Connect with us

POLITICA

La Séptima Sección: el polo agroindustrial y ganadero con altibajos en el que el ganador se puede quedar con todo

Published

on


La 205 y la Ruta Nacional número 3 son las vías más directas para adentrarse en el corazón de la provincia de Buenos Aires. Hacia uno y otro lado, los caminos entregan una vista similar en gran parte del trayecto: planicie ininterrumpida, manchones de ganado, montes bajos, y el reflejo de silos y espejos de agua, que son vestigios de las últimas lluvias.

En algunos tramos, los camiones y sus acoplados dictan los tiempos, y escupen balazos de pedregullo y asfalto cuando aceleran para sobrepasarse.

Advertisement

En esa geografía, y sobre una superficie similar a la de Misiones, se despliega la sección electoral de la provincia de Buenos Aires con menor número de votantes, la Séptima, de perfil netamente agroindustrial y ganadero, pero con un centro cementero que, al igual que el campo, hoy late con intermitencia.

Séptima sección

Con qué fuerza política juega cada intendente

  • FP
  • Somos BA
  • Independiente

En las elecciones del próximo 7 de septiembre, el territorio renovará los nombres de sus tres bancas en el Senado provincial, que representan a 330.000 habitantes.

Mientras que en la populosa tercera sección hay un senador cada más de 530.000 electores, en la Séptima, con 285.000 electores, hay uno cada 92.000.

Advertisement

Algunas coordenadas mapean la complejidad política de sus ocho municipios. Una capa gruesa de “antikirchnerismo” los atraviesa. Nació en 2008 durante el conflicto por la “125″ y en 2023 le permitió a Milei extraer su mejor cosecha en la provincia cuando se impuso en el balotaje: en la Séptima, fueron 60 puntos para Milei y 40 para Sergio Massa.

Las últimas elecciones también le permitieron al kirchnerismo recuperar el control político de Olavarría -la ciudad más grande y dinámica de la sección, con un gran polo minero y cementero, y más de 120.000 habitantes-; y de Azul, la segunda en tamaño, con 75.000.

El peronismo ya mandaba en Bolívar (37.000 habitantes), a través del massismo, y en los municipios más chicos de Roque Pérez (13.000) y Tapalqué (10.000).

Advertisement

El radicalismo, de presencia discreta pero firme, gobierna en Saladillo, un histórico bastión del partido, de más de 30.000 habitantes, y en General Alvear, de 13.000.

La vida partidaria de la Séptima sección —que se desenvuelve sin los niveles de agresividad que se registran en la escena nacional, y donde los rivales electorales son, en muchos casos, “buena gente”— se completa con la alternancia que marca el pulso en 25 de Mayo, de 35.000 habitantes: en los últimos 20 años, se sucedieron intendentes de la UCR, el PJ, la Coalición Cívica y el GEN.

Toda esa rica flora política corre el riesgo de quedar bajo la aplanadora de la aritmética electoral: una sola fuerza podría quedarse con las tres bancas si supera en soledad el 33% de los votos; el piso elevado que fija el cociente de Hare en esta sección. En ese caso, el ganador se lleva todo. Los libertarios, que encabezan algunas encuestas, se ilusionan.

Advertisement

Si ninguna de las fuerzas alcanza esas alturas, el reparto se realiza sobre un nuevo piso, del 16%.

Nadie, sin embargo, arriesga números y el único pronóstico más o menos certero trata sobre el clima electoral: al igual que en el resto del país, para una parte importante del electorado de la Séptima los asuntos públicos lucen ajenos, al menos en su escala provincial, y se augura una baja participación. “La campaña está difícil”, señalan de uno u otro modo desde distintas terminales políticas.

La municipalidad de Saladillo y la Plaza 25 de mayoSantiago Filipuzzi

Sobre esa atmósfera de incertidumbre se asienta una certeza histórica: el comportamiento del votante en Olavarría y Azul, donde se concentra el 60% del padrón, condiciona cualquier resultado.

Advertisement

Olavarría

Esas fueron las ciudades elegidas por el gobernador Axel Kicillof para hacer pie en la sección, la semana pasada, en el marco de una recorrida bonaerense con foco en la obra pública y fuerte tono electoral.

Afirmó que venía a hablar ya no de “ideas”, como en la última campaña, sino de “realidades”, cuando, junto a su ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y la titular de la cartera bonaerense de Hábitat, Silvina Batakis, desembarcó en la ciudad del cemento.

Milei está en contra de Olavarría”, determinó el gobernador, en un escenario bajo, alzando la vista por muy encima del centenar de personas que participaban de un ventoso acto al norte de la ciudad, donde el sindicato de comercio C.E.C.O hizo entrega de más de 50 viviendas.

Advertisement

“Está todo parado. Un desastre para Olavarría, que sufre más el parate de la obra pública”, remarcó el gobernador. “Lo sufre toda la provincia de Buenos Aires, pero lo sufre especialmente Olavarría, porque acá tenemos minería, construcción, tenemos la industria…”, siguió, en alusión a la industria del cemento y la cal.

Sentados en la primera fila lo escuchaba la candidata a senadora provincial del PJ, María Inés Laurini, y también los intendentes kirchneristas de Azul y Olavarría, Nelson Desiderio Sombra y Maximiliano Wesner.

Séptima sección electoral
Séptima sección electoral

Fue una de las cinco actividades que concentró el gobernador aquel mediodía, que no estuvo exento de reclamos: algunos vecinos le pidieron fortalecer la docencia especial en la ciudad mientras que otros cuestionaron la utilización de los recursos para el IOMA, la obra social de la provincia de Buenos Aires.

Antes de seguir camino hacia Azul, sembró guiños con el radicalismo —una “expresión” con la que le “toca discutir” y de la cual valora “no haberse subido a la motosierra”— y lanzó un puñado de advertencias acerca de los “peligros del voto violeta”.

Advertisement

“Si el gobierno observa que tiene un apoyo formidable aún en los lugares donde su política está pegando y golpeando con dureza […] ¿Cómo va a ver ese voto violeta? Como que hace falta meter más motosierra ¿Dónde? En la cementera, en la obra pública”, describió Kicillof, en alusión al asfalto y la cal, la dolomita y el granito, entre otros materiales y minerales que caracterizan la producción de la ciudad.

Las vecinas de Olavarría mantuvieron un respetuoso ida y vuelta con el ministro KreplakSantiago Filipuzzi

La “boleta violeta” en la sección la lidera el subsecretario de legales del Ministerio de Economía nacional, Alejandro Speroni. Es oriundo de Tapalqué, pero nació en la Unión Soviética, hace 65 años, porque su padre, un “intelectual” que coqueteó con el marxismo, cumplía funciones diplomáticas. “No necesito demasiada conceptualización para condenar la planificación de la economía”, asegura.

Detrás suyo, figura la libertaria Celeste Arouxet, y en tercer lugar, el exintendente de Pro en Olavarría Ezequiel Galli.

Advertisement

Saladillo, bastión radical

Cuando en 2023 los Posse perdieron la interna de Juntos por el Cambio en San Isidro, Saladillo se convirtió en el único municipio de la provincia de Buenos Aires en ser gobernado por el radicalismo de manera ininterrumpida desde el retorno de la democracia, en 1983. En ese año, el médico Alejandro Armendáriz, referente del radicalismo en la ciudad, se convirtió en gobernador bonaerense.

La ciudad es un bastión del partido centenario que, bajo el ropaje de “Somos Buenos Aires” -la alianza que los nucleó con la Coalición Cívica y peronistas disidentes-, dejó apartadas algunas de sus diferencias y hoy camina bajo la conducción del intendente, José Luis Salomón, que transita su tercer mandato.

En las calles de Saladillo, sin embargo, alrededor de su municipalidad y también de la Plaza 25 de Mayo, la cartelería que se observa pertenece exclusivamente al PJ y enseña a su candidato a primer concejal, el director del Hospital Posadas, Felix Crognale.

Advertisement

Las explicaciones son dos, y complementarias. Una, señala que durante la última semana todavía se ultimaban detalles en el diseño de los carteles radicales; la otra, asegura que fue una búsqueda intencional no bombardear con ráfagas de proselitismo al vecino de Saladillo, poco afecto a esta contienda provincial.

Parte del gabinete de Salomón: Ezequiel Tarabú, Vladimir Wuiovich y Alejandro Armendaríz, hijo del gobernador bonaerenseSantiago Filipuzzi

El secretario de desarrollo, Vladimir Wuiovich, asegura que la mayoría de los campos de la zona tienen entre 60 y 150 hectáreas, un parcelamiento que favorece a la dinámica interna.

“Los productores son locales, viven en la zona, y lo que producen, ya sea a través de ganadería o agricultura, queda en la ciudad. Eso se transfiere al movimiento económico dentro del partido. Ya sean mejoras para el propio sector o en incorporación de un equipamiento o cambio de una camioneta o salir a cenar o mejorar la casa”, dice, mientras enseña desde el WhatsApp de su teléfono fotos de los emprendimientos que se pusieron en marcha en el último tiempo.

Advertisement

Detrás de las arboledas desbocadas y la contaminación sonora de las motos, emerge el principal desafío de Saladillo, ajeno a la gestión local.

Está trabado en el Congreso nacional, con media sanción, y consiste en volver a poner en marcha la ampliación de la planta de tratamiento cloacal, a medio hacer; una problemática que emana desde las bocas de tormenta cuando llueve más de lo esperado.

Para acabar el último tramo del proyecto, que tuvo articulación con el BID y quedó trunco tras el cambio de Gobierno por el freno en la obra pública, estiman necesarios cerca de dos millones de dólares.

Advertisement

La lista de Somos es encabezada por Fernando “Carucha” Martini, un exprofesor de educación física que milita en el radicalismo desde los 17 años y se dedica a la venta de maquinaria agrícola junto a su hermano.

Tapalqué

Nada se ubica más en el centro de la provincia que la modesta Tapalqué, conocida por reclamar la autoría de la tortita negra y, desde hace dos años, por su complejo de aguas termales, equipado con hidromasajes y “cuellos de cisne”.

Se convirtió en la gran apuesta por el turismo de un municipio que cuenta con 10.000 habitantes y más de 380.000 cabezas de ganado.

Advertisement

El intendente, Gustavo Cocconi, un peronista devoto de Cristina y Néstor Kirchner, transita su tercer mandato; quizás, el último.

Pese a estar alineado con el gobernador Kicillof en la interna, dice que ya está alejado de las rencillas provinciales, que le generan impotencia, y asegura que su esfuerzo y compromiso están dirigidos a mejorar Tapalqué.

Cuando visitó la municipalidad, el miércoles pasado, se llevaba a cabo en el salón del Concejo Deliberante una reunión con más de 30 emprendedores, muchos de los cuales llevaron propuestas para iniciar proyectos complementarios a la actividad de las termas.

Advertisement

Pero la apuesta más ambiciosa, Cocconi la guarda en un cuaderno anillado que saca del primer cajón de su escritorio. Allí figuran los detalles de una inversión para instalar un reconocido hotel y retener en Tapalqué a quienes hoy visitan las termas, pero pasan la noche en Azul u Olavarría.

En la municipalidad están en contacto con algunos potenciales inversores y estiman necesaria una inversión de dos millones de dólares.

Pedro Vigneau, el candidato de Talerico en la SéptimaSantiago Filipuzzi

En la Séptima también hay lugar para la Frente de Izquierda, que tiene a Daniel Emiliano Marín como primer candidato, y para Potencia, la nueva fuerza provincial que lidera María Eugenia Talerico, la segunda de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) durante el macrismo, que lleva como candidato a Pedro Vignau, un productor agrónomo de Bolívar, con un paso fugaz por el gobierno libertario bajo las órdenes de Fernando Vilella.

Advertisement

Define como “productor” a todo aquel que participe de la rueda que mueve al agro y asegura que la eliminación de las retenciones desataría las fuerzas productivas de la provincia, que podría llegar a duplicar su área agrícola, según un trabajo de AACREA, uno de los tantos informes que cita de memoria.

Su campo, al igual que otros en la zona, fue castigado por la gran cantidad de agua que cayó en los últimos meses. Según un estudio reciente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), los municipios de Bolívar, 25 de Mayo, Saladillo y General Alvear suman alrededor del 40% de las hectáreas inundadas en el centro oeste de la provincia, que son más de 711.000, lo que en las últimas semanas ralentizó la cosecha del maíz, aún en espera.


la aritmética electoral,Federico González del Solar,Elecciones 2025,Conforme a,,La Segunda Sección. Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización,,La Quinta Sección. De la costa a la sierra, la región más diversa de la provincia reabre la disputa entre dos viejos conocidos,,La Octava Sección. La Plata, el epicentro de la batalla ideológica entre Milei y Kicillof,Elecciones 2025,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,,Calendario. Cuándo son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,,Elecciones. Cierre de listas: los candidatos del peronismo provincia por provincia,1La Libertad Avanza presentó a Virginia Gallardo como primera candidata a diputada en Corrientes,2Milei homenajeó a San Martin vestido de militar y Villarruel envió una corona a la Catedral,3Por “arbitrario”, la Justicia declaró inválido el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad,4Análisis | Un estudio que corrobora la autenticidad de la evidencia y deja sin argumentos al kirchnerismo

Advertisement

POLITICA

Diego Valenzuela negó que su candidatura en la Provincia sea testimonial y anticipó cuáles serían sus primeros proyectos en la Legislatura

Published

on



El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, lanzó críticas contra la gestión de Axel Kicillof, aseguró que su candidatura no será testimonial y dijo que uno de sus principales proyectos para la Legislatura bonaerense está vinculado a la reducción del gasto público.

«No soy testimonial, no hago esto para volver a la municipalidad como están haciendo muchos colegas. Hay algunos que incluso se están candidateando a concejales, lo que es muy burdo porque a nadie le entra a la cabeza. Este es el momento de jugársela y comprometerse», sostuvo en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+, donde también aclaró: “La campaña y el trabajo en la Legislatura me permiten tener una voz sobre los temas que no están bien en la Provincia, como la inseguridad. Por eso me comprometo con esta candidatura”.

Advertisement

Valenzuela anticipó las elecciones bonaerenses y afirmó que consistirá en una especie de “plebiscito” donde la sociedad elegirá entre “estar a favor de la decadencia y el modelo populista empobrecedor que ya fracasó o las ideas de la libertad, el trabajo, la seguridad y el orden”. “Yo no sé si soy la figura más popular de PBA. A mi no me conocen todos, al Presidente sí y es la persona de mejor valoración para los bonaerenses. Tiene mejor valoración que Kicillof. Los candidatos debemos llevar sus ideas y así quizás podamos ganar. No va a ser una elección fácil”, explicó.

En esta línea, apuntó contra Kicillof por su gestión y cruzó: “Por suerte no puede ser candidato, pero quizás es peor. La Provincia va cada vez peor. Yo quiero protagonizar el cambio en la provincia en el 2027. Hoy el referente del cambio es Milei. Voy a hacer todo para que en 2027 esté del lado de la seguridad, de menos impuestos. Hoy veo una provincia abandonada. Tres generaciones perdieron la costumbre del trabajo, hay mucha inseguridad. Moreno y San Martín están muy calientes y el gobernador mira para otro lado. No habla porque todavía cree que la policía es mala, está en el centro de estudiantes de la UBA. La gente vive con miedo y no podemos naturalizar eso”.

Advertisement

“El peronismo está perdiendo el valor de los más pobres. El decorado de la campaña no lo armamos, eso fue Villa Celina [en referencia a la imagen de candidatos de LLA con una cartel contra el kirchnerismo]. Yo lo vi, los almacenes atienden detrás de rejas con un perro. Atienden como pueden, están solos. Este velo se está corriendo, ha ido bajando el caudal electoral. Milei es la opción de trabajo, para armar el proyecto de vida sin que el Estado le diga lo que tiene que hacer. El Presidente en este tema dijo la verdad”, continuó.

El intendente, a su vez, anticipó cuáles serían sus primeros proyectos que presentará en la Legislatura bonaerense y señaló que la prioridad es el ordenamiento del sistema tributario. “En PBA hay que recuperar la coparticipación porque aportamos el 35% y nos dan del 22%, así que es muy injusto. Pero hay que bajar el gasto público porque hay muchos ministerios, como 25. Deberían ser 6. Mi pasión sería una ley bases, derogación de leyes que joroben la economía y baja de impuestos paulatina. Esa es una agenda importante”, expresó.

Diego Valenzuela negó que su candidatura sea testimonial.

Valenzuela, que formaba parte del equipo de Propuesta Republicana pero se sumó a las filas de LLA a principios de año para encabezar la nómina, explicó, entre los motivos de su traspaso, que considera al partido libertario como un espacio “transformador” y aseguró que tiene una relación de confianza con el Presidente. “Me pareció oportuno seguir a Patricia Bullrich, pero de ninguna manera minimizo a Pro”, justificó y agregó que la pelea del oficialismo nacional es contra el kirchnerismo.

Advertisement

En tanto, se refirió a la posibilidad de reemplazar a Bullrich como ministra de Seguridad Nacional y respondió que no trabaja en esa hipótesis. Aclaró que apoyará a Milei desde el lugar que le toque pero hoy es candidato a senador y en eso ocupa su tiempo. “Todavía soy intendente, así que trabajo y después hago campaña. Lo del futuro no es un tema de ahora”, remarcó.

El candidato habló de su relación con Milei y especificó que ambos son colegas porque estudiaron economía juntos: “Nuestra relación es de ida y vuelta, estudiamos juntos. Él es más matemático y yo más humanista. Después le perdí el rastro hasta que lo vi irrumpir en la tele y ahí retomamos la relación. Soy una herramienta para él porque lo quiero ayudar a enchufar a la provincia al cambio nacional”.


La Libertad Avanza,Política,LN+,Diego Valenzuela,,Conforme a,,Con dardos a Menem. Se rompió LLA: diputados abandonaron el espacio y conformaron un bloque llamado “Coherencia”,,“Ineficiencia recurrente”. Fentanilo contaminado: la Justicia ahora investiga el rol de la Anmat,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN,LN+,,Nuevos interrogantes. Crimen de Coghlan: qué se sabe del caso Diego Fernández Lima, este miércoles 20 de agosto,,Históricos que se despiden. Legislativas 2025: quiénes son los Diputados que no renuevan sus bancas,,Disparidad entre provincias. Cuánto cuesta llenar el changuito en el país y las diferencias de precios con las principales ciudades del mundo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Jorge Porcel Junior anunció en vivo que no será candidato en las elecciones 2025: los motivos

Published

on



Jorge Porcel Junior anunció este miércoles por la noche que decidió retirar su candidatura en las próximas elecciones. Lo hizo en el programa A Dos Voces, por la pantalla de TN, donde confirmó: “No soy más candidato, fue debut y despedida”.

Porcel Junior era el tercer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en el partido Movimiento Plural, que lidera Marcelo Peretta. “El apoyo que logré en la calle y en las redes fue algo que no me esperaba”, sostuvo.

Advertisement

Su nombre había regresado al ruedo político tras años de perfil bajo y después de episodios mediáticos donde reclamaba una oportunidad laboral: “Quiero un trabajo bien pago en buenas condiciones. Soy Jorge Porcel Junior, no voy a fregar pisos”, había declarado en 2014.

Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-

Jorge Porcel Jr, candidatura, A dos voces

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN

Published

on



La Cámara de Diputados convirtió esta noche en ley el proyecto de ley impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto entre las provincias monopoliza el Poder Ejecutivo.

La iniciativa se aprobó con 143 votos positivos, mientras que 90 diputados votaron por la negativa. Otros 12 legisladores se abstuvieron.

Advertisement

Después, el recinto abordará otros temas sensibles: la resurrección de la comisión investigadora del caso $LIBRA, el cambio de huso horario, una reforma al Régimen Penal Tributario, una nueva moratoria previsional, la declaración de emergencia en Bahía Blanca y la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

La iniciativa de los gobernadores apunta a una caja millonaria: este año los ATN recaudarían cerca de $1 billón. Hoy la Nación concentra la mayor parte y solo gira a discreción una fracción mínima. El proyecto original, impulsado por los gobernadores, establece que la totalidad de esos fondos se distribuya automáticamente entre las provincias, con el mismo criterio que fija la ley de coparticipación secundaria (23.548). Según cálculos de sus firmantes, el costo fiscal equivale apenas al 0,03% del PBI ($253.000 millones). Pero remarcan que no es un gasto extra: “Son recursos que ya les pertenecen a las provincias”.

Cumbre de GobernadoresGentileza

Los 24 mandatarios respaldaron inicialmente la propuesta, diseñada como prenda de negociación con la Casa Rosada, que en el primer año y medio de gobierno de Javier Milei desoyó sus reclamos de fondos. Pero la unidad duró poco.

Advertisement

Tras el cierre de alianzas nacionales, varios gobernadores cambiaron de postura. Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Jorge Macri (CABA), que tejieron acuerdos electorales con La Libertad Avanza, ahora prefieren demorar el debate, introducir modificaciones en sintonía con el Gobierno y evitar una confrontación abierta.

Otros, sin sumarse formalmente al oficialismo, optan por mantener un vínculo cordial con la Casa Rosada. Alegan que buscan consensuar un texto con el Poder Ejecutivo para eludir un eventual veto presidencial. En la vereda contraria, los gobernadores del PJ sostienen el respaldo cerrado al proyecto original y apuestan a convertirlo en ley esta misma noche.

El oficialismo jugó su carta. En la Comisión de Presupuesto logró introducir una contrapropuesta, que quedó como dictamen de minoría. Ese texto preserva la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en el reparto de los ATN bajo el pretexto de atender emergencias, y suma una cláusula que obliga a distribuir los remanentes anuales según la coparticipación. El esquema favorece a los distritos aliados y deja en desventaja a los opositores.

Advertisement

Si esa versión prospera, el proyecto deberá volver al Senado. En los hechos, Milei ganaría tiempo y conservaría un instrumento clave de presión política sobre las provincias.

Tras esta discusión, donde no hay certezas, el recinto continuará con el temario, en el siguiente orden:

De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.

Advertisement

Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,De “miserables” a “populismo de manual”. Las reacciones del arco político tras el blindaje del veto al aumento jubilatorio,,Diputados. El oficialismo logró blindar el veto a la ley que aumenta los ingresos a los jubilados,,»Dejá de felpudear». El fuerte mensaje de Castillo a De Loredo tras sugerir un cambio en la votación sobre el aumento jubilatorio

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias