POLITICA
La reacción de la oposición al cierre de Vialidad

Luego de que el Gobierno anunciara este lunes el cierre y la reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo que dependía del Poder Ejecutivo, desde la oposición criticaron en duros términos la decisión que dio a conocer el vocero presidencial, Manuel Adorni. “No es eficiencia: es abandono. No es reforma: es desmantelamiento del Estado”, sostuvo José Cano.
El exsenador y exdiputado de Juntos por el Cambio, y extitular de la Unidad del Plan Belgrano Norte durante la gestión de Mauricio Macri también señaló en su cuenta de X: “En un país con rutas destruidas, más accidentes de tránsito y familias que pierden seres queridos por el abandono estatal, Milei decide cerrar Vialidad Nacional”.
Asimismo, se refirió al vencimiento de la emergencia que estaba estipulado en la Ley Bases. “A horas de que se le terminen las facultades delegadas -este miércoles-, decreta el cierre de un organismo clave para la conectividad y la seguridad vial», dijo al tiempo que afirmó: “No es ajuste, es castigo a todos los argentinos. Siguen profundizando el abandono estructural”, completó Cano.
Otra de las voces que se pronunció respecto a la medida del Gobierno fue la de la diputada santafesina Florencia Carignano de Unión por la Patria (UxP) en la misma red social.
“Mañana eliminan Vialidad Nacional y concesionan más de 9200 Km…. Privatizan las rutas, eliminan el INTA [Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria], eliminan el Instituto Nacional del Cáncer y de Enfermedades Cardiovasculares. Y no se podrán crear nuevos hospitales nacionales», apuntó.
Y reflexionó: “Por qué y de una vez no eliminan a los 30 millones de argentinos que le sobran a este modelo económico que solo beneficia a Javier Milei y sus amigos empresarios”.
“Lo que está quedando de país es inviable -afirmó la diputada-. Luis Caputo andá sacando pasaje, si es que esta vez te logras escapar», concluyó.
La exdiputada de izquierda Myriam Bregman destacó la labor de los trabajadores de Vialidad en todo el país y advirtió que su disolución implicará “un salto en el deterioro de las rutas que ya están gravemente afectadas por la falta de fondos y obras”.
En ese marco, subrayó: “Las y los trabajadores de Vialidad son los que permiten la conexión de infinidad de ciudades y pueblos, realizan la asistencia y el despeje de caminos cuando se producen catástrofes como las inundaciones de Bahía Blanca y Zárate-Campana. Ahora, en pleno invierno, son quienes hacen el despeje de hielo y nieve en las rutas de la Patagonia y regiones de la Cordillera”.
“El gobierno busca privatizar las rutas y la obra pública para favorecer los grandes negociados. Quieren destruir los organismos de control como el de Vialidad, para que las empresas hagan lo que quieran”, aseguró.
Por su parte, el extitular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Pablo Martínez Carignano publicó también en X: “La Agencia Nacional de Seguridad Vial ya no existe”.
“Fue destruida por la ignorancia criminal de Federico Sturzenegger y Javier Milei y por la cobarde entrega de los funcionarios actuales. Una tragedia anunciada”, expresó.
El representante de la juventud radical Agustín Rombolá remarcó, en línea con Bregman, el perjuicio a los empleados que desempeñaban tareas en el organismo que cerró Milei: “Cierran Vialidad Nacional, un organismo que garantiza la logística para que nuestros diezmados sectores productivos sean competitivos”.
“5 mil compatriotas sin trabajo. 47 millones, sin obras. Odian al Desarrollo. Odian al Progreso. Odian a la Argentina”, cerró.
En diálogo con LN+, el senador Martín Lousteau se sumó a la defensa de los trabajadores: “¿Saben cuántos empleados tiene Vialidad? 5300. Son muchos. Hay gente capacitada pero no la mayoría. Para planificar la distribución de rutas y que ya no funciona, necesitas gente capacitada. No hay econometristas que miden cuánto tránsito va a pasar, cuál es el costo”.
A diferencia de otras opiniones, dijo que ve como un “acierto” que el Gobierno se replantee la eficiencia del organismo: “Es una estructura que requiere ser modificada. Veo como acierto la preocupación de decir ‘esto así no funciona’. Es como un supermercado donde cada uno de los gobernadores va en busca de su propia obra, que muchas veces no es eficaz para la totalidad del sistema. Por ende, el sistema total de rutas en la Argentina es caro de mantener, porque no está diseñado de manera óptima”.
Asimismo, contrastó: “Dicho esto, si contamos lo pavimentado, tenemos más de 30 mil kilómetros de ruta. Hay una parte que se va a concesionar. Veremos cómo funciona. Veremos cuánto tiempo tarda en ser concesionado, quienes participan, cuándo se adjudican. No tenemos las mejores experiencias en el pasado -consideró Lousteau-. Después está todo el resto que hay que mantener”.
“El Gobierno hizo una explicitación de que [Vialidad] es algo que no funciona. Ahora, ¿qué es lo que se está construyendo que va a funcionar? No lo veo. Como en muchas otras cosas, el Gobierno dice ‘esto no funciona, es ineficaz, hay demasiada gente’. Pero después lo que hace es dejar esa estructura por ahí y tratar de buscar otra solución. En muchos casos, todavía eso no lo vemos. Lo viejo pervive y lo nuevo no termina de arrancar”, concluyó.
vialidad nacional
POLITICA
Myriam Bregman cerró la campaña del Frente de Izquierda: “No seremos una estrella más de la bandera yanqui”

El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.
Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch −que reemplazó a José Luis Espert−, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.
Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.
javier milei, dólar, caputo, economía
POLITICA
Elecciones 2025: cómo se reparten las bancas en el Congreso y qué es el sistema D´Hondt
En 2025, el calendario político de Argentina incluye como evento central las elecciones legislativas nacionales, durante las cuales se realizará una renovación parcial de ambas cámaras del Congreso. Cada dos años, la ciudadanía vota para seleccionar la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio de los senadores.
Estos comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, fecha en la que se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
Qué es el sistema D´Hondt y cómo se usa en las elecciones nacionales para repartir las bancas en el Congreso
El sistema D’Hondt se utiliza para la distribución de las bancas en la Cámara de Diputados. En ese sentido, y en primer lugar, las listas que no alcancen el 3% del padrón electoral en su provincia quedan fuera del reparto. A continuación, se realiza una división sucesiva entre el total de votos válidos obtenidos por cada lista y la cantidad de cargos en disputa.
Por ejemplo, si una provincia distribuye cinco bancas de diputados entre tres partidos y la lista A recibe 5.000 votos, la B obtiene 3.000 y la C suma 2.000, los votos de cada lista se dividen por 1, 2, 3, 4 y 5:
- Lista A: 5000/1 = 5000; 5000/2 = 2500; 5000/3 = 1666,66; 5000/4 = 1250; 5000/5 = 1000
- Lista B: 3000/1 = 3000; 3000/2 = 1500; 3000/3 = 1000; 3000/4 = 750; 3000/5 = 600
- Lista C: 2000/1 = 2000; 2000/2 = 1000; 2000/3 = 666,66; 2000/4 = 500; 2000/5 = 400
Luego, se seleccionan las cinco cifras más altas, que corresponden a los cargos disponibles: 5.000 (Lista A), 3.000 (Lista B), 2.500 (Lista A), 2.000 (Lista C) y 1.666,66 (Lista A). Así, la lista A obtiene tres bancas, mientras la B y la C suman una cada una.
Cómo influyen los votos en blanco y nulos en el reparto de las bancas con el sistema D´Hondt
El voto en blanco, según la Cámara Nacional Electoral, expresa la decisión del elector de no optar por ninguna de las propuestas. La Constitución garantiza el derecho al sufragio universal, igual, secreto y obligatorio, pero no especifica detalles sobre el proceso de votación.
De acuerdo a la ley, el voto en blanco es válido y se incluye en el total de votos emitidos, aunque no suma a ningún partido. Al aumentar la cantidad de votos válidos, eleva el porcentaje exigido para que los partidos accedan a la distribución de bancas, lo que puede dificultar la representación para fuerzas políticas menores. En cambio, el voto nulo no incide en el reparto de escaños, ya que no se tiene en cuenta.
Cómo es la composición actual del Congreso de la Nación
En la Cámara Alta del Congreso, referida al Senado de la Nación, está compuesta por 15 bloques:
- Cambio Federal (un senador)
- Convicción Federal (cuatro)
- Despierta Chubut (uno)
- Frente Nacional y Popular (quince)
- Frente Pro (siete)
- Frente Renovador de la Concordia Social (dos)
- Juntos Somos Río Negro (uno)
- La Libertad Avanza (seis)
- Libertad, Trabajo y Progreso (uno)
- Movimiento Neuquino (uno)
- Por la Justicia Social (uno)
- Por Santa Cruz (dos)
- Unidad Ciudadana (quince)
- Unidad Federal (dos) y Unión Cívica Radical (trece)
En tanto, la Cámara Baja de Diputados tiene 24 bloques, que están distribuidos de la siguiente manera:
- Unión por la Patria (noventa y ocho diputados)
- La Libertad Avanza (treinta y siete)
- PRO (treinta y cinco)
- Encuentro Federal (quince)
- Unión Cívica Radical (catorce)
- Democracia para Siempre (doce)
- Innovación Federal (ocho)
- Coalición Cívica (seis)
- Liga del Interior ELI (seis)
- Coherencia (cuatro)
- Independencia (tres)
- Futuro y Libertad (dos)
- Izquierda Socialista FIT-Unidad (dos)
- Por Santa Cruz (dos)
- Producción y Trabajo (dos)
- PTS-Frente de Izquierda Unidad (dos)
- Creo (uno)
- Defendamos Santa Fe (uno)
- Movimiento Popular Neuquino (uno)
- MST-Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad (uno)
- Republicanos Unidos (uno)
- Somos Fueguinos (uno)
- Unidos (uno)
Qué se vota el 26 de octubre, provincia por provincia
Este domingo se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
- Jujuy: Tres diputados nacionales.
- Salta: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Tucumán: Cuatro diputados nacionales.
- Catamarca: Tres diputados nacionales.
- La Rioja: Dos diputados nacionales.
- San Juan: Tres diputados nacionales.
- San Luis: Tres diputados nacionales.
- Mendoza: Cinco diputados nacionales.
- Neuquén: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Río Negro: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Chubut: Dos diputados nacionales.
- Santa Cruz: Tres diputados nacionales.
- Tierra del Fuego: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Formosa: Dos diputados nacionales.
- Chaco: Cuatro diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Misiones: Tres diputados nacionales.
- Corrientes: Tres diputados nacionales.
- Santa Fe: Nueve diputados nacionales.
- Entre Ríos: Cinco diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Córdoba: Nueve diputados nacionales.
- Capital Federal: Trece diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Buenos Aires: Treinta y cinco diputados nacionales.
- La Pampa: Tres diputados nacionales.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel, paso a paso
El proceso de votación con Boleta Única de Papel se compone de pasos precisos. El presidente de mesa entrega al votante una boleta y un bolígrafo. Dentro del cuarto oscuro, la persona selecciona su preferencia en el recuadro correspondiente de cada categoría, empleando solamente la lapicera proporcionada. Solo se autoriza una marca por categoría.
Luego, la boleta se pliega según las instrucciones para resguardar la confidencialidad del voto y se deposita en la urna. El esquema de la boleta posiciona las alternativas partidarias y las candidaturas en columnas, mientras que cada categoría a elegir ocupa una fila. Este formato ofrece la visualización de todas las opciones disponibles y reemplaza el uso de varias boletas. El sistema exige seleccionar una alternativa por categoría y no permite optar por una lista completa con una única marca.
POLITICA
Campaña violenta en Formosa: militantes del peronismo y la LLA se trenzaron a los golpes

En la recta final de la campaña, un nuevo episodio de violencia se registró este martes en la ciudad de Formosa, cuando militantes de La Libertad Avanza (LLA) y de sectores afines al peronismo se enfrentaron a los golpes en la Plaza San Martín, en una disputa de poder por el espacio público.
Según denunciaron dirigentes libertarios, una militante de LLA resultó herida luego de ser atacada por un dirigente vinculado al oficialismo provincial de Gildo Insfrán.
“Los militantes gildistas nos golpearon con el puño, con cintos y palos. La policía, brazo armado de Insfrán protegió a los violentos”, denunció en sus redes sociales la diputada provincial Gabriela Neme. La legisladora, que estuvo presente en el lugar, acompañó su mensaje con un video que da cuenta del violento escenario desatado esta tarde.
En los videos que comenzaron a circular en las redes sociales puede verse como dos bandos, uno integrado por jóvenes de remeras violetas y el otro con remeras rosas (usado por el peronismo) comienzan a trenzarse en una discusión que rápidamente escala de la agresión verbal a los golpes.
Según consignaron medios locales, el hecho ocurrió cuando militantes de LLA se aprestaban a instalar un gazebo de campaña en la plaza y fueron abordados por otro grupo de vinculado al oficialismo provincial, en una clara disputa por el dominio de la plaza. Allí, ambos grupos se encontraban repartiendo folletos como parte del último tramo de la campaña.
En diálogo con A24, Neme identificó al agresor de la mujer como Fabián Rodríguez, ex concejal del PJ y actual empleado estatal dentro de la administración de Insfrán. “La policía estaba ahí y no hizo nada. Lo tienen que detener porque es flagrante delito”, apuntó la diputada formoseña opositora. Neme expuso en su cuenta de X varios videos del hecho y responsabilizó al gobierno formoseño.
“Esto es Formosa, necesitamos que nos ayuden porque ya, te juro que con la constitución nueva, no damos más. Formosa es Venezuela, y no queremos ser mártires, queremos ser simplemente argentinos”, concluyó.
pic.twitter.com/aQ4yHzuViV,October 22, 2025,Formosa,Conforme a,Formosa,,Formosa: verdades amordazadas,,»Establecer lazos». Villarruel respondió a las críticas de los libertarios por su foto con Gildo Insfrán en Formosa,,Incapacidad. Obligada por la Justicia, la Andis restituye pensiones que había suspendido: cuántas y de qué lugar
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE14 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV