotráfico no conoce de fronteras ni jurisdicciones, y ejerce además todas las formas de la violencia machista -pidió-. Tenemos que involucrarnos todos en la lucha para erradicar al narcotráfico. De lo contrario se fortalece y se vuelve impune”.

Kicillof se encontraba en Nueva York en el momento en el que se encontraron los cuerpos de las jóvenes. Tenía un viaje programado para participar de a un homenaje a José Mujica, el expresidente de Uruguay que murió el último 13 de mayo.

Axel Kicillof, Gobierno, triple crimen, Patricia Bullrich

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela

Published

on



Los narcos operaban desde una villa porteña, levantaron a las tres mujeres en La Tablada y las masacraron en Florencio Varela. Otro dealer vivía en Barracas y lo asesinaron en Merlo. Otra banda ocultaba la cocaína en una fosa de General Rodríguez, la llevaba a un departamento cerca del Obelisco y generaba desde ahí un estropicio en todo el Conurbano. Y los ejemplos se amontonan, contradiciendo a los políticos que durante días descargaron las responsabilidades por delitos y cadáveres al lado opuesto de la General Paz. Funcionarios bonaerenses acusando a los porteños y porteños devolviendo las vilezas. Pero el área metropolitana es un universo por el que circulan millones de personas y mercaderías cada día, entre los recelos mutuos de las autoridades y las peleas por negocios de las policías bonaerense y metropolitana.

La connivencia entre la Policía metropolitana y los narcos es innegable”, dice un alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense a . “¿Vos querés que un operativo antidrogas fracase? Hacelo con la Policía bonaerense”, retruca un veterano del Ministerio de Seguridad porteño ante este diario. Pero ambos, pese a todo, coinciden en un punto: falta trabajo conjunto; falta confianza.

Advertisement

“Empecemos por lo evidente”, plantea un exfuncionario porteño de peso. “La ciudad de Buenos Aires es como un acordeón en el que viven 3 millones de personas y al que entran y salen 3,5 millones de personas más todos los días. Hacés un retén en algún punto estratégico y podés terminar secuestrando 3 o 5 kilos de droga. ¡Imaginate la que circulará!”.

No exagera. En febrero, un auto pasó una luz roja, la policía metropolitana lo persiguió hasta que chocó en Belgrano. Tenía cinco kilos de cocaína en el baúl. Un mes antes, un retén policial en el barrio de Almagro había detenido una camioneta. ¿A bordo? 14 panes de cocaína y 130 dosis listas para su comercialización. ¿Total? 17 kilos.

Entierro de Brenda y Morena en el cementerio Las Praderas en Lomas de ZamoraRicardo Pristupluk

Notable o patético –o ambas a la vez-, los funcionarios, jueces, fiscales, expertos y académicos consultados por coinciden al identificar los fuelles del “acordeón”. Son las avenidas y autopistas que entran y salen de la ciudad, con el camino del Buen Ayre y, más aún, la autopista Presidente Perón como la gran “ruta de la droga” del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Advertisement

Un informe reservado de la Policía bonaerense desgrana esa autopista en cuatro tramos, según consta en la copia que obtuvo . ¿Tramo 1? Ituzaingó, Merlo y La Matanza (Virrey del Pino, González Catán, Ciudad Evita y Laferrere). ¿Tramo 2? Ezeiza (Spegazzini, Tristán Suárez, Santa María y San Andrés). ¿Tramo 3? Cañuelas, San Vicente y Presidente Perón. ¿Tramo 4? Florencio Varela (Ingeniero Allan, Villa Brown, San Rudecindo, Barrio Pepsi, Pico de Oro y Santa Rosa) y Berazategui (Gutiérrez, El Pato y Hudson).

El triple crimen que dominó las noticias esta semana registró momentos clave en los tramos 1 y 4. Porque los sicarios de la banda que medra en la villa 1.11.14 del porteño Bajo Flores salieron de la ciudad, buscaron a las tres mujeres por una rotonda de La Tablada, en La Matanza, y completaron la tragedia en Villa Vatteone, en Varela. Pero el triple crimen distó de ser el primer episodio con características tan atroces.

En octubre de 2023, por ejemplo, Alberto Maycoll Guzmán Sánchez, peruano domiciliado en el barrio porteño de Barracas, apareció muerto, semidesnudo y atado de manos y pies con precintos y alambres, en un descampado de Merlo. Lo mataron a golpes. Venganza narco. Y al igual que en el triple crimen más reciente, el asesinato incluyó una fase previa en la villa 1.11.14 y negocios ilegales liderados por peruanos.

Advertisement

Dos años y dos meses antes, en agosto de 2021, Florencia Varela había registrado cuatro muertos en un solo choque entre bandas narco. Fue por el control de la zona que supo ser de “Los Paisa”. Y lo definieron en minutos y con más de 50 balazos, en el barrio San Rudecindo, a siete kilómetros de la casa donde ocurrió la masacre más reciente.

La autopista Presidente Perón es la clave para entender el narcotráfico en el AMBA, con sus nodos para el mercado ilegal, por las bajadas clandestinas que tiene a lo largo del recorrido, y porque en varios tramos no tiene luces, ni cámaras de vigilancia”, resume el alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense, que apuntó contra la Casa Rosada. ¿Por qué? Porque el presidente Javier Milei suspendió todos los proyectos de obra pública, incluida la necesario para concluir esta autovía, y tampoco cede a la provincia la responsabilidad para terminarla.

Desde el Ministerio de Seguridad que lidera Javier Alonso también se despachan contra los porteños. “Nos miran mal a nosotros, sí, pero ellos tienen el nivel delictivo más alto del país”, desafían, lo que es parcialmente cierto. La ciudad registra la tasa más alta de robos (2232) cada 100.000 habitantes, pero Santa Fe y Chaco lideran la tasa de homicidios en función de su población, según datos que compulsó el portal Chequeado en mayo.

Advertisement

El exfuncionario porteño de peso reparte críticas a los bonaerenses, aunque también mira en el espejo. “La ciudad es donde probablemente más cocaína se consume de todo el país; entre otros motivos, por el poder adquisitivo que tienen sus habitantes, en un contexto donde no hay una montaña o un mar que separe a la ciudad de la provincia: apenas una autopista”, planteó, en alusión a la General Paz. “Las bandas son interjurisdiccionales, con hermanos, primos y amigos que viven de uno y otro lado, mientras que CABA y provincia no coordinan políticas públicas, tareas de inteligencia criminal, ni operativos”, reconoció.

Los recelos y desconfianzas que imperan entre las huestes de Axel Kicillof y Jorge Macri no impiden, sin embargo, las investigaciones de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que lidera el fiscal Diego Iglesias. Participa ahora en la investigación por el triple crimen, por ejemplo, como antes fue parte de la pesquisa que hace poco más de una semana generó allanamientos en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, el Conurbano y las cárceles de Sierra Chica y Florencio Varela.

Entre las fuerzas, los recelos sólo ceden en casos excepcionales. Ocurrió esta semana, cuando efectivos de la Policía bonaerense irrumpieron en la villa 21-24 de Barracas, con efectivos de la Metropolitana como “acompañantes”, sin intervenir en los operativos. Pero la mayoría de las veces, una y otra fuerza actúan a espaldas (o casi) de la otra. ¿Ejemplo? En mayo de 2022, la Policía porteña secuestró más de 100 kilos en Lomas de Zamora, bajo las órdenes del juez federal Ariel Lijo.

Advertisement

Pero los cortocircuitos a nivel político y los recelos y las disputas por negocios entre las fuerzas son apenas tres de los factores que explican el avance narco en el AMBA, entre muchos otros. “La constante ausencia del Estado en sus distintos niveles permite que esta cultura de la destrucción y la muerte crezca y avance sin freno”, lamentó el obispo de San Justo, Eduardo García, al frente de la diócesis donde viven las familias de las tres mujeres asesinadas. “La falta reiterada de políticas públicas se convierte, en la práctica, en complicidad”.

Ese vacío comenzó a llenarlo el narco, alertó el equipo de sacerdotes desplegados en villas y barrios populares, como aquel donde vivían las tres mujeres asesinadas. “Empieza a tomar un lugar protagónico en la vida de nuestros barrios, con prestamistas, trata, soldaditos y muchas otras realidades”, desgranó. “Necesitamos un Estado presente, inteligente y efectivo”.


Hugo Alconada Mon,Triple crimen,La Matanza,narcotráfico en el conurbano,Conforme a,Triple crimen,,El triple crimen. La Iglesia denunció “zonas liberadas a merced de mafias narcos” y lamentó “la ausencia del Estado”,,Masacre por codicia. El tribunal que condenó a los asesinos de Fernando Báez Sosa juzgará al sospechoso del triple crimen de Chascomús,,Investigación. Celos, desesperado por el dinero y otros detalles del acusado del triple crimen de Chascomús

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Emotivos, divertidos o nostálgicos: cómo son los primeros spots de los candidatos para las elecciones legislativas de octubre

Published

on


Tras el impacto de las elecciones legislativas bonaerenses, y con septiembre en su ocaso, los candidatos y los partidos políticos comenzaron la campaña electoral para las legislativas nacionales del 26 de octubre.

Además del incremento de participaciones en programas periodísticos de streaming, radio y TV, muchos ya lanzaron sus primeras piezas audiovisuales en redes sociales para tratar de enganchar nuevos votantes o consolidar sus núcleos duros. Hay material que apela al humor o la gracia, la emoción, la identidad, la lucha o la resistencia.

Advertisement

“Javier Milei es la esperanza del país”, reza el primer anuncio de La Libertad Avanza para promocionar la candidatura de José Luis Espert que, curiosamente, no aparece en el spot, donde el protagonista exclusivo es el presidente de la Nación.

El economista, primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y promotor de la frase “cárcel o bala”, está en la boleta pero no está en el anuncio, que apela a lo emotivo.

En los 26 segundos que dura el video, puede verse una caravana de gente siguiendo el camión donde Javier Milei recorre algunos puntos del país. Las imágenes combinan al presidente con jóvenes que lo adoran. Un adolescente corre el camión, le toma las manos al mandatario y le suplica: “Por favor, salvá a este país”.

Advertisement

El presidente le responde que “estamos en eso” y avisa que “lo vamos a lograr” mientras se funde en una imagen en la que Milei, emocionado, abraza a un niño con la camiseta de Messi del Inter Miami que llora al tenerlo cerca.

El aviso termina con una voz en off que dice “Javier Milei es la esperanza del país, Javier Milei es La Libertad Avanza” y recién ahí aparece una foto del candidato Espert, tal como se verá en la boleta que encabeza junto a la conductora del programa sobre perros en la TV Pública Karen Reichardt.

Quien sí aparece en su propio spot de campaña es el referente de La Cámpora y Fuerza Patria Mariano Recalde, primer candidato a senador peronista en CABA. La pieza dura 1.41 minuto y se ancla en la emoción a partir de la canción Inconsciente colectivo, de Charly García, con imágenes aéreas de Buenos Aires, trabajadores, jubilados, vecinos de barrios populares, mascotas y niños combinados con jubilados reprimidos por la policía en la Plaza del Congreso y marchas por la Educación y los médicos del Garrahan.

Advertisement

El spot de Recalde, que aparece en determinados momentos, hace un juego irónico con la letra del tema de García, que en el estribillo dice “mama la libertad, siempre la llevarás dentro del corazón” y se combina con imágenes del presidente Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei o la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich cuando Charly canta “te pueden corromper, te puedes olvidar, pero ella siempre está”, para fundirse con imágenes de las Madres del Plaza de Mayo, los pañuelos blancos y la ex ESMA.

En una clara apuesta a la memoria colectiva, y con referencias de archivo a la represión de diciembre de 2001, el video recuerda a Néstor Kirchner, a Diego Armando Maradona y a Cristina Kirchner cuando García canta “los que se fueron, los que están en prisión” y cierra con una frase que apunta a otro concepto de “libertad” y a la diferenciación con el uso que La Libertad Avanza y Milei le dan a esa misma palabra: “Con el valor de ser libres de verdad”.

El diputado republicano Ricardo Hipólito López Murphy, que irá por un nuevo mandato en la Cámara Baja, lanzó su primer spot con una referencia a su propia candidatura para presidente de la Nación en 2003. De hecho, el video arranca con un plano cerrado suyo en el que hace referencia a la pieza audiovisual de aquella campaña y una imagen de una vieja TV que proyecta el mismo plano y el mismo gesto pero 22 años atrás (y con bigotes).

Advertisement

“En 2003 yo preguntaba ‘¿usted mandaría a la escuela a su hijo si el profesor fuera Menem?’” arranca el López Murphy versión 2025 para dejar claro que esta vez repetirá aquella fórmula.

“¿Llevaría a su mamá al médico si el médico es Kirchner?“. Entonces apela a la actualidad: ”¿Dejaría que la niñera de su nieto sea Karina o que el psicólogo fuera Javier?“.

“Qué tranquilidad saber que siempre estuvimos y estaremos en el lado correcto de la historia”, reflexiona en el final del spot el principal candidato de la Alianza Potencia y cierra con la idea de que “la lista única es trapo y lavandina para limpiar la política”.

Advertisement

Martín Lousteau buscó con su primer spot que promociona su candidatura a senador en CABA y el de Graciela Ocaña para diputada nacional un golpe emotivo impregnado de cierta nostalgia, tristeza y desazón al asociar esos sentimientos al momento actual del país: un padre joven que mientras mira a su hijo jugar al fútbol se dice, en su monólogo interior, que “así como están las cosas” el año que viene tendrá que cambiarlo de colegio; una joven inquilina que no cobró su salario y le va a tener que pedir a la dueña del departamento que habita que no suba el alquiler; una jubilada que mientras cuida a su nieto bebé deja de tomar medicación porque no le alcanza la mínima; una docente que se dice a sí misma que tendrá que buscar “un segundo laburo”, entre otras escenas de similar características.

“Para que vos puedas estar donde tenés que estar hay otra manera de salir adelante”, concluye una voz en off que muestra a los candidatos de Unidos en la Ciudad de Buenos Aires.

Uno de las secuencias más creativas hasta el momento es la que lanzó Ricardo Alfonsín, candidato a diputado nacional de Proyecto Sur por la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Con una estética de colores cálidos y planos que recuerdan a las películas del director estadounidense Wes Anderson, el exembajador en España durante el gobierno de Alberto Fernández, parece hablarle a los más jóvenes con una muletilla que repite en cada pieza: “¿Qué hacés, muñeco?“.

En uno de los más divertidos, Alfonsín aparece mirando por binoculares con un gorro piluso rojo (que recuerda la paleta cromática de la UCR, el partido que lideró su padre, Raúl, y también los colores de su equipo, Independiente) debajo de una sombrilla pero finalmente mientras canta una parte de “Me gusta el mar”, de Palito Ortega. Pero al abrirse el plano, se ve que está en la ciudad y explica que en realidad va a salir de gira electoral por la costa atlántica.

Otro video, un poco más extenso, se presenta como “Manual Ilustrado Ricardo Alfonsín en la Boleta Única de Papel” y, siempre con un estilo que oscila entre Wes Anderson y Pedro Saborido, el candidato a diputado nacional explica cómo se vota con el nuevo sistema: “¿Qué hacés, muñeco? No paran de llamarme para saber como hay que vota en octubre».

Advertisement

Fiel a su estilo combativo, el spot que eligió presentar esta semana el Frente de Izquierda con Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Cristian Castillo y el jujeño Alejandro Vilca dura casi dos minutos y arranca con Bregman caminando de espaldas hacia el Congreso, cuya cúpula se ve de fondo, fuera de foco.

Luego repasa imágenes de protestas combinadas con testimonios de jubilados en la calle, una secuencia de Martín Menem en el recinto y distintos fragmentos de discursos de los referentes de la izquierda. También incluye el reclamo por el “genocidio en Palestina”, el derecho de las mujeres y la frase que Bregman logró viralizar en la campaña de 2023: “Gatito mimoso”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias