Connect with us

POLITICA

La revuelta de los herederos del papa Francisco

Published

on


La Iglesia Católica encadenó en menos de una semana una serie de cuestionamientos muy duros contra la gestión de Javier Milei que reforzaron su perfil crítico. Hubo mensajes contra el rumbo económico, los “insultos” y la falta de apertura y diálogo del Presidente. También se repitieron las advertencias sobre el hambre, el desempleo y el avance narco en los barrios populares frente a lo que los curas consideran un corrimiento del Estado, que dejó al descubierto el precario esquema de contención social que ejercen a diario parroquias, comedores, clubes y ONGs.

Los rostros más visibles de esta avanzada política-eclesiástica son el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, y su par de Mendoza, Marcelo Colombo, quien además es el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, que reúne a todos los obispos del país. El desafío ya cruzó el campo retórico. Un primer avance fue habilitar que la peregrinación por San Cayetano tuviera como parada final la Plaza de Mayo, con un acto de corte opositor, impulsado por sindicalistas y piqueteros que no ocultan sus intenciones de articular un frente anti-Milei dispuestos a activar reclamos callejeros a repetición.

Advertisement

La otra cruzada se dio en Mar del Plata. Durante el fin de semana pasado se desarrolló la tradicional Semana Social, a la que asistieron curas, sindicalistas, dirigentes sociales y políticos. Todos eran opositores. Al encuentro, que fue organizado con recursos de los gremios de Luz y Fuerza y Gastronómicos, asistieron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, el de Córdoba, Martín Llaryora, y la vice de Santa Fe, Gisela Scaglia. Del Gobierno no asistió nadie a pesar de que se cursaron invitaciones, según averiguó . Ni siquiera concurrió el intendente anfitrión, Guillermo Montenegro, un exPro que viste ahora orgulloso el buzo violeta y es candidato a senador bonaerense por La Libertad Avanza.

Axel Kicilllof participó en la Semana Social; lo acompaña Ernesto Giobando, obispo de Mar del Plata, y Dante Braida, obispo de La Rioja

“Somos custodios de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna, somos custodios de discapacitados y de todos los enfermos”, dijo García Cuerva en su homilía de San Cayetano, en la que reivindicó el legado del papa Francisco. Sus palabras fueron después de que el gobierno de Milei vetara el aumento jubilatorio y la ley de emergencia en discapacidad. El mensaje del arzobispo continuó también con una crítica a Jorge Macri tras su decisión de penalizar a las personas que revuelvan la basura en la Ciudad de Buenos Aires. “No podemos desentendernos de los que sufren. No podemos desentendernos de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer, que no lo hacen porque les gusta, lo hacen por necesidad”, planteó García Cuerva, antes de la marcha a Plaza de Mayo que encabezaron Juan Grabois y los cabecillas de la CGT y de las dos vertientes de la CTA.

Colombo, otro discípulo de Jorge Bergoglio, apuntó directamente contra Milei, aunque sin mencionarlo. “Es necesario poner todo ante tanto insulto y ninguneo”, dijo, y rescató el concepto de la justicia social “frente a los que se ufanan de no verlos tirados por la calle”. El arzobispo de Mendoza eligió esas palabras para responderle al Presidente, que había dicho unos días antes que “la calle estaría llena de cadáveres” si es que la gente de verdad no llega a fin de mes. Datos aislados que ponen en duda la afirmación de Milei: el salario mínimo vital y móvil es hoy de $322.000, la jubilación mínima de $314.305 y una sola persona necesita de al menos $371.959 por mes para cubrir la canasta básica.

Advertisement
El arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, rocía agua bendita a los fieles frente a la Iglesia de San Cayetano en Buenos Aires el 7 de agosto de 2025JUAN MABROMATA – AFP

Colombo ofició de referente de la cumbre de obispos y políticos en Mar del Plata. Coordinó los paneles, se reunió con Kicillof y su gabinete, y también se vio cara a cara con Llaryora y Scaglia. Pero el verdadero anfitrión fue Luis Barrionuevo, que facilitó los hoteles, la comida y la organización. El histórico jefe gastronómico estuvo a cargo del mensaje de cierre. “No tenemos que entrar en el juego del Presidente, que se pelea con todos, agrede e insulta y después pide que le voten [las leyes] y lo acompañen. No va a conseguir nada. Me reuní una vez dos horas con él. No quiero hablar más. Cada uno tiene sus objetivos. El mío era la alternancia en el poder. Él [por Milei] es una circunstancia. Le dije que iba a necesitar dialogar, pero no me dio ni cinco de bola”, contó Barrionuevo. Reclamó delante de sus oyentes nuevos liderazgos, una alternativa política [habló de su partido, Trabaj.AR] y, sin mencionarlo, dejó trascender que su apuesta sería ahora por el gobernador cordobés, uno de los cinco mandatorios que integran el flamante frente Provincias Unidas.

el discurso de Luis Barrionuevo en la cumbre de obispos en Mar del Plata

Barrionuevo no logró arrastrar a la CGT en pleno, pero sí logró la presencia de sindicalistas de las diferentes tribus que hoy integran la central obrera. La CGT está hoy más enfrascada en su recambio de autoridades, que sucederá el 6 de noviembre, que en debatir internamente una estrategia común para posicionarse frente a un Gobierno que ya dio señales claras de tener intenciones de avanzar sobre los gremios. Hay desorientación y un temor latente a una posible fractura.

Otros referentes de la Iglesia, al margen de García Cuerva y Colombo, mantienen una intensa militancia política. Uno de ellos es el padre Paco Olveira, referente del Grupo de Curas en Opción por los Pobres y quien cada miércoles se muestra en la primera línea de las protestas contra el Gobierno frente al Congreso en apoyo al reclamo de mejoras para los jubilados.

Advertisement
El padre Paco marcha semanalmente con los jubilados en reclamo de mejoras en los haberestadeo bourbon

Otro es Nicolás Angelotti, conocido como padre Tano, un admirador de Carlos Mugica que puso en marcha una red de ayuda y contención en La Matanza desde la parroquia San José. Tano es el responsable en ese distrito bonaerense de los Hogares de Cristo, la institución de la Iglesia que ofrece albergue y asistencia a jóvenes y adolescentes que luchan por superar la adicción a las drogas. “Andá a hablar con Tano y que te diga cuánta más gente le pide hoy comida. Estamos viviendo lo más parecido al 2001”, alertó Emilio Pérsico, dirigente del Movimiento Evita y amigo de Angelotti. “La Iglesia está enojada porque se eliminaron los planes sociales, porque cada vez hay menos comedores y porque la plata se va en pagar la luz y el agua. En los barrios cerraron los centros de capacitación, hasta cerraron los centros de la Sedronar”, se quejó el exlíder piquetero que supo tener mucho poder durante el kirchnerismo.

El piquetero Eduardo Belliboni, también con nexos en la Iglesia, dijo que el Polo Obrero abrió recientemente en el conurbano nuevos comedores ante la alta demanda de alimentos. Mencionó seis en La Matanza, cuatro en Moreno, tres en Merlo, uno en Avellaneda y otro en Alejandro Korn. “El Gobierno nacional ya no entrega un kilo de más nada. Algunos municipios sí reparten. Se dejaron de repartir 7,5 millones de kilos de comida por mes por parte de la Nación. Eso tiene un impacto”, protestó el dirigente de izquierda, que está procesado en una causa judicial acusado de desviar fondos donados por el Estado para financiar política partidaria. En línea con la radiografía que trazaron los curas en los barrios populares, Belliboni advirtió sobre el avance de los narcos. “En algunos casos el narco hasta reemplazó a los punteros. Pagan $500.000 por semana a los soldaditos y van desplazando a los centros de ayuda”, señaló, sin precisar dónde.

En lo más alto del Gobierno generaron tanta indignación los cuestionamientos de Pérsico y Belliboni como las constantes críticas de la Iglesia. “Los curas ni siquiera salieron a bancar que se redujo la pobreza”, se lamentó un miembro del gabinete de Milei sobre la actitud combativa de los obispos. La muerte del papa Francisco, que no ocultó nunca sus diferencias con Milei, dejó vacante la interlocución entre la Iglesia y la Casa Rosada. Teléfono quizás para el libertario Nahuel Sotelo, el secretario de Culto que también estuvo ausente en la Semana Social de Mar del Plata.

Advertisement

El Ministerio de Capital Humano modificó la política alimentaria y en lugar de repartir bolsones de comida, como se hacía antes, se registró a los comedores y merenderos, y los que están habilitados reciben una tarjeta con fondos para adquirir los alimentos. Deben certificar los gastos y hay mecanismos de control. Existen hoy 4834 puntos de entrega entre comedores y merenderos, distribuidos en tres programas: Alimentar Comunidad, Abordaje Comunitario y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los montos mensuales son de $6500 millones para comedores y merenderos, y $400 millones para Alimentar Comunidad, según precisaron fuentes oficiales. “Lejos de recortar la asistencia, se fortalecieron los mecanismos de control y transparencia para garantizar que los recursos lleguen efectivamente a quienes los necesitan, evitando que se hagan negocios o política con los recursos del Estado y que se utilice a los más vulnerables”, contratacaron desde el organismo que encabeza Sandra Pettovello, quien exhibió recientemente en algunas apariciones públicas sus logros en la baja de la pobreza infantil y en la ampliación de montos y beneficiarios de la AUH y la Tarjeta Alimentar.

Sandra Pettovello, la ministra de Capital Humanofabian-marelli-11419

“La Iglesia es un partido político más”, dijo a modo de autocrítica un viejo aliado de Bergoglio que conoce desde hace años los manejos internos de la Iglesia. La misma fuente, que incluso intentó oficiar de nexo entre la Iglesia y la gestión libertaria, identificó a García Cuerva como el impulsor de las críticas en contra del Gobierno.

En paralelo a sus demandas por los jubilados y los más vulnerables, García Cuerva tiene la difícil misión de equilibrar las cuentas del arzobispado después de la auditoría interna del Vaticano, que detectó, en 2022, presuntas irregularidades en operaciones inmobiliarias durante la gestión del cardenal Mario Poli. Una de las propiedades que por entonces estuvo en la mira se habría vendido recientemente por US$11.000.000, según fuentes al tanto de la administración de los recursos de la Iglesia. Se trata de un inmueble en avenida Santa Fe y Vidt, donde funciona actualmente un supermercado. “Las decisiones vinculadas a propiedades, ya sea su venta o alquiler, no responden a la necesidad de cubrir gastos corrientes, sino a planes estratégicos para poner en valor otros inmuebles y fortalecer obras pastorales y sociales, especialmente las que lleva adelante Cáritas”, señalaron fuentes del arzobispado. En la Iglesia también hacen cuentas en tiempos de ajuste e incertidumbre económica.

Advertisement

un acto de corte opositor,su homilía de San Cayetano,auditoría interna del Vaticano,Nicolás Balinotti,Elecciones 2025,Iglesia Católica,Javier Milei,Conforme a,,Desafío al Gobierno. La oposición convoca a debatir los proyectos de los gobernadores, los vetos de Milei y la comisión investigadora $LIBRA,,Quiebre del frente Macri-Milei. Pro dio el portazo en Río Negro con fuertes denuncias a una candidata: «Límite moral»,,Definiciones en la causa. La Justicia espera el resultado de dos peritajes claves en la causa del fentanilo contaminado,Elecciones 2025,,Quiebre del frente Macri-Milei. Pro dio el portazo en Río Negro con fuertes denuncias a una candidata: «Límite moral»,,El teniente general Paleo. Un militar que condujo las FF.AA. en el gobierno de Fernández será el candidato a senador de López Murphy,,Candidata. Magario criticó el acto de Milei y dudó de la inflación: “A mis hijos los crie con Nesquik y hasta el Toddy está caro”

POLITICA

La Justicia de EE.UU. habilitó a Hayden Davis a transferir a Argentina los fondos vinculados a $LIBRA

Published

on


La jueza Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, revocó la orden de congelamiento que pesaba sobre las ganancias generadas por la venta de los tokens $LIBRA. En mayo, se había bloqueado un total de US$280 millones, en lo que fue considerado un intento de proteger a inversores afectados en una operación que perjudicó a unos 75.000 participantes. Con esta revocación, Davis ahora podrá retirar cerca de 20,8 millones de tokens $LIBRA por mes.

El pedido de Davis incluía que los fondos fueran enviados a una billetera digital (wallet) asociada al proyecto “Viva La Libertad Project”, operando dentro de la plataforma Jupiter. Sin embargo, expertos en criptoactivos advirtieron que la medida no resulta lógica dada la baja liquidez actual del token: “La liquidez de $LIBRA es prácticamente nula, así que tampoco se entiende por qué solicitan esto”, indicó el especialista Fernando Molina a La Nación.

Advertisement

Otros especialistas sugirieron que la intención de este movimiento podría ser simbólica más que financiera. Según Maximiliano Firtman, “quieren repartir $LIBRA entre los que llenaron el formulario y así demostrar que se cumplió con (la versión inicial sobre) la ayuda para las PyMEs argentinas”. Este gesto permitiría sostener una narrativa favorable en medio del escrutinio público.

Este episodio judicial representa un avance para Davis, quien anteriormente había sufrido un revés en agosto cuando su pedido para descongelar dos cuentas por casi US$110 millones fue rechazado por la misma jueza. En aquel momento, Rochon reafirmó que consideraría cualquier prueba relevante antes de tomar una decisión.

Advertisement

La entrada La Justicia de EE.UU. habilitó a Hayden Davis a transferir a Argentina los fondos vinculados a $LIBRA se publicó primero en Nexofin.

$LIBRA,Hayden Davis,Javier Milei,token LIBRA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Caso $LIBRA: la Justicia de Estados Unidos levantó el embargo de los fondos y Hayden Davis podría transferirlos a la Argentina

Published

on



La Justicia federal de Estados Unidos levantó el embargo de fondos vinculados a la criptomoneda $LIBRA y habilitó al “empresario” Hayden Mark Davis a disponer de una billetera virtual que contiene 500 millones de tokens para que los transfiera de inmediato al proyecto “Viva la Libertad”, en la Argentina.

La cotización de mercado de esos 500 millones de tokens es, hoy, cercana a 0, pero le permitirían al CEO de la firma Kelsier Ventures argumentar ante la Justicia argentina que nunca buscó estafar a los inversores que compraron esa “memecoin” en las horas que siguieron al posteo del presidente Javier Milei en la red social X, el 14 de febrero pasado.

Advertisement

La jueza federal Jennifer Rochon admitió así un planteo que presentó Davis durante una audiencia celebrada el 1 de julio pasado, y que diez días después recibió el visto bueno de los abogados de Burwick Law, el bufete que representa a los impulsores de la demanda colectiva –“class action”- que tramita en los estrados federales de Nueva York.

UNITED STATES – FEBRUARY 1: Jennifer Louise Rochon, nominee to be U.S. district judge for the Southern District of New York, is sworn in during the Senate Judiciary Committee hearing on Tuesday, February 1, 2022. (Photo By Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)Linkedin Ben Chow – CQ-Roll Call, Inc.

“Este fallo confirma lo que siempre hemos sostenido: este caso no tiene fundamento”, celebró uno de los abogados de Davis, Mazin Sbaiti, al término de la audiencia. “A pesar de que los demandantes tuvieron la oportunidad de presentar todas sus pruebas, no aportaron ninguna que demostrara que nuestro cliente hizo algo indebido o causó pérdidas. La audiencia y la decisión de hoy revelan la verdadera naturaleza de este caso”, afirmó, en un comunicado de prensa que emitió al término de la audiencia.

Otro de los abogados de Davis presente en la audiencia, cargó contra la prensa: “Aunque este litigio ha generado titulares y cierta especulación injusta y desinformación, nada se presentó ante el tribunal para sostenerlo, y la jueza expresó su profundo escepticismo sobre los méritos de las acusaciones.”

Advertisement

La decisión de la jueza Rochon revierte, en la práctica, la orden que había emitido a fines de mayo, cuando dispuso congelar cerca de US$280 millones de las ganancias generadas por la venta de $LIBRA, en una maniobra que se estima que habría perjudicado a cerca de 75.000 pequeños, medianos y grandes inversores.

El levantamiento del embargo judicial le permitirá a Davis retirar cerca de 20,8 millones de tokens $LIBRA por mes, aunque esos activos casi no tienen valor de mercado en la actualidad, según coinciden expertos como Fernando Molina, quien remarca que resulta incierto aún cuál es el objetivo final detrás de este pedido.

Según explicó Molina, el pedido fue que “el dinero se envíe inmediatamente a una wallet [es decir, una billetera virtual] designada por ‘Viva La Libertad Project’”, la que opera en la plataforma Jupiter. “En criollo, solo se puede retirar a razón de 20,8 millones de $LIBRA por mes a partir del 16 de agosto”, abundó. “No existe otra forma de retirar ese dinero, por lo cual no se entiende el pedido del estudio [Burwick] a la jueza [Rochon”, además de que “la liquidez de $LIBRA es prácticamente nula, así que tampoco se entiende por qué solicitan esto”.

Advertisement

Otro experto que testimonió ante el Congreso argentino, sin embargo, creen que el valor de mercado que tiene hoy la “memecoin” $LIBRA podría resultar irrelevante. “Quieren repartir $LIBRA entre los que llenaron el formulario y así demostrar que se cumplió con [la versión inicial sobre] la ayuda para las PyMEs argentinas”, sostuvo Maximiliano Firtman. “Un par de criptobros oficialistas ya dijeron que si pasa eso no se puede hablar de estafa”.

Para Molina, no obstante, eso no tendría sentido. “$LIBRA no tiene liquidez; es como si repartiera billetes falsos, no sirve para nada”, insistió, en un mensaje que posteó en la red social X. “Piden que la transfiera inmediatamente”, añadió, “lo cual es técnicamente imposible”.

El objetivo de Davis no sería, sin embargo, contentar a los inversores que compraron $LIBRA antes de que colapsara durante la madrugada del 15 de febrero pasado, sino enviarle un mensaje a la Justicia argentina, donde afronta una investigación penal junto al presidente Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y los organizadores del evento Tech Forum, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Advertisement
Caso $Libra: Mauricio Novelli y Manuel Terrones GodoyCollage

En ese sentido, Davis ya sondeó a los tribunales argentinos con una oferta que plantearon de manera informal en las semanas que siguieron al lanzamiento y colapso de $LIBRA, según reveló en junio pasado. Davis propuso devolver los cerca de US$100 millones que se llevó entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de febrero pasados.

La propuesta de Davis consistía en girar esos fondos a la Argentina, donde designó a los abogados Marcos Salt y Natalia Sergi. Propuso transferir esos fondos a la cuenta bancaria que designaran la jueza federal María Servini y el fiscal federal Eduardo Taiano, para demostrar así su buena voluntad e inocencia, alejado de las acusaciones por fraude, desfalco, insider trading y otros presuntos delitos.

“Él está convencido de que no hizo nada y no entiende qué le reprochan”, precisó entonces un allegado a Davis a . “Él sostiene y reafirma que el proyecto era un buen proyecto, que iban a financiar emprendimientos de la economía real en la Argentina, y que retiró los fondos cuando vio que se desplomaba la cotización y que algunos desconocidos estaban ‘snipeando’ la operación”, detalló. Es decir, boicoteándola para su propio beneficio.

Advertisement

En línea con su aparente interés de devolver alrededor de US$100 millones, fuera real o declamado, Davis puso una condición para completar la transferencia de los fondos a la cuenta que le indiquen bajo la forma jurídica de un depósito judicial. ¿Cuál? Que cuando la Justicia ratificara su inocencia, él quedase habilitado a cobrar la comisión pactada por su labor.

El propio Davis había anticipado su aparente interés por devolver los US$100 millones en su primera aparición pública tras el colapso de $LIBRA. “En cuanto a mi rol, fui responsable de garantizar la liquidez del proyecto y aún mantengo el control sobre todas las tarifas asociadas y los fondos de la tesorería. Quiero dejar absolutamente claro que no he tomado, ni tomaré, ninguno de estos fondos para mi beneficio personal”, sostuvo. “Como custodio —y no propietario— de estos fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos a los asociados de Javier Milei, ni al equipo de KIP Protocol”, añadió.

De avanzar con el depósito en la Argentina, Davis podría invocar lo que estipula el artículo 59 del Código Penal argentino. Establece las causales por las que se extingue la acción penal contra uno o más acusados, entre las que figura la muerte del imputado o la prescripción, por ejemplo, y la reparación integral del daño.

Advertisement

Ahora, tras el levantamiento parcial del congelamiento de fondos en Estados Unidos, Davis tiene la oportunidad de intentar esa jugada, aunque resta ver si la Justicia argentina considera si la entrega de tokens sin valor de mercado representan una “reparación integral del daño”.


Hugo Alconada Mon,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Avances y retrocesos camino a octubre: el poder de la “lapicera” y el estreno de la Boleta Unica de Papel

Published

on



El oficialismo y la oposición ajustan las piezas para la campaña y repasan el nivel de daños después de un cierre de listas que dejó heridas en casi todos los espacios, algo que ya asoma en el Congreso y en la relación de Olivos con gobernadores. Como sea, tapado por esos ruidos y los de la campaña, el camino a octubre expone un contrapunto más de fondo entre algún avance y un claro retroceso político: por un lado, la próxima elección nacional estrenará la Boleta Unica de Papel y, por el otro, la definición de candidaturas volvió a ser un tema lejano para el común de la gente. Se destacó el poder de la “lapicera”, especialmente en manos de Karina Milei y Cristina Fernández de Kirchner. Una en ascenso, otra declinante, y las dos con diferentes limitaciones.

Ese cuadro es obra de intereses variados y mezclas políticas. En octubre del año pasado, la coronación del nuevo sistema de papeleta electoral, la BUP, había mostrado un corte hasta entonces más repetido, que enfrentaba a una convergencia de oficialistas, aliados y dialoguistas con el PJ/K. Eso fue cambiando, y no solo por cuestiones temáticas. La suspensión de las PASO, en pleno verano, expuso internas y fisuras más extendidas, sobre todo en el peronismo/k, que mantuvo un puñado en contra, una porción abiertamente a favor y otra que acompañó discretamente con el recurso de las abstenciones. Los crujidos de estas horas en el Congreso hablan de otros reacomodamientos.

Advertisement

La suspensión de las elecciones primarias para este capítulo de octubre fue una fórmula intermedia frente al planteo de la eliminación, una manera de sintonizar con la fatiga social por la sucesión de elecciones pero sin abordar la cuestión central, es decir, el modo más abierto para la coronación de candidatos. A la tradición de Olivos, se añadió el plan mileista para extender el color violeta distrito por distrito. Y, más allá de la formulación pública, el juego kirchnerista, que nunca utilizó el mecanismo de las PASO para la integración de listas. Nunca hubo voluntad de mejorar el sistema -por ejemplo, haciéndolo optativo- y nada indica que vaya a sobrevivir con nuevo formato.

Las miradas se concentraron entonces en la afirmación del poder de Karina Milei, como instancia superior en el armado electoral del oficialismo, y el papel de CFK, a pesar del visible deterioro de su jefatura, expuesto en las dificultades para contener a su propio núcleo y en los desaires de gobernadores. En el oficialismo nacional, quedó saldada al menos en este terreno la interna del círculo de Olivos, que relegó al menos en este terreno a Santiago Caputo. Es una tensión que en parte disimula la campaña.

El mileismo tejió o forzó acuerdos con el PRO en una decena de distritos. El caso porteño fue quizá el más significativo, porque reprodujo la suspensión de las primarias -y dejó así al macrismo sin el mecanismo utilizado para definir alianzas, en sus mejores momentos- y porque marcó el camino de subordinación amarilla impulsado desde Olivos, después del desgaste en las relaciones con Mauricio Macri y la derrota de mayo. Eso mismo alimentó la negociación en territorio bonaerense, con el terceto -Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro- que ya jugaba fuerte a pesar del ex presidente para septiembre y octubre.

Advertisement

Karina Milei impuso su criterio para definir lugares en las listas y nombre y color de la sociedad electoral. Finalmente, anotó acuerdos con el PRO en una decena de distritos, conjunto en el que se destaca, además de los casos porteños y bonaerense, el entendimiento en Entre Ríos, con Rogelio Frigerio. Entre las provincias donde no avanzó se cuenta Chubut, gobernada por Ignacio Torres, que apostó con otros cinco jefes provinciales a un armado con vistas al 2027.

Cristina Kirchner, en el balcón. Una postal de sus primeros días con detención domiciliaria

El tema de los gobernadores es un renglón pobre en la cosecha de Karina Milei y, además, aparece como un ingrediente principal de enojos provinciales, con efecto en el Congreso antes de llegar a las elecciones. En rigor, además de los casos referidos, suma la reedición del trato con el radical chaqueño Leandro Zdero y el acuerdo con el mendocino Alfredo Cornejo, también de la UCR. En cambio, habrá pelea en las otras tres provincias en manos de alianzas que encabeza esa marca: Santa Fe, Jujuy y Corrientes, que a fines de este mes elige gobernador.

Para CFK, todo resultó en escala descendente, detenida en su departamento de Constitución y con crisis incluso en el núcleo kirchnerista, una disputa ilustrada por Axel Kicillof y Máximo Kirchner, pero que tiene estribaciones entre jefes territoriales. La ex presidente debió jugar al límite para sellar un acuerdo de compromiso entre su círculo, el gobernador, el massismo y hasta Juan Grabois, para octubre. Y para septiembre, tuvo que atender el juego de los intendentes.

Advertisement

Las intervenciones de la ex presidente alcanzaron a otros distritos, pero con decreciente intensidad. El caso más notorio fue el de Santa Fe, para lograr una lista de unidad, que de todos modos no convoca a todo el peronismo provincial pero evitó la fractura. En cambio, la mayoría de los gobernadores del PJ hizo valer su peso: fueron “lapiceras” propias o acuerdos internos locales los que terminaron definiendo candidaturas, sin peso de CFK.

Fuera del repetido y agravado trasiego político, la elección de octubre presenta al menos una novedad: el externo de la BUP. Es un cambio al menos en tres puntos. El primero: el manejo de las boletas -distribución y disponibilidad en los centros de votaciones- es responsabilidad del Estado. Eso podría diluir o moderar el peso de los aparatos partidarios, que en algunas provincias se confunde además con la estructura de gobierno. El segundo: impediría viejas prácticas fraudulentas (voto en cadena, el más conocido) y maniobras como el robo de boletas de alguna fuerza política. Y el tercero: desarmaría negocios con la impresión de boletas, además de reducir presupuesto.

Viejos hábitos de poder que hicieron más fatigante la definición de alianzas y listas, estreno de la boleta única y un agregado que fue creciendo con la sucesión de capítulos provinciales: la incertidumbre sobre el nivel de participación ciudadana. La respuesta llegará el último domingo de octubre.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias