POLITICA
La semana de Caputo y su equipo en Washington: el confortable paso por el FMI y el interés sobre el “caso argentino”

WASHINGTON.- El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pisar la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington, cerca de las 18 (hora local) del miércoles. Habían pasado pocas horas desde su arribo a la capital norteamericana, incluido un encuentro a puertas cerradas con unos 200 inversores, banqueros y analistas financieros, organizado por el JP Morgan. Un escenario ideal para el arranque de la gira de cuatro días del funcionario –que trabajó para ese banco en los ’90-, en la que detalló la marcha del plan económico libertario y cosechó elogios.
Caputo estaba acompañado por el equipo que lideró las negociaciones para sellar el nuevo acuerdo con el FMI. La delegación esperaba un clima de celebración en el encuentro con la directora gerente, Kristalina Georgieva, muy elogiosa del programa del Gobierno. No se equivocaron. “Fue espectacular”, la calificó Caputo antes de meterse en una cena de trabajo del G-20. “Fue un placer”, reforzó luego Georgieva en sus redes sociales, al destacar la consolidación de la estabilidad económica. El equipo económico lo sintió como una semana redonda, “muy positiva”, que salió tal cual lo que esperaba. No había que buscar nuevos acuerdos o fondos, sino explicar la marcha del plan, fue el comentario general.
La reunión con la directora gerente en la sede del Fondo –en el marco de sus Sesiones de Primavera– empezó cerca de las 19, y duró alrededor de 20 minutos. En un clima distendido, no hubo champaña, claro, pero sí chocolates de cortesía. Además de Caputo, posaron para la foto con Georgieva el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el vicepresidente de la entidad monetaria, Vladimir Werning.
Todos se movieron a sus anchas en los pasillos y salones de los dos laberínticos headquarters que tiene el FMI en Washington, a solo 500 metros de la Casa Blanca. Como pocas veces, el “caso argentino” –entre el renovado acuerdo con el FMI, el plan motosierra, el levantamiento parcial del cepo y la estabilización económica- despertó un fuerte interés.
El equipo económico se mostró sorprendido por la cantidad de consultas que recibió de otros ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales –Caputo se reunió con varios europeos- sobre el plan de ajuste con el consiguiente rebote económico, tal el pronóstico de crecimiento de 5,5% para este año del Fondo y el Banco Mundial (BM), más del doble que el promedio regional.
También hubo consultas ineludibles por el futuro del dólar, las bandas de flotación y un posible impacto por las turbulencias externas a raíz de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, uno de los ejes centrales de la asamblea.
Los funcionarios también destacaron la reunión de Caputo con la número dos del FMI, Gita Gopinath, casi en los mismos términos que el encuentro con Georgieva. Y otra con el presidente del BM, Ajay Banga.
Caputo cerró su participación este mismo sábado. Fue orador en la última actividad de las Sesiones de Primavera, organizadas en conjunto entre el FMI y el BM: un encuentro a puertas cerradas entre Georgieva y los ministros y autoridades de bancos centrales del Hemisferio Occidental. Vestido de sport, el titular del Palacio de Hacienda llegó 20 minutos antes del inicio de la reunión. Lo acompañaba todo su equipo. En su discurso optó por retomar una de las pautas que pregonó la directora gerente durante toda la semana: poner la casa en orden.
Durante la semana, Georgieva fue tajante al afirmar que los países deben actuar para salvaguardar la estabilidad económica y financiera, y que “la mejor manera de hacerlo es poner orden en su propia casa”.
Al equipo económico no le sorprendió el fuerte respaldo que Georgieva le dio al Gobierno, incluso de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo, que generó el repudio de la oposición y acusaciones de “gravísima intromisión en la vida democrática” argentina. “Es importante que no se descarrile la voluntad de cambio. No vemos riesgo de que se pueda materializar, pero urgimos a la Argentina a mantener el rumbo”, señaló el jueves la funcionaria búlgara.
Un día después tuvo que aclarar sus dichos y puso paños fríos, al afirmar que solo era un mensaje para la administración de Javier Milei, y no para los argentinos. La delegación evitó entrar en esa polémica, tal vez el único “ruido” que se generó en torno a la Argentina en un viaje muy cómodo para el equipo económico.
Varias participaciones
Fue inusual que tantos funcionarios argentinos participaran de los seminarios y paneles de la asamblea, que reunió a ministros de Finanzas y Economía, autoridades de bancos centrales y ejecutivos de todo el mundo.
El primero fue Quirno, el martes, en un panel del G-24 en el que sostuvo la idea de que la Argentina intenta “recuperar la credibilidad”. Le siguió Bausili al día siguiente, en un diálogo a sala llena con el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, apartado de la negociación con la Argentina tras las rispideces con Javier Milei.
El titular del BCRA explicó allí el plan de estabilización y habló del futuro de la flotación del dólar. “¿Cuándo se aplicará la flotación libre? Llegará con el tiempo”, señaló, entusiasmado al explicar varios detalles del plan. En primera fila lo escuchaba atentamente el subdirector del Departamento para la región del FMI, Luis Cubeddu, que fue quien sucedió a Valdés en el vínculo por el nuevo acuerdo. Tras el cierre del panel, hubo largos minutos de charla distendida entre algunos funcionarios, junto al escenario.
Pero el funcionario argentino que más sorpresa generó fue el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Al finalizar en un panel que compartió con Georgieva, consultó a la moderadora: “¿Puedo salirme del protocolo?“. Allí le obsequió un pin de una motosierra, símbolo libertario por excelencia. Entre risas, Georgieva -no sin dificultad y con ayuda del ministro- no dudó en ponérselo en la solapa de su saco verde y posar para las fotos y videos. Hubo aplausos del público, y a la salida el ministro se detuvo a posar para varias selfies.
Tal vez la frutilla del postre que le faltó al equipo económico fue una nueva foto de Caputo con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, que en los últimos días dio señales contundentes de apoyo al Gobierno, incluso con el anuncio de que le otorgaría una línea de crédito a la Argentina en caso de shock externo. Fue una de las autoridades más solicitadas esta semana en la sede del FMI. Participó de la cena de trabajo del G-20 del miércoles, y allí se saludó con el equipo económico. Hubo muy buena sintonía.
En la delegación argentina reconocieron que hubo gestiones para un encuentro -Bessent tuvo una visita exprés a Buenos Aires el 15 de abril-, y el viernes parecía ser el día indicado. Pero quedó trunco por la cargada agenda de Bessent, que finalmente concretó una catarata de reuniones con ministros de otros países. De todas formas, minimizaron, no hubiera sumado otro eslabón de peso al apoyo de Washington a la Casa Rosada.
POLITICA
Santa Cruz: se suspendió la sesión en la Legislatura en la que se iba a tratar la restitución del procurador Eduardo Sosa

EL CALAFATE.- Por falta de quorum, se suspendió la sesión ordinaria en la que hoy el oficialismo provincial iba a aprobar la reforma judicial que tiene como objetivo principal restituir el cargo de Procurador General y reponer al Eduardo Sosa, quien fue destituido de su puesto hace 30 años por una ley impulsada por Néstor y Cristina Kirchner.
Fuentes oficiales de la Legislatura confirmaron a que la sesión quedó suspendida por falta de quorum. El bloque oficialista no concurrió al recinto, dado que varios legisladores se encontraban en el norte de la provincia en las actividades de cierre de campaña, en tanto que sí estaban en las bancas los diputados kirchneristas y el diputado del ARI-CC, Pedro Muñoz.
La ajustada mayoría con la que cuenta el bloque del gobernador Claudio Vidal obligó al oficialismo provincial a recalcular, ya que se ponía en riesgo la aprobación de la reforma.
Solo pasaron dos semanas desde que el gobernador Vidal anunciara de manera sorpresiva el proyecto para cambiar la ley orgánica de la justicia y reponer en el cargo a Sosa, quien durante años reclamó en soledad por el desplazamiento inconstitucional del cargo al cual nunca fue restituido pese a los fallos a su favor de la Corte Suprema Justicia.
El anuncio de Vidal, — una de las acciones de mayor voltaje político desde que asumió- se dio en el medio del sismo que sacude al Poder Judicial de Santa Cruz generado a partir de la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, resistido por el sector identificado con el kirchnerismo.
Dos opciones se barajan ahora para aprobar la reforma que después de tres décadas repondría a Sosa en el cargo: una convocatoria a sesión especial para la semana próxima o bien en la próxima sesión ordinaria prevista para el 13 de noviembre.
La resistencia kirchnerista
Jueces y fiscales de alto rango, que fueron nombrados durante los gobiernos kirchneristas, desconocen el nombramiento de cuatro nuevos vocales, la presidencia en el Tribunal Superior de Justicia de Daniel Mariani y cuestionan que se vuelva a crear el cargo de Procurador General de Justicia y la inminente reposición de Sosa en el cargo, en lo que consideran que tuvo “trámite exprés” en la Legislatura.
Para Vidal, la acción busca “saldar una deuda histórica de la Provincia de Santa Cruz y a restablecer la plena vigencia de la supremacía constitucional gravemente menoscabada por el incumplimiento de mandatos judiciales”, según expresó al enviar el fallo a la Legislatura.
El proyecto, que modifica artículos de la Ley N° 1600, llegó al recinto con despacho favorable de comisiones y con los plazos reglamentarios cumplidos. De concretarse, Santa Cruz pondrá fin a una controversia judicial de tres décadas al cumplir con los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta ahora desoídos.
El derrotero de Sosa
Sosa ejerció funciones al frente de la Procuradoría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial -promovida por Néstor Kirchner con el aval de los diputados justicialistas encabezados por Cristina Kirchner,- desdobló el cargo en dos — jefe de fiscales y de defensores- y a Sosa lo dejaron afuera a Sosa sin respetar el principio de inamovilidad de los jueces.
El abogado llevó su causa hasta la Corte Suprema, que ordenó en numerosas oportunidades la reposición en su cargo, pero el gobierno de Santa Cruz nunca acató el fallo. Incluso la Corte hizo responsable al entonces gobernador Daniel Peralta del cumplimiento de la disposición en un plazo inferior a los 30 días, le iniciaron una causa y terminó con una condena contra el exgobernador. Hoy Peralta es diputado, se alejó del kirchnerismo, tiene bloque propio y su voto hoy puede ser decisivo.
En estos treinta años Sosa continúo con su vida, mientras seguía los avatares de la causa y ejercía la abogacía de manera privada, nunca perdió la moderación en sus declaraciones, y las veces que se expresó en público sobre su caso, siempre fue con firmeza y resolución: su lucha siempre fue por la institucionalidad.
En los últimos días, trascendió que el actual gobernador, días antes de asumir en el cargo, le pidió una reunión en la que le pidió disculpas a Sosa. “El me manifestó su voluntad de reparar las deficiencias y me pidió disculpas en nombre del cargo que iba a asumir, por el daño que me habían hecho. Y yo le dije que en caso que se produjera una vacante en el cargo del que me habían expulsado, yo aceptaría para participar de esta reparación institucional”, detalló Sosa.
destituido de su puesto hace 30 años,Mariela Arias,Santa Cruz,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,»America first». Crece el descontento en EE.UU. por el auxilio a la Argentina: la encuesta que incomoda a Trump,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Santa Cruz,,Estaba de vacaciones. Un hombre murió al caer 40 metros desde un mirador en Santa Cruz,,Es amigo de Máximo Kirchner. Crisis institucional en Santa Cruz: la Legislatura suspendió a un juez de la Corte,,Alega riesgo de «muerte súbita». Báez presentó un habeas corpus para dejar la cárcel y cumplir prisión domiciliaria
POLITICA
Elecciones 2025, en vivo: De Andreis confió en una victoria nacional de LLA y “ganar bien” en CABA

Este jueves, es el último día de campaña antes de las elecciones legislativas 2025, donde millones de argentinos concurrirán este domingo 26 de octubre para evaluar la gestión de Javier Milei. Las fuerzas políticas ponen en juego todo lo que les queda antes del inicio de la veda electoral, que iniciará mañana a las 8.
La situación económica de Argentina atraviesa un momento crítico, pese al reciente apoyo recibido por parte del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos. El oficialismo continúa bajo intensa presión de la oposición, que se manifiesta mediante reclamos sociales, denuncias de corrupción y las repercusiones tras la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires.
Este domingo se renovará el 50% de la Cámara de Diputados, con la elección de 127 escaños, y un tercio del Senado de la Nación, correspondiente a 8 bancas de los 24 totales. La implementación de la Boleta Única de Papel a nivel nacional representa un cambio clave en el sistema electoral y se utilizará por primera vez en unos comicios de alcance nacional.
“Marchemos a las urnas para frenar la locura”
En la previa de la visita de Javier Milei a Santa Fe, la candidata de Fuerza Patria en esa provincia, Caren Tepp, llamó a la ciudadanía a mantener la calma, “no caer en ningún tipo de provocación y evitar cualquier situación” de violencia.
“Que nada opaque lo verdaderamente importante: el domingo el Presidente tiene que ser derrotado en las urnas, porque su proyecto hace sufrir a la mayoría de los argentinos”, señaló la dirigente opositora.
“La fuerza está en cada voto. A este presente de angustia opongámosle la fuerza más poderosa que tenemos, que es la Fuerza Patria. Para frenar a Milei y construir lo que viene”, concluyó en un mensaje publicado en las redes sociales.
/politica/2025/10/23/cristina-kirchner-el-experimento-libertario-fracaso-el-freno-a-milei-empieza-este-domingo/
Pullaro y Scaglia cerraron la campaña en Santa Fe con críticas al kirchnerismo y al Gobierno
En un acto realizado en el Club Regatas de la ciudad de Santa Fe, el espacio Provincias Unidas cerró su campaña con la participación del gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora y primera candidata a diputada nacional, Gisela Scaglia. Ante más de 2.000 personas, ambos dirigentes plantearon la necesidad de “defender a Santa Fe” y de construir “una alternativa distinta para el país”.
Durante su discurso, Scaglia destacó las obras impulsadas por la gestión provincial y diferenció su espacio del kirchnerismo y del Gobierno nacional. “Nos atrevimos a hacer gasoductos, acueductos y rutas, mientras el kirchnerismo se robó la obra pública y el Gobierno nacional no hizo ninguna”, dijo. Pullaro, por su parte, sostuvo que “este domingo debemos demostrar que hay un camino diferente a quienes, con la grieta, nos dicen que la salida es la misma que ya fracasó con políticas populistas o financieras”.
/politica/2025/10/23/fernando-de-andreis-a-nivel-nacional-va-a-ganar-la-libertad-avanza-y-en-ciudad-vamos-a-ganar-bien/
Axel Kicillof encabeza un acto con Sergio Massa y Jorge Taiana en el último día de campaña
En el último día completo de campaña, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Sergio Massa, líder del Frente Renovador, protagonizarán este jueves un acto conjunto en el municipio de San Martín, que funcionará como cierre bonaerense de Fuerza Patria antes de las elecciones legislativas del domingo.
La cita se desarrollará a partir de las 16, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y congregará a jubilados, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), mujeres, estudiantes universitarios y trabajadores de la obra pública.
La campaña de Fuerza Patria se ha caracterizado por un enfoque austero y territorial, evitando los actos multitudinarios tradicionales. La reunión en la UNSAM funcionará como punto final para la estrategia proselitista en la provincia.
Sobre el escenario acompañarán a Kicillof y Massa el candidato a diputado nacional Jorge Taiana y el ministro de Infraestructura bonaerense Gabriel Katopodis. Además, se prevé la asistencia de representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), instituciones que han expresado su respaldo a Fuerza Patria.
/politica/2025/10/23/los-principales-cambios-que-impulsa-jorge-macri-para-relanzar-su-gestion-tras-las-elecciones/
/politica/2025/10/23/senado-el-pro-y-la-ucr-enfrentan-una-eleccion-compleja-con-el-gobierno-y-provincias-unidas-en-la-puja/
/politica/2025/10/23/cuales-son-las-seis-provincias-en-las-que-fuerza-patria-pelea-mano-a-mano-por-un-triunfo-este-domingo/
/politica/2025/10/23/presupuesto-negociacion-interna-y-el-2027-los-frentes-que-encarara-kicillof-tras-las-elecciones/
/politica/2025/10/22/mauricio-macri-prepara-una-foto-para-respaldar-a-los-candidatos-del-pro-en-caba-y-buenos-aires/
horizontal
POLITICA
El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner

Tras haber optado por una campaña de baja intensidad, en la que dejó a Javier Milei en el centro del ring, prácticamente peleando en soledad, los principales referentes del peronismo se encaminan a dar por concluida este jueves la actividad proselitista de cara a las elecciones legislativas del domingo. Lo harán con un acto marcado por incipientes sociedades y también por ausencias significativas. Casi un preludio de cómo empieza a reorganizarse la principal fuerza de oposición, ante la posibilidad de iniciar una fase de recuperación.
Las caras visibles del cierre de campaña de Fuerza Patria serán Axel Kicillof y Sergio Massa, a quienes sumarán Jorge Taiana y Jimena López, número uno y dos respectivamente de la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. No será un acto federal, pero históricamente se considera al PJ bonaerense como la locomotora de un peronismo que, en la antesala de la mitad del mandato de Milei, viene de revalidar sus credenciales en el distrito donde tiene más predicamento político e inserción territorial.
En el partido de San Martín, cabecera de la pequeña y mediana industria en el primer cordón del conurbano, donde se realizará el cierre de campaña desde las 16, no pasarán inadvertidas algunas ausencias. Máximo Kirchner pasó la última semana en Santa Cruz, pero viajó por tierra y el largo regreso a Buenos Aires recién se concretará esta noche. Por ende, no estará a las cuatro de la tarde en el Parque Yrigoyen del distrito donde el jefe político es Gabriel Katopodis, el ministro de Obras Públicas de Kicillof, fortalecido tras su victoria en la Primera Sección.
Otro que no confirmó su asistencia al acto es Juan Grabois, el número tres en la lista de Fuerza Patria en la provincia, quien se mueve en la interna peronista más cerca de Cristina Kirchner que de Kicillof y que tampoco emana simpatía alguna por Massa. Va de suyo que tampoco será de la partida la jefa del PJ nacional, quien permanece recluida en San José 1111 por una condena de la Justicia.
Hasta anoche, todavía no había precisiones sobre la posibilidad de que la expresidenta grabara un mensaje para referirse al final de la campaña electoral. Pero esta mañana lo hizo y llamó a “ponerle un freno a Milei”. También pidió a fiscales y ciudadanos que el domingo “cuiden el voto popular”.
Con todo eso a cuestas, el peronismo aguarda de todos modos con expectativas el resultado de la votación del domingo en todo el país. “Estamos en un escenario de paridad nacional, con siete puntos arriba en la provincia de Buenos Aires”, deslizó a uno de los dirigentes que participarán del cierre de campaña de Fuerza Patria en San Martín.
Allí los referentes y los candidatos hablarán ante “sectores perjudicados por Milei”: jubilados, empresarios pyme, universitarios, médicos del Garrahan y trabajadores de obra pública.
Después de los casos de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia de Discapacidad que desató un escándalo con audios en los que denunciaba hechos de corrupción; y de la forzada renuncia de José Luis Espert a la candidatura a diputado por la provincia por su vínculo con el narco Fred Machado, en el peronismo no divisan “ningún cisne negro” desde acá al momento de la votación. Pero igualmente tomaron sus precauciones y limitaron la campaña de Taiana a actos en distritos propios o apariciones en medios de comunicación amigables.
En los últimos días, además, desplegaron una campaña orientada a explicar cómo votar correctamente con la Boleta Única de Papel (BUP), que se utilizará por primera vez en gran parte del país y reemplazará a la vieja lista sábana. Ahí estuvo el kirchnerismo en el territorio, Kicillof impartió indicaciones desde el gobierno provincial y Massa difundió un video en el que pidió “contar hasta 7, fuerte y al medio” para votar a Fuerza Patria. Hubo chistes porque al tigrense se lo pudo ver con pantalones jeans desgastados, vistiendo “de entrecasa”.
La coordinación política y electoral de Fuerza Patria también se evidenció en la presentación que los cuatro apoderados del espacio –Eduardo López Wesselhoefft, Patricia García Blanco, Eduardo Cergnul y Agustina Vila– hicieron ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) para reclamar que el Gobierno se abstenga de contar los votos el domingo a nivel nacional y que lo haga distrito por distrito. El tribunal de alzada les dio la razón y obligó a la Dirección Nacional Electoral (Dine) a no incluir en su página web un botón de recuento general.
Por último, los distintos sectores del peronismo acordaron que el búnker central de Fuerza Patria estará montado el domingo en La Plata, en el mismo hotel donde festejaron el triunfo el 7 de septiembre. Según se informó, allí los tres espacios -axelismo, massismo y kirchnerismo- tendrán una estrategia unificada, a partir del mensaje y los voceros que hablarán con los medios. Pero otra vez la duda es si a la capital provincial irá Máximo Kirchner o si volverá a quedarse junto a Cristina en San José 1111, donde habrá concentración de militantes kirchneristas.
pic.twitter.com/8Bay3PMQCl,October 23, 2025,pic.twitter.com/Womsk5tztZ,October 20, 2025,Mariano Spezzapria,Axel Kicillof,Sergio Massa,Cristina Kirchner,Conforme a,Axel Kicillof,,»Es muy oscuro». Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar,,Elecciones. En el campo temen una derrota del Gobierno y el regreso del populismo en 2027,,Más de 1000 intervenciones. Maratón de cirugías de vesícula en la provincia de Buenos Aires en la semana previa a las elecciones
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”