Connect with us

POLITICA

La reforma de la ley de DNU: es ahora

Published

on



En el medio de semanas informativamente convulsionadas, pasó desapercibida una noticia cardinal: hoy la Cámara de Diputados tiene en agenda tratar la reforma de la Ley 26.122 que ya aprobó el Senado. Si se aprobara, y el presidente Javier Milei no la vetara, la Argentina tendría una nueva ley que garantizaría un control real del Congreso sobre los decretos de necesidad y urgencia (DNU). A diferencia de la ley vigente, aprobada durante el mandato de Néstor Kirchner precisamente para facilitar el gobierno por decreto, el proyecto dictaminado en la Cámara Baja pone un plazo a los DNU: si no son aprobados por las dos cámaras en 90 días, se caen. Si se aprobara este proyecto, entonces, cambiaría drásticamente la manera en la que se gobierna la Argentina.

Una reforma de este tipo ha sido ansiada por los partidos que se jactan —con justicia o sin ella— de su compromiso republicano. En 2010, de hecho, la Cámara de Diputados sancionó un proyecto similar con el voto de Patricia Bullrich y Fernando Iglesias. Hoy, sin embargo, estos sectores se oponen a lo que entonces defendían. Su argumento es el siguiente: dado que otros presidentes han gozado de la libertad para gobernar por decreto que les daba la Ley 26.122, se debe garantizar lo mismo para Milei hasta el fin de su mandato. Debemos reformar esa ley —nos dicen— pero a ciegas, recién para el presidente que asuma en 2027.

Advertisement
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín MenemSoledad Aznarez

En otra época, este argumento se contestaba solo: si algo está mal, está mal para todos, y debe remediarse apenas se pueda. La calidad institucional no es una competencia en la que haya que nivelar la cancha a lo largo del tiempo. Compensar al gobierno actual por las ventajas inconstitucionales que tuvieron los anteriores implicaría, por ejemplo, permitirle al Presidente perseguir periodistas o presionar jueces porque sus antecesores también lo hicieron. Se trata de la lógica de “Seño, empezó él” que en la mayoría de los ámbitos aprendemos a abandonar a una edad de un dígito.

Sin embargo, dado que el argumento anterior puede parecer algo naïf para esta época desembozada, me permitiré otro argumento algo más contingente. Modificar la Ley 26.122 con efecto inmediato se justifica no solamente porque es correcto en abstracto, sino también porque el gobierno de Milei ha sido el que más ha abusado de los DNU desde que esa ley existe.

Los números dan una pista: con la sola excepción del período de pandemia, y a un ritmo de casi uno por semana, Milei es el que proporcionalmente más DNU ha dictado desde que se aprobó la ley en 2006. Desde ya, este número por sí mismo no significa mucho: contar decretos no tiene sentido si no se analiza también su contenido y su contexto. Pues bien: el DNU 70, dictado a días de inaugurar su mandato, es, de lejos, el más extenso de la historia y deroga o modifica más de 80 leyes. Si cupiera alguna duda, ha sido el propio Milei quien ha usado este criterio cuantitativo para ufanarse de que el DNU 70 había sido la “reforma estructural más grande de la historia”.

Advertisement

No se trata, por supuesto, de un mero conteo aritmético, sino de una diferencia cualitativa. Milei ha reformado por DNU todo lo que ha podido, y -con poquísimas excepciones- todos los proyectos que ha enviado al Congreso versaban sobre temas tributarios, penales o electorales (es decir, precisamente los temas que están excluidos de los DNU). El Congreso, como se ve, ha pasado a ser un obstáculo a evitar.

Patricia Bullrich, cuando era diputada

Precisamente por esto, Milei ha reformado por DNU normas de carácter permanente que presidentes anteriores no habían osado modificar más que en algún aspecto puntual. Ha reformado, por ejemplo, artículos troncales del Código Civil y Comercial, debatido por expertos durante años a lo largo del país. Ha modificado la Ley de Nacionalidad, de 1869, para dificultar la adquisición de la ciudadanía argentina. Ha modificado la Ley de Sociedades, el Código Aduanero, el Código Aeronáutico, la Ley de Contrato de Trabajo. También ha excedido lo que puede hacerse por DNU, autorizándose a sí mismo a cosas a las que sólo puede autorizarlo el Congreso: a salir del país, a permitir el ingreso de tropas extranjeras, a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional. En todo esto, Milei ha incrementado, y en mucho, la ya creciente tendencia al abuso de la herramienta.

De todos modos, no se trata solamente de lo que el gobierno ha hecho sino de cómo lo han justificado. A diferencia de gobiernos anteriores, los DNU ya no son presentados como un último recurso o un mal necesario. En el gobierno de Milei existe una jactancia de actuar por decreto para superar su minoría parlamentaria (como si ésta fuese una desgracia de la naturaleza y no resultado de la decisión del electorado al votar senadores y diputados). Cuando se dictó el DNU 70, el hoy ministro Federico Sturzenegger explicó que habían decidido dictarlo como DNU (y no enviarlo al Congreso) para dar una “imagen de cambio de régimen”: en el nuevo “régimen”, se ve, no se negocia ni se argumenta, se actúa con la lógica de los hechos consumados. Por la misma época, explicó que lo único que detendría el dictado de DNU sería afectar los temas prohibidos: “¿Se abordan temas tributarios, penales, electorales o de partidos políticos? No. Listo. Cerrado el tema”, arengó.

Advertisement
Federico Sturzenegger y Javier MileiX

Por estos motivos, entonces, el país necesita un nuevo régimen de control de los DNU. No hay motivo para esperar a un próximo gobierno: el abuso de los DNU debe ser detenido hoy, que existen las mayorías e incentivos para hacerlo. En el debate parlamentario de 2010, cuando votó por su control más estricto, Bullrich celebró la aprobación de “una nueva ley de regulación de los DNU que nos limite a todos: a los que gobiernan y a aquellos que gobernemos este país, si el pueblo quiere”. Hoy que el pueblo quiso, seguramente honrará la lógica impecable de aquel momento. Salvo, claro, que rece en nombre de las instituciones argentinas la famosa oración de San Agustín: “Señor, hazme casto, pero todavía no”.

Sebastián Guidi es profesor de derecho constitucional (Universidad Torcuato Di Tella) y de derechos fundamentales (Universidad de San Andrés)


tiene en agenda tratar,Sebastián Guidi,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Murió Dylan, el perro de Alberto Fernández: “Ahora correrás en algún paraíso”

Published

on


Dylan, el perro del expresidente Alberto Fernández que se había hecho viral en las redes sociales, murió este miércoles. Así lo confirmó el exmandatario a través de su cuenta de Instagram, en donde le dedicó unas sentidas palabras de despedida.

“Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura. Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado”, compartió Fernández.

Advertisement

Leé también: La incómoda votación de Alberto Fernández: entró a la escuela custodiado y se retiró apurado

“Compartimos momentos maravillosos colmados de una silenciosa paz y otros llenos de alegría y bullicio”, sumó. En el posteo, contó además que Dylan ya venía sufriendo problemas de salud desde hacía tiempo. “En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido”, expresó.

“Dylan, mi entrañable amigo, gracias por tanto amor, que creo haber correspondido. Ahora correrás en algún paraíso en el que, seguramente, volveremos a encontrarnos. ¡Hasta siempre, amado Dylan!“, cerró la publicación.

Advertisement
El sentido posteo de Alberto Fernández sobre la muerte de Dylan. (Foto: Instagram / alferdezok)

El perro de Alberto Fernández fue bautizado como Dylan en honor al compositor norteamericano Bob Dylan. Desde su presentación en las redes sociales con una cuenta propia, el Collie ganó popularidad entre los usuarios y sumó más de 180 mil seguidores en Instagram.

En los posteos, Alberto y Dylan se mostraban constantemente como compañeros del día a día, refiriéndose el uno al otro como “mejores amigos”.

Leé también: Florencia Peña denunció que la amenazan con difundir un supuesto video íntimo con Alberto Fernández

Advertisement

En septiembre, el expresidente compartió una publicación con la llegada de Lennon, un cachorro -también de raza Collie- que se sumó a la familia para acompañar a Dylan. “Les cuento que no ando bien de salud y llegó para hacerme compañía Lennon. ¡Dylan y Lennon juntos! El sueño de Alberto cumplido”, publicó.

Alberto Fernández, perro

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Con los fondos para los intendentes como clave, se inició el trámite para el presupuesto y la deuda de Kicillof

Published

on



La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires les otorgó estado parlamentario, este miércoles, a los proyectos de presupuesto, endeudamiento y de ley fiscal e impositiva que quiere aprobar el gobernador Axel Kicillof. Las iniciativas comienzan así un recorrido que aún debe completarse con el tratamiento en comisiones y la votación en el recinto, para recién legar a la media sanción. En paralelo, corren las negociaciones políticas del oficialismo con los intendentes y sus delegados, que aspiran a garantizarse fondos a cambio de apoyar los proyectos del mandatario provincial. A este escenario se suma la particularidad del recambio legislativo, que llegará en diciembre y engordará la representación de La Libertad Avanza, opositora a la gestión kicillofista.

En la sesión de este miércoles se postergó el tratamiento de una iniciativa de condonación de deudas de los intendentes con la provincia por fondos recibidos para afrontar la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el pago de salarios, que representan $7900 millones. Según pudo saber de fuentes del peronismo y del radicalismo, la postergación se debió a que el proyecto entrará en la negociación por la votación del presupuesto.

Advertisement

El debate legislativo no exhibió conflictos para el quorum y la aprobación de proyectos. Con poco espacio para la polémica, la sesión sirvió para darle estado parlamentario al presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva (Kicillof gobierna con ambas leyes prorrogadas del ejercicio 2024, porque no logró aprobarlas para este año), y también al pedido de endeudamiento (en dos artículos, el gobernador solicita autorización para endeudarse por un monto total equivalente a US$3035 millones).

Con su interna con los fieles de Cristina Kirchner recargada tras la derrota electoral del peronismo en las elecciones de octubre, Kicillof buscará tener apoyo garantizado para sus proyectos, primero, dentro de sus bloques en las dos cámaras. Durante su mandato, no logró el apoyo permanente de los legisladores vinculados a La Cámpora (el cristinismo preside los bloques peronistas). El Frente Renovador es la tercera pieza de la delicada convivencia en las bancadas peronistas.

El punto central para el avance de las iniciativas que comenzaron su recorrido formal este miércoles por los despachos de la Legislatura es el reparto de fondos para las intendencias. Kicillof quiere asignarles el 8% del monto máximo que figura en el artículo 2º de su pedido de financiamiento (US$1990 millones) para el Fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal. En las intendencias opositoras ya hacen público el pedido de que esa suma se trate de un monto fijo y no de un porcentaje.

Advertisement
El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera (centro), junto a los secretarios Gervasio Bozzano (legislativo) y Miguel De Lisi (administrativo), en la sesión de este miércolesX

Según pudo saber de fuentes oficialistas y opositoras, el pedido del monto fijo para las intendencias se negocia por estos días entre enviados del gobernador y legisladores. “Buscaremos algo intermedio”, arriesgó antes de la sesión un legislador peronista con buena llegada a los distintos sectores de Fuerza Patria.

“Vamos a hacer lo que el gobernador nos pida, nosotros no podemos presionar al gobernador. Supongo que eso lo hará la oposición y, al hacer un arreglo con la oposición, también se beneficiarán los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro”, sostuvo a este diario un jefe comunal alineado con Kicillof.

Entre los intendentes radicales (son 27 en la provincia) también hay pedidos para que el monto para las intendencias se acuerde de antemano y no dependa de un porcentaje. “Hay intendentes de nuestro espacio que se han expresado en ese sentido”, afirmó a un intendente del radicalismo.

Advertisement

A la negociación por los fondos con los intendentes, se suma la urgencia para el gobernador de aprobar sus iniciativas antes de que se produzca la renovación de las cámaras, que tendrán mayor representación libertaria a partir de diciembre. “La oposición [por La Libertad Avanza] quiere que Axel fracase y eso hace que, de este lado, haya más horizontes comunes”, indicó un hombre del kicillofismo con la mirada puesta en la interna con La Cámpora.

En uno de los bloques opositores a Kicillof advirtieron a que “si el paquete del presupuesto, la [ley] fiscal [e impositiva] y el endeudamiento no sale antes del 30 de noviembre, no sale”. Sostienen que el escenario de la nueva Legislatura será más dividido y adverso para el gobernador. En la Cámara de Diputados, donde el quorum es de 47 votos, LLA tendrá un bloque de 25 diputados (en la actualidad, son 12) y Fuerza Patria, uno de 39 (hoy cuenta con 37). En el Senado (para el quorum, se necesitan 24 voluntades), LLA estará representado por 11 legisladores (su bloque actual es de cuatro) y Fuerza Patria, por 24 (hoy tiene 21).


recambio legislativo,Javier Fuego Simondet,Axel Kicillof,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,Habría recibido el 15%. Piden la detención y allanan al juez Salmain por avalar una compra de US$10 millones por fuera del cepo,,El video que eliminó. Una diputada libertaria celebró el granizo que afectó a los productores de su provincia: «¡Alucinante!»,,Tragedia de Once. De Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención,Axel Kicillof,,“Jamás piensan en achicar el gasto”. Qué le dijo Milei a Álvarez Ágis,,Ley tributaria. El gobierno de Kicillof negó tener alta presión impositiva y pidió el apoyo para el nuevo paquete fiscal,,»Kirchnerista = ladrón». Milei cuestionó a Álvarez Agis, que propuso un impuesto a la extracción de efectivo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Provincias Unidas está abierta al diálogo en Diputados, pero no acompañará proyectos “a libro cerrado”

Published

on



La Cámara de Diputados está en un proceso de reordenamiento de cara a lo que se viene a partir del 10 de diciembre. Mientras espera el llamado a sesiones extraordinarias que certifique el temario y las fechas en medio de las especulaciones y los trascendidos del Gobierno nacional.

Mientras los nuevos legisladores de La Libertad Avanza “toman clases” para aprender desde el funcionamiento del Congreso hasta la preparación de un proyecto de ley y reciben instrucciones de las autoridades del bloque y de la Cámara Baja, el resto de los bloques también hace lo propio y empieza a desentrañarse el armado que mostrará el recinto a partir del recambio.

Advertisement

Uno de los sectores que está en medio de esa discusión es el denominado Provincias Unidas que tiene entre sus referentes a legisladores que entraron bajo ese signo, pero que, en realidad, pertenecen a diferentes fuerzas políticas.

En principio el sector de “Provincias Unidas» estará conformado por los 8 diputados que ingresaron bajo ese signo: 3 de Córdoba, 2 de Santa Fe, 1 de Corrientes, 1 de Jujuy y 1 de la ciudad de Buenos Aires, en donde los referentes serán el exgobernador de la provincia mediterránea, Juan Schiaretti, y el presidente de la UCR, Martín Lousteau.

El presidente de la UCR, Martín Lousteau

A este grupo se le sumarían los diputados de Encuentro Federal, bloque que preside Miguel Ángel Pichetto y que tiene entre sus miembros a Nicolás Massot. Hay un grupo de diputados con los que hay conversaciones, pero que aún no definieron, que son los de Democracia para Siempre, el bloque que preside Pablo Juliano.

Advertisement

Pero mientras se arman internamente comenzaron las reuniones con el oficialismo para establecer puentes. Con el concepto del “dialoguismo”, se reunieron esta semana el gobernador Martín Llaryora (Córdoba) y su coprovinciano el diputado Carlos Gutiérrez. Este último formaba parte del bloque Innovación Federal pero ya cambió su bio en las redes sociales donde muestra que es miembro de Provincias Unidas.

Aunque poco se sabe del encuentro, que se realiza en medio del debate por el Presupuesto, fuentes al tanto de la reunión explicaron a Infobae que bajaron un mensaje que el posicionamiento del bloque será el de una “oposición dialoguista” pero aclararon que ese diálogo será “tema por tema”.

“En la reunión explicaron que están de acuerdo en debatir una Reforma Laboral y Tributaria, pero si la misma se hace con un debate serio y con tiempo. Ya avisaron que no aprobarán los proyectos tal y como vienen de Rosada a libro cerrado y que hace falta que los debates sean serios y profundos”.

Advertisement

El sector que busca representar a, por lo menos una parte, de los gobernadores aspira a avanzar en un interbloque con los “sueltos” y “decepcionados” de otras fuerzas políticas como puede ser del PRO, de la UCR y de otros partidos provinciales con el fin de juntar alrededor de 20 voluntades que les permita convertirse en los árbitros de las discusiones.

“Con un Congreso atomizado entre los libertarios y el kirchnerismo nos tenemos que poner en el medio. Hoy no reditúa electoralmente estar en el centro, pero como ninguno de los dos sectores tiene el número para avanzar por sí solos con ningún proyecto, nos podemos convertir en los que definen para un lado o para el otro y, de esa manera, poder negociar y sumar nuestras posturas. Si nos quedamos solos no nos alcanza para nada”, explicó un diputado que se sentará junto a otros miembros de Provincias.

Las conversaciones aún no están cerradas, pero los nuevos diputados que llegan del PJ, la UCR y el PRO que conformarán un nuevo espacio buscan sumar aliados para aumentar su poder de negociación. Mientras tanto, ya avisaron que su perfil no será “acompañamiento de cualquier cosa” y que buscarán representar a los gobernadores en una Cámara de Diputados que cada vez más se parece a la de senadores.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias