POLITICA
La UCR presiona por las vacantes en la Justicia y sigue la pelea por los jueces de la Corte
Mientras el peronismo y el Gobierno siguen con la pulseada por los dos lugares que están vacantes en la Corte Suprema de Justicia, el radicalismo comienza a aparecer en escena y comenzó a reclamar al Gobierno que se avance con la designación de jueces, fiscales y defensores públicos para cubrir las vacantes que están pendientes en el Poder Judicial.
Está claro que la discusión para cubrir las vacantes en la Justicia forma parte de la negociación que la Casa Rosada debe encarar con la oposición si tiene la intención de normalizar la integración de la Corte luego de que fracasara el intento por nombrar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, y fueran rechazados sus pliegos en el recinto de la Cámara Alta.
Por ahora, el presidente Javier Milei no habló de nuevos candidatos para reemplazar a Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, quienes dejaron el máximo tribunal al llegar a la edad jubilatoria.
En este contexto, el senador Maximiliano Abad puso en agenda la situación del Poder Judicial Federal ante la cantidad de vacantes existentes y destacó la importancia de avanzar con los nombramientos, así como con el fortalecimiento de la infraestructura, para asegurar el funcionamiento adecuado del sistema acusatorio.
Puntualmente, el senador se refirió a los 184 cargos de jueces nacionales y federales que están vacantes, que si se incluye a las fiscalías y defensorías oficiales supera los 200 puestos, sin mencionar los lugares que van quedando por funcionarios judiciales que se jubilan. Además, en este punto, el radicalismo también pide la implementación del sistema acusatorio.
En el reciente informe de gestión que presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se anunció que el sistema acusatorio se debería haber comenzado a aplicar en el distrito de Mar del Plata, Bahía Blanca y CABA. En caso de la Ciudad hay que aclarar que el Gobierno tiene plazo hasta agosto de 2025. Esta reforma es clave para atender las causas vinculadas con el narcotráfico. «Si no hay infraestructura y recursos para el fortalecimiento de la justicia todos los anuncios del Gobierno son un biri biri porque las causas no van avanzar», advirtió a Clarín un legislador con llegada a los tribunales de Comodoro Py.
En el Congreso sospechan que la intención del Gobierno es empezar a enviar los pedidos de acuerdos del Senado en tandas reducidas. Y en cierto modo es algo que quedó reflejado en el informe que presentó Francos en el que precisa que se enviarán los pedidos de nombramientos de jueces y fiscales de Santa Fe, Rosario y San Nicolás. En total serían unas 30 vacantes a cubrir.
Pero la misión no es simple porque estos cargos son parte de la negociación política. «El Gobierno tiene que generar acuerdos para designar a los jueces y fiscales sino esta situación va a terminar siendo un negocio para los abogados penalistas que van a defender a las personas y las causas se van a trabar», apuntó.
Sin embargo, la cuestión de fondo sigue siendo la conformación de la Corte Suprema de Justicia. De acuerdo a lo confiado por fuentes legislativas, el peronismo, que es la llave para destrabar las designaciones de jueces y fiscales, mantiene su plan de avanzar con un acuerdo global, que incluya las dos vacantes en el máximo tribunal como así también el resto de los cargos que están desiertos en el Poder Judicial.
Al parecer siguen las conversaciones subterráneas entre José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria, y el oficialismo, pero no trascendió si logran avanzar en un acuerdo. En este escenario, el peronismo insistió con que están abiertos al diálogo aunque mantienen la máxima de Cristina Kirchner de que uno de los dos lugares que están sin ocupar en la Corte debe ser para una mujer propuesta por la fuerza opositora mayoritaria.
Además, en Unión por la Patria van comenzando a descartar la posibilidad de avanzar en una ampliación de la Corte, que era una de las opciones que habían planteado los dialoguistas para destrabar la negociación, con una conformación de 7 ministros. Pero según dejaron trascender, a Santiago Caputo, el asesor estrella del Gobierno, no le termina de cerrar la propuesta porque sospecha que Milei podría quedar disminuido frente al poder del máximo tribunal.
Entre los aliados hacen otra lectura de la jugada de la Casa Rosada. «Estamos yendo a un proceso electoral y el oficialismo va a esperar un cambio en la composición del Congreso con la intención de sumar más legisladores para definir los próximos pasos y no volver a caer en el error de Lijo y García-Mansilla», señaló un senador del espacio dialoguista que aseguró que «nadie quiere hablar ahora de la Corte».
Senado de la Nación,Corte Suprema de Justicia,UCR,Cristina Kirchner
POLITICA
El peronismo cierra su campaña en San Martín, con Kicillof, Massa y Taiana sobre el escenario

La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerraba esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartía escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.
En el escenario, según pudo constatar , se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.
“Han convertido la economía nacional en un casino. Se están timbeando el país”, advirtió Kicillof, mientras que Taiana sostuvo: “Los diputados vamos a pelear en la Cámara, pero el pueblo va a estar en la calle. Todos a derrotar este proyecto cipayo”.
En la previa, la concurrencia militante muestra presencia del Frente Renovador, con banderas del espacio y combis ubicadas en la entrada del predio desde las que se ameniza la espera con cumbias a alto volumen. En el escenario, a unos 100 metros de la entrada, se dispusieron ocho butacas y un atril, con música suave de fondo. “Fuerza Patria”, se lee en la escenografía.
El parque, ubicado en la esquina de Avenida 25 de Mayo y la colectora de la Avenida General Paz, muestra en sus alrededores una decoración a puro cartel peronista, con los apellidos de Taiana acompañados por los del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, Massa, el diputado provincial Rubén Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini.
En el acto, al que llegaron dirigentes del gabinete bonaerense y de las distintas vertientes peronistas, se escuchan testimonios de “sectores perjudicados” por la política económica de Javier Milei, anunciaron desde la organización.
Entre los que hablaron estuvo Grabois, quien sorprendió con una revelación y un agradecimiento: “Sergio Tomás, con el que me peleo un poco cada tanto, me ayudó muchísimo en la campaña”, dijo para sorpresa de los presentes. Y agregó, en referencia al caso de José Luis Espert y Fred Machado: “Francisco estaría orgulloso de que combatimos la narcoestructura”.
También habló la vicegobernadora Magario. “No estamos dispuestos a seguir de esta manera. Milei, hasta acá llegaste. Te lo dijo el pueblo el 7 de septiembre y te lo va a repetir. Tenemos, no el derecho, la obligación de ir a votar”, remarcó la dirigente de La Matanza.
Noticia en desarrollo
Javier Fuego Simondet,Conforme a
POLITICA
¿Cuándo empieza la veda electoral? Multas actualizadas por lo que no se puede hacer en las elecciones 2025

Faltan menos de diez días para que se celebren las elecciones legislativas en Argentina, el 26 de octubre de 2025. En este contexto, surge una duda recurrente en épocas electorales: ¿Cuándo empieza la veda electoral y cuáles son las multas por infringir la ley?
Cuándo comienza la veda electoral
El artículo 64 bis del Código Electoral Nacional, ley 19.945, establece que la campaña electoral comienza 60 días antes de la fecha de las elecciones generales y finaliza 48 horas antes del inicio de los comicios. En ese momento, empieza la veda electoral.
Qué está prohibido hacer durante
El Artículo 71 del Código Electoral Nacional establece las prohibiciones específicas:
- Realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde 48 horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
- Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.
- Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
- La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, 12 horas antes y tres horas después de finalizada.
- Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta tres horas después de su cierre.
- Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
- La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos.
- Tomar fotografías de la Boleta Única por parte de electores durante los comicios
Cuánto cuestan las multas por infringir la ley durante la veda electoral
Para conocer el valor exacto de las multas económicas por hacer cosas prohibidas durante la veda electoral, es importante conocer el valor del “Módulo Electoral”, que fue fijado en $385,31 para este 2025 por la Cámara Nacional Electoral. Es que la gran mayoría de sanciones está expresada bajo esta unidad, con un formato similar al que ocurre con las infracciones de tránsito y la Unidad Fija (UF).
Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación
En cuanto a la difusión de encuestas dentro de la veda electoral, los medios de comunicación que incumplan esta disposición, pueden ser sancionados con una multa entre el 0,1% y hasta el 10% de la facturación de publicidad obtenida en el mes anterior a la comisión del hecho.
“El proceso de aplicación de la sanción, que podrá iniciarse de oficio o por denuncia, estará a cargo del juez federal con competencia electoral del distrito del domicilio de la empresa y la decisión será apelable ante la Cámara Nacional Electoral”, se detalla en el Artículo 44 de la ley 26.215.
Por otro lado, las empresas de encuestas y sondeos de opinión que hagan el mismo incumplimiento, podrán recibir las siguientes sanciones:
a) Llamado de atención.
b) Apercibimiento.
c) Multa de entre 40.000 módulos electorales y 400.000 módulos electorales, lo que representa este 2025 entre $15.412.400 y $154.124.000.
d) Suspensión de la inscripción en el Registro;
e) Cancelación de la inscripción en el Registro.
Leé también: El Gobierno ya hace cuentas sobre la conformación del Congreso que surgirá después de las elecciones
Las personas que porten armas, usen banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, 12 horas antes y hasta tres horas después, pueden enfrentar penas de prisión por hasta 15 días o una multa de hasta 250 Módulos Electorales, lo que significa $96.327,5. Asimismo, tomar una fotografía de la Boleta se sanciona con hasta 200 Módulos Electorales ($77.062).
La venta de alcohol en horario restringido está penada con prisión de entre 15 días hasta seis meses, aunque el Código Electoral no impone una sanción económica.
Elecciones 2025, Externo, TNS
POLITICA
Qué dijo el fiscal Luciani sobre la condena a Cristina Kirchner

El fiscal general Diego Luciani disertó este miércoles en una reunión del Rotary Club de Buenos Aires y se refirió a las implicancias de la sentencia en la causa Vialidad. Durante su discurso, exigió el decomiso inmediato de los bienes de la expresidenta y destacó el rol del procurador Eduardo Casal en el proceso judicial.
El eje central de la exposición de Luciani fue la necesidad de ejecutar la pena patrimonial. El fiscal exigió al Tribunal la aplicación inmediata del decomiso de los activos. Sostuvo que “no hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron”. En su análisis, esta acción es la única forma de consolidar la finalidad preventiva de la pena y de enviar un mensaje claro a la sociedad y al sistema político.
Luciani afirmó que la impunidad finaliza cuando se restituye el dinero producto de la corrupción. Calificó a la “gran corrupción” como un atentado contra la democracia. Explicó que esta práctica priva de recursos a los sectores más vulnerables de la sociedad en áreas críticas como salud, infraestructura, educación y servicios básicos. El fiscal denunció que, desde hace 30 años, la Argentina sufre el ataque de gobernantes que se enriquecieron de manera “obscena” a costa del sacrificio ciudadano.
Luciani describió el desafío que implica juzgar al poder mientras este se encuentra en funciones. Calificó la tarea como un “trabajo titánico” que requiere un gran esfuerzo y pone a prueba la fortaleza mental de los funcionarios judiciales. El fiscal denunció que durante el gobierno anterior, tanto él como otros jueces y fiscales fueron sometidos a “todo tipo de operaciones y presiones impensadas en democracia” solo por cumplir con su trabajo.
Mencionó un episodio específico que consideró el más grave de todos. Relató que el entonces presidente de la Nación, Alberto Fernández, dos días después de su alegato, dijo en un programa de televisión: “‘Nisman se suicidó. Yo espero que Luciani no se suicide’”.
El almuerzo en el Rotary Club también funcionó como un homenaje al procurador Eduardo Casal, quien estaba presente entre los invitados. Luciani le agradeció en repetidas ocasiones el apoyo que le brindó a lo largo de todo el juicio contra Cristina Kirchner, lo que le permitió actuar con presunta independencia.
“Nosotros hicimos la tarea porque usted estuvo ahí para contener la presión política, porque querían el cargo del procurador”, manifestó el fiscal en referencia a Casal. Destacó que el actual procurador es el que más tiempo permaneció en el cargo en la historia del país. Luciani extendió su gratitud a su colega Sergio Mola y a Juan Manuel Olima, secretario de coordinación institucional y socio del Rotary Club, por el respaldo institucional y la tranquilidad interna que le proporcionaron.
El fiscal detalló el mecanismo ilícito que, según la sentencia, se implementó desde la cúpula del poder. Afirmó que la acusación demostró que los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández instauraron un “auténtico sistema de corrupción institucional” en la provincia de Santa Cruz. Este sistema operaba en paralelo a sus funciones públicas y se basaba en la manipulación de la contratación de obra pública.
El resultado de esta operatoria fue la acumulación de una riqueza “obscena” por parte de Lázaro Báez, quien recibió protección e impunidad durante las gestiones kirchneristas. Como ejemplo, Luciani señaló que Báez, quien no poseía bienes en 2003, adquirió en doce años más de 420.000 hectáreas. Para dimensionar la cifra, explicó que esa superficie equivale a veinte ciudades de Buenos Aires.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Capiello.
exigió el decomiso inmediato de los bienes de la expresidenta,artículo firmado por Hernán Capiello,Audiencia,Diego Luciani,Juicio Vialidad,,“El freno a Milei empieza este domingo”. Mensaje electoral de Cristina a tres días de las legislativas,,Cambios en Cancillería. Qué decisión tomará el Gobierno con los 83 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Audiencia,,En video. Así fue la pelea entre militantes del peronismo y la LLA en Formosa,,Rige alerta naranja por tormentas. Cambia por completo el tiempo en Buenos Aires: lluvias, viento y fuerte descenso de temperatura,,»Hizo un trabajo fino». Un mes del triple crimen: cómo nació el vínculo de confianza entre el narco Pequeño J y Lara Gutiérrez, la menor de las víctimas
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”