POLITICA
La trastienda de un cierre de listas frenético: el famoso con el que fantasea el PJ y las sorpresas de LLA

Faltan tres semanas para las elecciones en provincia de Buenos Aires, una escala peligrosa para el Gobierno en la carrera hacia octubre donde ahí sí se jugarán lo que más les importa: la composición en el Congreso, pero sobre todo la validación política de su gestión, un elemento muy sensible para los mercados y para los inversores. La pesadilla de las encuestas que leen en la Rosada es que no sólo los números todavía dan paridad en el resultado de la elección de septiembre, sino que además son números de baja certeza porque, como se sabe, no hay candidatos únicos provinciales sino por distrito donde el voto se gestiona de abajo para arriba. Más claramente, depende de la capacidad de tracción de un concejal o un intendente para estimular a la gente a participar, una cualidad muy del peronismo.
La única evidencia en todas las encuestas es el desinterés de los bonaerenses por este comicio. Peor aún, ni siquiera están enterados qué ni cuándo deberían ir a votar. A ellos, fue a buscar el Presidente en su discurso en La Plata, en el primer acto de los cuatro que protagonizará antes del domingo 7 de septiembre buscando centralizar la campaña y unificarla con la nacional. Subió al ring a Axel Kicillof, volvió a comprometerse a no insultar y siguió la estrategia que se decidió ayer en la reunión de la mesa política en Casa de Gobierno donde, apurados por la crisis del fentanilo, decidieron jugar fuerte y meterlo en el discurso: “El encubrimiento atroz de Ariel Fulfaro, un eterno socio kirchnerista, por la causa de fentanilo. O acaso les parece casualidad que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof”.
Leé también: Cómo fue el pacto Karina–Macri en Olivos, la rosca electoral y el “plan platita” que evalúa el Gobierno
La encrucijada del fentanilo se está convirtiendo en un elemento muy tóxico para la política. Es un escándalo que empezó hace tres meses pero que no había pregnado en la sociedad hasta ahora, las muertes subieron a 96, los familiares de las víctimas empezaron a contar sus historias y las revelaciones fueron demasiadas. Dentro de la Casa Rosada se superpusieron contradicciones y tensión por el caso: Sturzenegger indignó al ministro de Salud poniendo el foco sobre la desregulación del organismo controlador y el gobierno filtró la decisión de recusar al juez, una medida que al final no concretó pero la reconvirtió en una especie de amenaza si el magistrado no mete preso a Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo. Sin embargo, Patricia Bullrich, que esta semana estuvo de licencia por estudios médicos, sostuvo públicamente al juez Ernesto Kreplak, que es hermano del ministro de Salud de la provincia pero que tiene prestigio como magistrado.
Recordemos que esta historia empezó en mayo por un alerta del Hospital Italiano de la Plata y ahora recorre la geografía de todo el país por hospitales y sanatorios que compraron ampollas del lote el N° 31.202, elaborado en diciembre de 2024 en la planta de Laboratorios Ramallo para HLB Pharma. La clave de Furfaro era vender barato. El organismo regulador de los medicamentos emitió informes estructuralmente serios sobre las condiciones de producción del laboratorio pero jamás lo clausuró y todavía no dio explicaciones sólidas de las razones por las que no lo hizo. ¿Es cierto que cada vez que iban los agentes del organismo a controlar, Furfaro los amenazaba? ¿Por qué jamás lo denunciaron?
Es importante recapitular mínimamente al personaje para comprender la complejidad de lo que está detrás de la tragedia del fentanilo. Ariel García Furfaro es hijo del dueño de un puestero de verduras en el Mercado Central, oriundo de Tres de Febrero, que en el 2002 fue a la cárcel por intentar quemar vivo a un empleado de uno de sus restaurantes. Ahí estudió derecho y conoció a Jorge Salinas -acusado en la mafia de los medicamentos- quien después fue su socio en un laboratorio que explotó en Rosario y en el laboratorio HLB Pharma. Salinas, para más datos, se hizo rico en la misma época que otro rosarino, Mario Segovia, el rey de la Efedrina. A los dos les gustaba la ostentación con oros y camionetas.
En la cárcel, Furfaro conoció también a quien entonces era funcionario del Ministerio de Justicia bonaerense, Andrés Quinteros. Fue él quién lo ayudó a conseguir trabajo para hacer salidas laborales desde la prisión. Son esos favores que jamás se olvidan. Quinteros, de San Nicolás, fue presidente del Concejo Deliberante de esa Ciudad entre 2011 y 2013 y después fue diputado provincial hasta 2018, cuando se convirtió en mano derecha de Furfaro en HLB. No está claro qué hizo que se pelearan el año pasado pero Quinteros, que ahora es el objeto de las acusaciones de Furfaro, se volvió desde la empresa a San Nicolás. Ahora vive con custodia.
En todo este tiempo, pasaron muchas cosas: Furfaro fue dueño del laboratorio Apolo en 2016 en Rosario que explotó dejando gente herida del barrio La Tablada. Increíblemente ni él ni sus directivos tuvieron una condena penal porque las víctimas llegaron a un acuerdo civil y el juez acordó una probation de limpieza tres horas por semana en la Fundación del Museo Justicialista de San Nicolás, una organización que pertenecía a… Quinteros.
Lejos de achicarle los negocios, después de la explosión en Rosario, compró el laboratorio en Ramallo y siguió expandiéndose hasta convertirse en una pieza clave de la negociación con Rusia por la vacuna Sputnik, un negocio que después perdió por la negativa de Putin. Ya se sabe que Furfaro se subió al avión oficial con la entonces viceministra de Salud, Carla Vizotti y que logró un volumen de importación de fentanilo de escala delirante: lo dejaron importar cantidades como para proveer a la totalidad de la demanda de los sanatorios del país durante cinco años. Es una droga que se usó masivamente en la pandemia para calmar los dolores de las personas que cursaban el covid en terapia intensiva.
Hay en todo este laberinto, una conexidad muy evidente con un sistema que se hizo obvio con la mafia de la efedrina, donde Furfaro tiene conexiones explícitas: esa oscuridad que mezcla falta de control, financiamiento de la política, complicidad en la justicia, y en este caso, una cantidad masiva de muertes. Es incierto todavía adonde puede terminar y por esa certeza el Gobierno puso la luz sobre Furfaro, un personaje que merece una investigación exhaustiva.
Famosos y sorpresas
Mientras ese escándalo crece, la política se enfoca en lo urgente: el deadline de la inscripción de candidatos que vence el domingo. Son momentos siempre intensos, pero esta vuelta hay una conciencia generalizada de que la sociedad podría dibujar un mapa apocalíptico sobre quienes la representan. Una apatía completa o una fragmentación total. La Boleta Única de Papel que se estrenará en las legislativas nacionales es un paso adelante histórico en transparencia, pero permite también resultados mucho más diversos al llenar cada casilleros con un voto.
Son todas las paranoias que persiguen ya no sólo a los partidos tradicionales, sino hasta cierto punto al oficialismo que llegó al poder rompiendo todas las reglas que se conocían para un triunfo electoral, pero nadie es incombustible al paso del tiempo en la gestión en un país con esta ecuación social y económica. El Presidente se metió personalmente, a diferencia de otras veces, en la elección de los candidatos: Karina listó outsiders estos meses buscando novedades. Hubo de todo, pero finalmente quedaron algunos. Milei opinó que en Ciudad, abajo de Patricia Bullrich debía haber un economista y así apareció Agustín Monteverde, y se divirtió cuando su hermana y Sebastián Pareja le propusieron esta semana a Karen Reichardt, la modelo y exactriz de Brigada Cola que tiene un programa sobre perros ahora mismo en la TV Pública y que irá en la lista de Buenos Aires. La correntina Virginia Gallardo encabezaría en Corrientes. Quedan pocas intrigas en el oficialismo que buscó llegar al domingo ordenado y con la expectativa de hacer un anuncio conjunto -todavía no confirmado- en el Hotel Libertador con todos los que encabecen sus listas en cada distrito de la Argentina.
Leé también: El plan aspiradora de Caputo con el dólar, la intimidad de la tregua libertaria y la negociación con el PRO
La definición en el peronismo gira completamente alrededor de una conversación entre Axel y CFK. No se comunican desde el cierre de las alianzas (aquel inolvidable sábado a la noche en que “se cortó la luz” en el medio de la pelea) pero ahora se juntarán. Hay versiones contradictorias sobre si el encuentro será personal o telefónico (¿se inscribió el Gobernador en la justicia para visitarla?), pero queda bajo la negociación entre ellos si Máximo encabeza o no la oferta de diputados nacionales de Fuerza Patria. Hubo esta semana todo tipo de movimientos. Sergio Massa se tentó con ser él hasta que mandó a avisar que no jugaría, un grupo de intendentes hizo un operativo clamor por el hijo de la expresidenta y Axel respondió con ambigüedad. Ya está resuelta la matemática del reparto de lugares en las listas entre el kicillofismo, el kirchnerismo, el massismo y el resto del mundo que integra ahora el PJ pero los nombres dependen de la charla. Ahora, si no es MK, ¿quién sería? La opción de Jorge Taiana espanta a algunos operadores clave del peronismo y entre los intendentes que aparecen como opciones, hay disparidad de criterios sobre su magnetismo: Ariel Sujarchuk de Escobar o Federico Achaval de Pilar. La desesperación pasa a ser tan grande que uno de los líderes de la alianza soñaba con convencer a Pedro Rosemblat, conductor y creador del canal de streaming Gelatina y objeto de deseo del peronismo porteño donde siempre fue una opción candidatearse. ¿Rosemblat en provincia? “Vive en Malvinas Argentinas con Lali” responde un dirigente bonaerense. La opción jamás prosperará. Básicamente porque vota en Ciudad, no está dispuesto ni a pensarlo. Pero ahora mismo hay gente pensando en convencer a CFK de que se lo pida.
fentanilo, Elecciones 2025
POLITICA
Un juez civil falló en favor de que Cristina Kirchner no pague una indemnización multimillonaria por Vialidad

Un juez civil y comercial federal le dio la razón a Cristina Kirchner para no pagar una indemnización de 1125 millones de dólares al Estado por el perjuicio que provocó con el fraude de Vialidad. Pero esa decisión no está firme, ya que puede ser apelada por el Gobierno.
Hace dos meses, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal dejó firme una decisión del mismo juez que rechazaba la caducidad de la instancia. Hoy, el magistrado declaró la caducidad de la instancia.
Esta sentencia se dio en un juicio civil −por daños y perjuicios− que corre paralelo a la causa penal de Vialidad, donde Cristina Kirchner cumple una condena de seis años de prisión y por la cual debe afrontar el decomiso de sus bienes hasta la suma de 530 millones de dólares (648.990 millones de pesos).
En el juicio penal, Cristina Kirchner planteó justamente la semana pasada al tribunal oral que la condenó que ellos no eran competentes para rematar sus bienes. Dijo que sí lo era este juzgado civil y comercial federal N°2, a cargo del juez subrogante Marcelo Bruno Dos Santos. Como si hubiera estado segura de que le iban a dar la razón con este fallo conocido hoy.
Este demanda civil fue planteada en 2018 por Javier Iguacel cuando era titular de la Dirección Nacional de Vialidad en la gestión de Mauricio Macri. La demanda era por $22.500 millones a cada uno de los imputados, incluida la expresidenta. Según la cotización de 2018, el monto correspondería a 1125 millones de dólares.
La decisión tomada hoy por el juez Dos Santos implica −por ahora− la finalización del proceso judicial civil por inactividad procesal: durante seis meses Vialidad no hizo nada para hacer avanzar el caso, por lo que además deberá pagar las costas, que son millonarias, proporcionales al monto de la demanda. Esa inactividad del organismo ocurrió durante la presidencia de Alberto Fernández, en la que Cristina Kirchner fungía como vicepresidenta.
Pero el fallo no es definitivo, ya que es apelable ante la Cámara en lo Civil y Comercial Federal. La misma que el 24 de junio pasado, hace dos meses, dejó firme el rechazo de una decisión similar.
Dos de los jueces que fallaron en ese momento se jubilaron, con lo que el asunto, si es apelado por el Gobierno, deberá ser revisado por la misma Sala de la Cámara, pero con otra integración.
El artículo 317 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación señala que “la resolución sobre la caducidad solo será apelable cuando esta fuere declarada procedente“, lo que sucede en este caso.
Cristina Kirchner planteó por primera vez la caducidad de la instancia y el juez la rechazó el 22 de noviembre de 2024.
Su intento de apelación fue denegado por el magistrado y esa denegatoria fue confirmada por la Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal el 24 de junio de 2025, al basarse en que el rechazo es inapelable.
Sin embargo, el fallo de hoy, al conceder la caducidad de la instancia, es susceptible de apelación por parte de la Dirección Nacional de Vialidad.
La causa se originó el 25 de enero de 2018, cuando Iguacel presentó la demanda civil contra Cristina Kirchner y Carlos Santiago Kirchner, entre otros imputados en el caso penal de Vialidad.
El objetivo era obtener resarcimiento por daños y perjuicios al patrimonio nacional, supuestamente causados por la adjudicación y ejecución de la obras públicas fraudulentas de Santa Cruz.
El 22 de diciembre de 2022, la Corte Suprema de Justicia de la Nación atribuyó la competencia de este asunto al fuero Civil y Comercial Federal.
Tras la contestación de la demanda, el 10 de marzo de 2023, Carlos Santiago Kirchner presentó un “hecho nuevo”: su absolución en la causa penal de Vialidad, el 6 de diciembre de 2022, y pidió ser excluido del caso.
La providencia que dispuso el traslado de este escrito, el 17 de marzo de 2023, fue un punto clave en la tramitación del expediente, considerado como un acto impulsor del proceso, que impidió la primera caducidad.
El 18 de septiembre de 2023, el apoderado de Cristina Kirchner planteó por primera vez la caducidad de la instancia, argumentando que la Dirección Nacional de Vialidad no había realizado presentaciones en la causa por más de dos años, ni había impulsado el expediente por más de nueve meses desde la notificación del juez competente. Era la Vialidad de la gestión de Alberto Fernández.
El 22 de noviembre de 2024, el juez rechazó este primer planteo de caducidad. Si bien consideró aplicable el plazo de seis meses sin actividad, lo computó desde el 17 de marzo de 2023 (el traslado del “hecho nuevo” de Carlos Santiago Kirchner), entendiendo que ese acto había impulsado el proceso.
La defensa de Cristina Kirchner apeló esta decisión el 28 de noviembre de 2024, por “manifiestamente arbitraria”. Sin embargo, el 3 de diciembre de 2024, el juez denegó la apelación.
Cristina Kirchner fue en queja a la Cámara Civil y Comercial Federal, que rechazó su planteo. La Sala III de la Cámara reiteró que la denuncia de “hecho nuevo” por parte de Carlos Santiago Kirchner impulsó el procedimiento.
Ahora, el juez de primera instancia, Bruno dos Santos, a pesar de los fallos anteriores que habían mantenido viva la causa, ante la nueva presentación de caducidad planteada por Kirchner el 7 de abril pasado, le dio la razón.
La defensa argumentó que, si bien la instancia había estado suspendida por el trámite de la anterior caducidad, el proceso se reanudó el 17 de marzo de 2025, fecha en que todas las partes fueron notificadas de la resolución del 22 de noviembre de 2024.
Según la defensa, desde esa reanudación y hasta el 28 de marzo de 2025, la inactividad de la Dirección Nacional de Vialidad, esta vez del gobierno de Javier Milei, fue total, y se cumplió así el plazo legal de seis meses sin que nadie impulsara la causa.
El juez Dos Santos le dio la razón y dijo que el castigo es para la negligencia de Vialidad, que se desentendió del curso de su reclamo, y que además la medida busca evitar la duración indeterminada de los procesos cuando los interesados abandonan sus pretensiones.
El tribunal desestimó los argumentos de la DNV, que había señalado demoras judiciales, cuestiones de competencia, o presentaciones como el pedido de préstamo del expediente para digitalizarlo.
dejó firme una decisión,Hernán Cappiello,Cristina Kirchner,Justicia Federal,Conforme a,Cristina Kirchner,,Vialidad. La Casación rechazó un recurso de Cristina contra la tobillera electrónica,,Detalle. Qué dice el peritaje de los “cuadernos de las coimas” sobre quién los escribió,,A 50 años del asesinato de Larrabure. Estuvo secuestrado 373 días en un pozo al que llamaron “cárcel del pueblo”
POLITICA
Sesión clave en Diputados: el Gobierno no cree que pueda blindar todos los vetos de Milei

El Gobierno se enfrentará este miércoles a una sesión compleja en Diputados, donde se debatirá si quedan firmes o se rechazan los vetos que Javier Milei emitió sobre el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Esta última ley es la que mayor inseguridad genera en el oficialismo: no creen que puedan sostener la decisión del Presidente.
“La sesión de mañana es la más difícil”, aseguró una fuente libertaria de Casa Rosada. Pero no solo por los votos, sino por el momento en el que se dará el debate. “El cierre de listas nacionales dejó varios heridos”, agregó una fuente legislativa que votará a favor de los vetos.
Leé también: El Gobierno redobló las críticas contra el kirchnerismo por la inseguridad en PBA y volvió a reclamar la baja en la edad de imputabilidad
Por otro lado, La Libertad Avanza tiene más expectativas sobre los proyectos jubilatorios. Si bien no reina el optimismo, creen que los bloques aliados permitirán que el Ejecutivo llegue a los 86 votos que requiere -si están todos los diputados presentes- para cuidar los vetos.
En ese sentido, desde el Gobierno mantienen una negociación contra reloj y un trabajo artesanal para conseguir más voluntades a su favor. Sostienen que contarán con los votos del bloque PRO, de los radicales afines (La Liga del Interior) y de los legisladores que responden a los gobernadores del norte del país; es decir, Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sáenz (Salta).
La postura de la oposición
En la oposición mantienen la esperanza de conseguir que todas las leyes se promulguen, aunque son conscientes que la emergencia en discapacidad es la que más posibilidades tienen de sostener. “La suba de las jubilaciones es más difícil y la iniciativa de la moratoria está hundida”, graficó un miembro de los bloques antagonistas al Gobierno.
Pero estos no son los únicos proyectos que quieren tratar los diputados este miércoles. También buscan debatir las iniciativas que impulsan los gobernadores, para repartir de manera automática los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y el impuesto a los combustibles líquidos.
Leé también: El director del INCAA defendió “Homo Argentum” sin haberla mirado y un crítico de cine lo cruzó en vivo
Los encargados de discutirle al bloque de La Libertad Avanza son Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda. “Quórum va a haber, y ahí van a tener que traer a todo el mundo, porque los que queremos sostener las leyes nos vamos a quedar sentados”, expresó un legislador de una de estas agrupaciones.
No obstante, también deberán lograr más votos que los diputados oficialistas. Frente a este panorama, las miradas se posan sobre la UCR, que lidera Rodrigo de Loredo en la Cámara Baja.
Hasta el momento, es una incógnita cómo actuarán los legisladores de ese bloque. De ellos depende el resultado del poroteo, donde también toman protagonismo aquellos diputados que en la votación original se abstuvieron o se ausentaron.
Congreso., veto, Cámara de Diputados, Javier Milei
POLITICA
El abogado de Ian Moche apeló el fallo que rechazó su demanda contra Javier Milei

El abogado de Ian Moche, el niño con autismo de 12 años que demandó a Javier Milei, presentó hoy un recurso de apelación para que su causa, cerrada ayer en favor del Presidente, sea reabierta.
Andrés Gil Domínguez, abogado de Moche, pidió que la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata revoque la sentencia de ayer del juez Alberto Recondo y que le ordene a Milei que elimine un tuit que aludía a Moche y lo asociaba a “los kukas”. También, que le imponga al Presidente abstenerse de realizar publicaciones similares en las redes sociales.
Según Gil Domínguez, el fallo de Recondo que le dio la razón al Presidente es nulo porque el juez argumentó que el Presidente tenía derecho a expresarse “como ciudadano” y fue eso lo que hizo. Por ende, dijo el abogado, “la sentencia incurre una contradicción insalvable” porque si Milei actuó “a título personal [y no como Presidente], entonces, el juez debería haber rechazado in limine la acción” porque no correspondía que interviniera la justicia federal sino la ordinaria.
El abogado discutió además el argumento del juez de que retuitear un mensaje no es adherir. “Cuando un usuario de la red social X repostea un mensaje ofensivo (agraviante, discriminatorio o difamante) y además expresa su conformidad o adhesión al contenido no actúa como mero intermediario o espectador, sino que se convierte en partícipe activo en la reproducción y ampliación del daño”, dijo el abogado.
“Al adherir públicamente mediante un reposteo ratificatorio a una publicación agraviante contra un niño con discapacidad, el Señor Presidente de la Nación realizó una acción con clara carga simbólica, discursiva e institucional”, afirmó Gil Domínguez en su escrito.
El abogado dijo que el juez planteó la existencia de una colisión de derechos (la libertad de expresión de Milei, por un lado, y el derecho a no ser atacado de Moche, por el otro) y priorizó al adulto. Ignoró así −afirmó Gil Domínguez− la “especial protección” que le dan la Constitución y los tratados con jerarquía constitucional “a los niños y a las personas con discapacidad”.
El abogado cuestionó además las declaraciones públicas que hizo este martes el juez Recondo, cuando sostuvo, en entrevistas radiales, que si él fuera progenitor del niño no lo expondría en los medios como lo hizo la familia.
“Las manifestaciones realizadas por el juez Recondo implican una objetiva violación a las reglas éticas de actuación de los jueces en torno a garantizar su imparcialidad e impartialidad, lo cual conlleva la nulidad absoluta de la sentencia dictada”, sostuvo Gil Domínguez.
En este punto, el abogado afirmó que lo expresado por el juez Recondo “denota una ideología coincidente con la manifestada por el ejército de trolls libertarios que agredieron digitalmente a Ian y a su entorno familiar desde la publicación del reposteo presidencial y que lo siguen haciendo actualmente (con el mismo argumento)”.
El abogado, por último, dijo: “Igualmente el juez Recondo debe quedarse tranquilo: un niño valiente, inteligente, solidario, comprometido, empático y con una madre como Marlene jamás lo elegiría como padre”.
Recondo, en su fallo del lunes, rechazó la demanda de Moche con el argumento de que, aunque Milei tuiteó desde una cuenta verificada con tilde gris (asignada a agentes de gobiernos), no es una “cuenta de comunicación oficial o institucional de la Presidencia”, como las que constituyen el canal de comunicación oficial del Poder Ejecutivo Nacional. El juez sostuvo que el mandatario tiene derecho a expresarse con libertad “como ciudadano” -aunque sea Presidente las 24 horas- y que, además, no había criticado a Moche sino al periodista que lo estaba entrevistando, Paulino Rodrigues.
El juez sostuvo que “si bien los funcionarios públicos pueden actuar en nombre del Estado, también son ciudadanos privados con sus propios derechos constitucionales”. Como tales −dijo Recondo− “tienen derecho a hablar sobre cuestiones públicas, a título personal”.
Según el juez, “el tipo de reposteo cuestionado, realizado desde la cuenta privada personal del señor Javier Milei en la red social “X”, no cabe entenderlo como un ‘acto estatal, revestido de la investidura pública’, ni un ‘canal de comunicación verificado del Estado’, como pretende la parte actora».
cerrada ayer,https://t.co/yE27aK1t6X,June 1, 2025,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,,Senado. Obtuvo dictamen de comisión la emergencia del Garrahan y avanza la ofensiva contra el Gobierno
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA2 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»