Connect with us

POLITICA

La trama política y comercial detrás de la venta de Flybondi a un empresario de fluido vínculo con el Gobierno

Published

on



El año pasado, en el Gobierno tomaron nota de los problemas operativos y financieros que estaba atravesando Flybondi, la primera aerolínea low cost de la Argentina, ícono de la apertura en la industria que impulsó Mauricio Macri casi una década atrás. Quienes cuidan la gestión, la imagen y el relato de la gestión de Javier Milei no tenían interés alguno en que cayera la empresa símbolo en materia de liberalización del rubro aerocomercial (y una de las tres que opera en el interior del país), cuyo lema es “la libertad de volar”. Máxime cuando el guión libertario sigue proponiendo privatizar Aerolíneas Argentinas, la línea de bandera.

Según pudo reconstruir , distintos colaboradores y asesores del Gobierno comenzaron a seguir de cerca el devenir de Flybondi en los últimos meses. Tomaron nota de la cantidad de problemas en materia de operaciones que se registró a fines del año pasado (en noviembre hubo 384 vuelos cancelados), los conflictos con los talleres para reparar los aviones y la deuda que acumulaba la compañía, producto de la falta de dólares.

Advertisement

A fines de 2023, Flybondi comenzó a tener una crisis en la cadena de pagos por los problemas para girar divisas en el último tramo de la gestión de Alberto Fernández -clave en una industria donde el 70% de los proveedores están en el exterior- que se sumaron a la devaluación que hizo Milei al inicio de su mandato. El combo macroeconómico agravó la deuda de la aerolínea y generó conflictos para pagar los contratos de leasing (alquiler) de su flota de aviones, que había pasado de nueve a 15 aeronaves. La falta de pago a los lessors provocó, justamente, la imposibilidad de volar los aviones, lo que redundó en cancelaciones constantes y problemas con los pasajeros.

Prueba del interés que tuvo el Gobierno por no agravar los problemas de Flybondi fue que, tal como contó , la Secretaría de Transporte optó por no aplicar sanciones a la compañía por el elevado número de cancelaciones de sus vuelos, ni aplicarle sanciones económicas ni quitarle rutas, aunque estaba en potestad de hacerlo.

Ante la crisis arrastrada desde fines de 2023, este año, el grupo controlante de Flybondi, Cartesian Capital Group, comenzó a buscar inversores para salir del ahogo financiero. Según pudo saber de fuentes del sector, hubo numerosos interesados en la aerolínea low cost que está instalada como marca en buena parte de las provincias argentinas.

Advertisement

Pero se impuso la propuesta económica de Leonardo Scatturice, un empresario radicado en Miami que tiene compañías en el rubro tecnológico (como partner de Cisco Systems) y una empresa de vuelos privados -Surjet– que opera en la costa Este de los Estados Unidos.

Milei, en una reunión de CPAC: a su izquierda, Matt Schlapp y Barry Bennet, socios de Leonardo Scatturice en una empresa de lobby

Scatturice tiene un activo más: sus fluidos vínculos con la gestión de Milei. Su figura genera especial interés en la Casa Rosada. Es un enlace muy importante entre el trumpismo y los libertarios, integra la cúpula de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en los Estados Unidos y tiene fluido vínculo con Matt Schlapp (lobista y ex director de Estrategia Política de la Casa Blanca) y con Barry Bennet, uno de los principales estrategas políticos de Donald Trump.

De hecho, la semana pasada Scatturice se tomó una foto con Trump en el estreno de Les Miserables (el musical) en el Kennedy Center de Washington DC. Previo a la función, hubo un cocktail exclusivo al que asistieron Trump; la fiscal General de la Nación, Pam Bondi; el Secretario del Tesoro, Scott Bessent; y empresarios, todos vestidos de frac.

Advertisement
Leonardo Scatturice, con Trump y el asesor republicano Barry Bennet, en el estreno de «Les Miserables» en Washington DC, el 15 de junio de 2025

No fue difícil, entonces, unir puntas para el caso Flybondi: el Gobierno -que tuvo a colaboradores al tanto de todo el proceso- tenía interés en evitar la caída de Flybondi; la aerolínea low cost buscaba un inversor rápido que adquiriera la parte mayoritaria de la compañía en una industria de alto riesgo y baja rentabilidad; y Scatturice buscaba ampliar sus negocios.

No trascendió el monto por el que el empresario radicado en Miami adquirió el paquete mayoritario de Flybondi (controlará el directorio mientras que Cartesian Capital Group seguirá siendo accionista). Pero en el sector dos fuentes estimaron que si la compañía ordena su cadena de pagos, podría valer entre 300 y 500 millones de dólares. Y que tiene potencial para hacer crecer sus operaciones como hub en el cono sur del continente.

Scatturice tiene experiencia en vuelos charter, pero ahora incursionará por primera vez en la industria aerocomercial. El magnate desembarcó en Flybondi a través de COC Global Enterprise, un fondo de inversión privado que controla unas 50 sociedades. Entre ellas Tactic, una compañía de lobby norteamericano en la que es accionista Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina.

Advertisement

Flybondi comenzó a operar en Argentina en 2018, tiene más de 1500 empleados y una flota de 15 aviones Boeing 737-800 NG. Hoy opera 27 rutas: 16 nacionales, cuatro interprovinciales y siete con destino a Brasil.

Quién es Scatturice

Experto en temas de seguridad e inteligencia, desde que Milei llegó al gobierno, Scatturice abrió puertas a los libertarios en Washington y fue un enlace clave para las reuniones con el trumpismo. Fue, además, un hombre de consulta para el Gobierno para organismos como la SIDE, ARCA (exAFIP) y otras dependencias sensibles, como la UIF.

El avión Bombardier Global 5000, matrícula N18RU, en el que viajó Laura Belén Arrieta.Instagram / emir_mb2006

Scatturice es una figura conocida en el mundillo aeronáutico y siempre llamó la atención en el cielo argentino porque es dueño de un avión privado de lujo, Bombardier Global 5000 color negro, que llama la atención de tanto en tanto en las pistas de Aeroparque.

Advertisement

En febrero, ese avión generó un revuelo mediático cuando trascendió que las autoridades aeronáuticas no habían controlado su equipaje. En Aduana lo negaron y alegaron que la aeronave estuvo “en tránsito” en un hangar de Royal Class. De todas formas, la controversia derivó en una pesquisa judicial en el juzgado nacional en lo penal económico a cargo de Pablo Yadarola.

Después del revuelo en la Argentina, el avión negro regresó a Buenos Aires el 14 de abril con una matrícula nueva. Esta vez voló para una reunión del más alto nivel. Trasladó al lobista y estratega Schlapp (CEO de la CPAC en los Estados Unidos),a los empresarios Rob Citrone y Matt Dellorfano (fundadores del fondo Discovery Capital, un importante hedge fund) y a Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina. El mismo día del arribo del avión, todos ellos asistieron a la Casa Rosada para una reunión con Milei y Santiago Caputo. Se fotografiaron en el despacho presidencial con una motosierra que se difundió oficialmente.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

La agenda completa de Javier Milei en Bolivia

Published

on



El presidente Javier Milei culminará su gira internacional este sábado en La Paz y hará presencia en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. El viaje al país vecino cierra una semana de actividades que incluye una disertación en un foro económico en Miami y hasta una visita de carácter espiritual en Nueva York.

La etapa boliviana del itinerario del jefe de Estado comenzará en la noche del viernes. Milei tiene previsto partir desde Nueva York con destino a Santa Cruz de la Sierra. El sábado se desplazará hacia La Paz para cumplir con los compromisos protocolares. La agenda oficial en la capital boliviana contempla la asistencia a la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional

Advertisement
El viaje a Bolivia es la última etapa de una gira que incluyó a Estados Unidos
Captura

Más tarde, el mandatario argentino saludará de manera formal al presidente electo, Rodrigo Paz Pereira. El último acto programado es la participación en la ceremonia de entrega del Bastón de mando. El regreso a Buenos Aires está pautado para la tarde del mismo sábado.

Rodrigo Paz Pereira, el mandatario electo que recibirá a Javier Milei, es el heredero de una dinastía política. Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y sobrino nieto del también exmandatario Víctor Paz Estenssoro. Nació en Santiago de Compostela, España, en 1967, durante uno de los exilios de su padre. Su infancia y adolescencia transcurrieron en diez países diferentes a causa de la persecución política.

Licenciado en Relaciones Internacionales y con una maestría en Gestión Política en la American University, inició su carrera en la gestión pública en 2002 como congresista por el departamento de Tarija. Posteriormente, fue concejal y alcalde de esa ciudad. Desde 2020 ocupa una banca como senador nacional. En las elecciones de octubre se impuso en el balotaje con el 54,5% de los votos frente a Jorge Quiroga, de Alianza Libre. Su victoria marcó el fin de dos décadas de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS).

Advertisement
Rodrigo Paz Pereira ganó el balotaje presidencial con el 54,5% de los votos
Natacha Pisarenko – AP

Antes de su llegada a Bolivia, el Presidente desarrollará una intensa agenda en Estados Unidos. Su partida desde Buenos Aires está programada para el miércoles por la tarde, después de la jura de Manuel Adorni como jefe de Gabinete. El primer destino es Miami, donde arribará pasada la medianoche.

El jueves, Milei expondrá durante 45 minutos en el American Business Forum, un evento que congrega a personalidades de las finanzas, el deporte y la política en el estadio de los Miami Heat. Esa misma noche, participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza en el club Mar-a-Lago en Palm Beach. Se espera que en ese marco mantenga un encuentro informal con el presidente estadounidense, Donald Trump.

En el Gobierno creen que podría haber un encuentro informal con TrumpMark Schiefelbein – AP

El viernes, el mandatario viajará a Nueva York. Allí mantendrá una reunión con inversores en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, un encuentro que organiza el Council of the Americas. Otro objetivo de su visita a esa ciudad es de índole personal.

Advertisement

Milei acudirá a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual. El lugar, conocido como el Ohel, ya fue visitado por el Presidente en momentos clave de su carrera política.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

su gira internacional este sábado en La Paz,Audiencia,Javier Milei,Foco,,En Casa Rosada. Milei reunió a más de 100 legisladores propios y aliados, y les pidió avanzar con las reformas,,Cumbre en Miami. La agenda completa de Milei en Estados Unidos,,Vuela hoy a Miami. Milei inicia su viaje número 14 a EE.UU. desde que asumió la presidencia,Audiencia,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Una familia destrozada. Qué se sabe del trágico choque en el que murió un matrimonio y sus tres hijos resultaron heridos en José C. Paz,,»Vivimos muy apurados». Salud mental: cuál es el mayor enemigo y a qué edad hay que prestar especial atención

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich criticó la gestión bonaerense por las inundaciones y anunció un operativo: “Esto es un desorden”

Published

on


La provincia de Buenos Aires enfrenta una de las emergencias climáticas más graves en décadas tras el temporal que dejó más de cinco millones de hectáreas afectadas. En ese contexto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la conformación de un Comité de Emergencia para coordinar la respuesta y adelantó que el gobierno nacional movilizará recursos a las zonas más perjudicadas.

“Esto es un desorden, lo tiene que ordenar la provincia de Buenos Aires, como no lo está haciendo, no sabemos quién se hace cargo”, declaró Bullrich en conferencia de prensa este miércoles. La funcionaria expuso que la magnitud de las lluvias no tiene precedentes en la región y marcó diferencias con la gestión del ejecutivo bonaerense, al remarcar que los anegamientos no fueron debidamente contenidos.

Advertisement

Según relevaron productores rurales y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), el área afectada no solo abarca campos inundados, sino también extensas zonas donde “no tenés piso, no podés entrar, no tenés camino”, como expresó Pablo Ginestet, dirigente de la entidad agropecuaria, en una declaración recogida por Infobae.

Bullrich, acompañada por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, detalló las principales acciones adoptadas. “Nosotros nos vamos a hacer cargo de esta emergencia. Pero la autoridad del agua tiene que ser una autoridad y ordenar los cauces”, enfatizó. Para la funcionaria, la falta de coordinación y la ausencia de una gestión integral a nivel provincial profundizaron los problemas logísticos y de asistencia para los damnificados.

La ministra criticó la falta de respuestas locales y demandó un mayor compromiso de las estructuras municipales y provinciales. “Esperemos que se pueda coordinar con las intendencias y que pongan todo su personal a poner piedras en los caminos para que se puedan circular, limpieza, el agua no la vamos a poder sacar pero sí las vías de tránsito para que no haya personas aisladas”, sostuvo.

Advertisement

Las lluvias recientes superaron registros históricos. El Ministerio de Seguridad identificó “una situación histórica”, ya que las precipitaciones duplicaron lo esperado para esta época. “Por encima de los 500 milímetros es una anomalía, eso es lo que ha generado esto”, subrayó Bullrich. La última vez que se habían registrado lluvias semejantes en la provincia fue en 1970.

El foco de los esfuerzos oficiales está situado en la localidad de Urdampilleta, en el partido de San Carlos de Bolívar, donde el temporal provocó daños generalizados y dejó amplias zonas urbanas y rurales bajo el agua. La fuerza del viento y la acumulación hídrica complicaron los accesos y el suministro de servicios básicos, según informaron autoridades locales.

Advertisement

Varios municipios permanecen sin capacidad de respuesta propia ante la magnitud del evento. Bullrich expresó: “Hay zonas donde no se puede llegar ni en tractor”. El gobierno dispuso que organismos nacionales tomen la coordinación inmediata, a la par que realizarán un relevamiento exhaustivo para determinar prioridades logísticas y necesidades de la población afectada.

El Comité de Emergencia, activado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, prevé el envío de personal, maquinaria y provisiones. “Mañana estaremos en 9 de Julio para ponernos al frente de esta situación”, anunció Bullrich. Los operativos abarcarán asistencia médica, provisión de alimentos y la facilitación de la circulación en caminos rurales, clave para evitar el aislamiento de comunidades.

Según el relevamiento actualizado al martes, ciudades enteras vieron restringida su conectividad y alertan por el potencial impacto productivo en la región pampeana. Agricultores y cooperativas advirtieron que “no solo están inundadas las parcelas, sino que hay áreas donde las máquinas no pueden ingresar ni para auxiliar o evacuar”, indicó Ginestet.

Advertisement

Bullrich reafirmó el compromiso de replicar en Buenos Aires el esquema de respuesta implementado recientemente en ciudades como Bahía Blanca, Campana y Zárate durante eventos similares. “Este gobierno va a estar ahí”, prometió la funcionaria, al tiempo que pidió al ejecutivo provincial que “cumpla la ley” y haga efectivos los protocolos de actuación para la gestión de cuencas hídricas. “Está todo escrito, hecha la ley, se cumple la ley”, concluyó Bullrich.

Continue Reading

POLITICA

Adorni asumió como jefe de Gabinete y define al equipo que lo acompañará en la gestión

Published

on



“¡Adorni, Adorni!”, se escuchó en el repleto Salón Blanco de la Casa Rosada, mientras el presidente Javier Milei asentía. A su lado, Manuel Adorni vivía con una sonrisa sus últimos minutos antes de jurar como jefe de Gabinete, en reemplazo del renunciado Guillermo Francos.

El gabinete nacional casi completo -solo faltó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona-, otros funcionarios, diputados libertarios, periodistas y los familiares del ya exportavoz presidencial fueron el marco para la jura de Adorni, que el Presidente encabezó un par de horas antes de su viaje a los Estados Unidos, donde participará de la America Business Forum y de la cumbre de la CPAC.

Advertisement
El presidente Javier Milei le toma juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete

Los aplausos, prolongados, comenzaron cuando Milei y Adorni entraron al salón, cinco minutos después del mediodía, y continuaron durante la breve ceremonia de jura. El clima de jolgorio generalizado sirvió para mostrar algunas imágenes pensadas para alejar los rumores que crecen sobre la interna entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor presidencial Santiago Caputo.

Además de saludar cordialmente a “El Jefe”, y sin quitarse sus anteojos de sol, Caputo pasó largo rato conversando con Eduardo “Lule” Menem, encargado de la campaña nacional hasta que el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad y la derrota en territorio bonaerense, el 7 de septiembre pasado, obligaron al Gobierno a correrlo de escena. Luego de recibir un largo y afectuoso abrazo del Presidente, Caputo completó la ronda de saludos al abrazar, luego de la jura, a Adorni, soldado de Karina Milei y del propio Presidente durante los casi dos años en los que trabajó como portavoz presidencial.

Sin dejar el hermetismo, cerca de Adorni confirmaron que el flamante ministro coordinador ya tomó las primeras decisiones operativas. Además de preparar una nueva reunión de gobernadores para la próxima semana, el jefe de Gabinete prevé mudarse entre viernes y lunes al despacho que, hasta el fin de la semana pasada, utilizaba Francos, en la plata baja de la Casa Rosada.

Advertisement

En el despacho que ocupaba el ministro del Interior, Lisandro Catalán, estará Diego Santilli, designado en su lugar pero con jura postergada. “Manuel va a estar encantado de tomar café con Santilli”, comentaron cerca del ministro coordinador, desmintiendo los rumores que ubicaban a Santilli fuera de la Casa Rosada, en las oficinas que el Ministerio del Interior tiene en la calle 25 de mayo.

Las conferencias de prensa, su especialidad desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza, seguirán estando entre las atribuciones de Adorni. Marcos Peña, durante el gobierno de Mauricio Macri, es el antecedente inmediato de un jefe de gabinete que se encargaba, además, de la difusión y comunicación de los actos de gobierno.

El llamado a las sesiones extraordinarias del Congreso para tratar las reformas que impulsa el Presidente se daría también en breve. Iría del 11 al 31 de diciembre, según fuentes oficiales. En cuanto a la nueva estructura que lo acompañará en la gestión, Adorni se reunirá en las próximas horas con los funcionarios heredados de Francos. El vicejefe de gabinete José “Cochi” Rolandi y su equipo serán los primeros, y le seguirán otros en los próximos días. Al secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, cercano a Francos, le aceptará la renuncia presentada el sábado. Distinto será el destino de Daniel Scioli, que seguirá en su cargo de secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, informaron.

Advertisement

“Daniel sigue por los próximos cuarenta años”, bromearon cerca del jefe de gabinete, dando por descontado que el exgobernador bonaerense y exvicepresidente continuará formando parte del gobierno libertario, bajo la órbita de la jefatura de gabinete y a pesar de la renuncia de su antiguo socio político, el ya exjefe de gabinete Francos.


Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias