POLITICA
La venganza detrás de las denuncias falsas

Un porcentaje de mujeres ha utilizado estas herramientas legales como instrumentos de venganza y extorsión, obstaculizando el vínculo entre padres e hijos.
El Código Penal Argentino, en su artículo 245, establece que realizar una denuncia falsa puede conllevar de dos meses hasta un año de prisión o multa. Sin embargo, estas sanciones resultan insuficientes para desalentar este tipo de conductas.
Algunas mujeres con intenciones maliciosas han comenzado a utilizar las medidas de protección -destinadas originalmente a resguardar a quienes verdaderamente sufren violencia- con el objetivo de dañar al otro progenitor, impidiéndole el contacto con sus hijos. Esta conducta, además de cruel, no contempla el profundo perjuicio psicológico que sufren los menores en estas situaciones.
Uno de los casos más resonantes en nuestro país es el de Herman Krause, un padre denunciado por su expareja por presuntos hechos de violencia y abuso sexual hacia sus hijos. La causa fue archivada por la fiscal Ana Medina, de la UFI N.º 1 de La Plata, al comprobarse que la denuncia carecía de pruebas. Se concluyó, entonces, que se trataba de una denuncia falsa.
Inmediatamente, se ordenó la revinculación de los menores con su padre. Sin embargo, la madre de los niños -de nacionalidad brasileña- se los llevó ilegalmente a su país. Días después, Krause se enteró de la maniobra y realizó la denuncia correspondiente, lo que activó las alertas de Interpol. Al día de hoy, Herman sigue esperando una respuesta por parte de la justicia, sin avances concretos.
Así, no solo Krause fue víctima de una falsa denuncia que dañó su reputación, sino que también fue separado de sus hijos con total crueldad. Este caso no solo vulnera los derechos del padre, sino también -y sobre todo- los derechos de los niños, quienes resultan gravemente afectados en su salud emocional.
Otro caso mediático que ha captado la atención pública es el de la señora W y el señor M, quienes protagonizan una guerra judicial y mediática. Sin embargo, nadie parece ocuparse del bienestar emocional de las menores, quienes son utilizadas como objeto de venganza y extorsión, en un claro ejemplo de alienación parental.
Desde nuestro equipo, hemos presentado un escrito solicitando que este tipo de situaciones se traten con extrema urgencia, para identificar rápidamente las denuncias falsas que vulneran los derechos del niño. Asimismo, pedimos que no se interrumpa el vínculo entre padres e hijos, salvo en aquellos casos en los que exista un riesgo real y comprobado para la integridad del menor. En estos casos, los encuentros pueden ser supervisados y controlados por profesionales capacitados en la materia.
Por último, entendemos que antes de la primera marcha de «Ni Una Menos» las mujeres sufrían una profunda desigualdad en relación con los varones. Sin embargo, a diez años de aquel hito, observamos cómo muchos hombres atraviesan hoy una nueva forma de desigualdad: no pueden ver a sus hijos debido a falsas denuncias impulsadas por mujeres inescrupulosas. Estas mujeres, amparadas en un sistema que no siempre investiga con rigor, gozan de privilegios que deben ser revisados. Es momento de reclamar una justicia verdaderamente equitativa e igualitaria, sin distinción de sexos.
(*) Mimi Dominici es comunicadora pública y política por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La, venganza, detrás, de, las, denuncias, falsas
POLITICA
Máximo Kirchner ratificó las elecciones en el PJ bonaerense y se abre otra instancia de negociación interna

Sería a fines de febrero del año que viene. Todavía no está claro el mecanismo o si habrá continuidad de Máximo Kirchner en la presidencia. Lo cierto es que el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires renovará autoridades a principios del 2026; pese a que mandato de Kirchner entrará en fase de prórroga a partir del 18 de diciembre.
Lo volvió a ratificar el presidente del PJ bonaerense durante la reunión del Consejo del Partido a nivel nacional que se llevó adelante este martes en la sede de Matheu. “El peronismo bonaerense, meses más, meses menos, va a tener un proceso interno de elección, veremos cómo se aborda, será electoral o de síntesis de unidad”, planteó Kirchner.
Los intendentes kirchneristas y en La Cámpora plantean que el diputado nacional debería seguir al frente del órgano partidario en el territorio de mayor peso electoral. Sin embargo, hay algunas objeciones de otros sectores a que continúe como presidente.
Por el momento, en el kirchnerismo no objetan la posibilidad de ir a una elección interna dentro del PJ para definir quién debe presidirlo. Es una posición que también recae sobre la restauración de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que este año electoral quedaron suspendidas tanto para el orden nacional como provincial. En el caso de las PASO, sería para evitar las negociaciones intersectoriales y para conseguir también un ordenamiento interno. Volver al viejo axioma del peronismo: “El que gana conduce, el que pierde acompaña”.

Kirchner también planteó que la renovación de autoridades en el PJ bonaerense será “con el mayor de los esfuerzos, porque sabemos aparte que de todas las provincias el partido es el más grande y tiene una responsabilidad”.
La discusión también es una conversación que se inscribe en la interna del peronismo bonaerense con dos de los tres sectores bien definidos: el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) por un lado, y el cristinismo por el otro. El tercer actor es el Frente Renovador de Sergio Massa. Sin embargo, el massismo tiene su propia estructura partidaria y, por el momento, esta negociación la mira a la distancia.
A Kicillof no le interesa la conducción del PJ bonaerense, pese a que para algunos intendentes debería ser el presidente partidario. El mandatario provincial, distanciado de Kirchner, mira más la construcción hacia 2027 que el día a día del partido en el orden bonaerense. Sí, requiere, igualmente, que esa instancia esté ordenada. Cerca de Kirchner aseguraron que Kicillof había acordado y dado el visto bueno —en el marco del cierre de listas— que el líder de La Cámpora siga al frente del Partido Justicialista bonaerense.
Hoy por hoy ese acuerdo se muestra un tanto endeble. Hay algunos sectores y dirigentes cercanos al mandatario provincial que miran de cerca lo que pueda llegar a pasar en el PJ. Uno de los nombres que emergieron en este espacio es el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque. “En términos particulares de lo referenciado en mi persona, soy un militante peronista, voy a trabajar siempre por el peronismo, en el lugar en que sea, siempre a disposición, ya sea para abrir y barrer la básica; hoy soy consejero y el día de mañana serán los compañeros, las compañeras, quienes definirán mi lugar”, dijo semanas atrás al ser consultado por el tema.
En La Cámpora dejan correr que el ex secretario general de la organización y actual ministro provincial ocupa un lugar como consejero por la Octava sección electoral “por izquierda”, ya que estaba afiliado al PJ porteño.

La intendenta de Moreno, Mariel Fernández, también tiene intenciones de disputar por la conducción del Partido Justicialista bonaerense. Sin reelección en su distrito, Fernández es actualmente una de las vicepresidentas del partido, tanto en el orden nacional como en el bonaerense. La otra vicepresidenta en PBA es la vicegobernadora, Verónica Magario, a quien podría impulsar un grupo de intendentes que hoy reportan en el Movimiento Derecho al Futuro. Otro nombre afín a Kicillof en las conversaciones podría ser el intendente de La Plata, Julio Alak; de llegada a todos los sectores.
La jefa comunal de Moreno deslizó su intención de competir en una compulsa por la conducción del justicialismo bonaerense. “Si hay internas, obviamente quiero participar como cualquier otro dirigente, porque me parece que justamente lo que necesitamos que el partido no sea una cáscara vacía ni sea un elemento de disputa, sino que sea un elemento de construcción”, planteó en declaraciones al streaming Uno Tres Cinco. En ese mismo sentido, admitió que “que podamos acordar entre todos y no que tengamos otra vez una elección y estemos peleándonos”.
POLITICA
Con el foco puesto en Lorena Villaverde, el Senado debatirá los diplomas de legisladores electos

La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que comanda la peronista disidente Alejandra Vigo (Córdoba), se reunirá desde las 11 para dictaminar los diplomas de los 24 legisladores electos que asumirán bancas a partir del 10 de diciembre próximo. La lupa del kirchnerismo y algunos dialoguistas apuntará hacia la actual diputada libertaria Lorena Villaverde (Río Negro), aunque un dictamen en su contra deberá ser definido en una sesión ya convocada para el viernes 28 del corriente mes.
Desde el interbloque kirchnerista en la Cámara alta, que maneja el formoseño José Mayans, deslizaron a Infobae que disminuyeron las intenciones de observar también los diplomas de la diputada oficialista Nadia Márquez (Neuquén) y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich (Ciudad de Buenos Aires). “Si subimos tanto la vara, podría jugarnos en contra a futuro”, sinceraron desde un importante despacho cristinista. Todo dicho.
Para justificar la impugnación de Villaverde -realizada por el PJ de Río Negro-, el Frente de Todos eligió a la justicialista y exvicegobernadora de La Rioja, Florencia López, quien integra la comisión con sus compañeros de bancada Sandra Mendoza (Tucumán), Sergio Leavy (Salta), Guillermo Andrada (Catamarca), Mariano Recalde (Ciudad de Buenos Aires), Silvia Sapag (Neuquén), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Pablo Bensusán (La Pampa). Ocho de 19.

Del otro lado aparecen Vigo -de usual aliada libertaria a opositora feroz en los últimos meses-, el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), la larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), el violáceo -todavía con musculosa PRO- Luis Juez; y los radicales Víctor Zimmermann (Chaco), Flavio Fama (Catamarca), Pablo Blanco (Tierra del Fuego), y el jefe del centenario partido en la Cámara alta, el oscilante Eduardo Vischi (Corrientes). El único oficialista puro es Juan Carlos Pagotto. Será muy interesante ver cómo defiende -si es que lo hace- a su colega legislativa Villaverde del historial relacionado con cocaína en los Estados Unidos y sus vínculos con Fred Machado.
Bajo estos parámetros y, de estar todos presentes, un despacho de mayoría precisará diez firmas. Blanco ya insinuó un rechazo y el kirchnerismo confía en que otros se sumarán. A partir de aquí, empiezan las divergencias, incluso, entre quienes más conocen la mecánica fina del Senado. Por un lado, el dictamen no es vinculante, por ello la necesidad de una resolución por la última instancia del Cuerpo, que es el recinto.
Sobre ello, aún persisten dudas en cuanto a cómo encarar la sesión del viernes 28 de noviembre. Por caso, el reglamento de la Cámara alta deja en claro, en su artículo 8, que “los senadores electos forman quorum para la consideración de sus títulos, pero no pueden votar en los propios”.

Por otra parte, el artículo 9 expresa: “Cuando alguno de los electos sea rechazado, el presidente del Senado lo comunicará al Poder Ejecutivo Nacional, a los gobiernos de provincia y de la ciudad de Buenos Aires, según corresponda, a los efectos de la nueva elección”. Y ahí se asoman los pocos antecedentes sobre este tipo de situaciones, un fallo de la Corte Suprema y el puñado de incógnitas de los que, por ahora, no saben qué hacer con Villaverde: ¿en qué estado se encuentra esa causa en los Estados Unidos? ¿Vigo se preocupó por requerir información certera y oficial a la justicia norteamericana? ¿La directriz que se utilice después se mantendrá a futuro para similares?
Anoche, una preocupación extra se añadió de cara a las próximas horas, tras la intención del cristinismo de empujar una reunión de Labor Parlamentaria -donde titulares de bancadas fijan una sesión y su respectivo temario, de haber acuerdo- a las 13 horas, con el fin de abrir el recinto mañana. Lo requirió Mayans, en soledad. Varios dialoguistas resisten la jugada, pese a que el kirchnerismo operó para darlo como confirmado. No obstante, la decisión final decantará durante el transcurso de esta mañana. “Una locura hacer esto a días del recambio”, opinó un experimentado radical. El Frente de Todos quiere apurar la integración de la Auditoría General de la Nación (AGN), con dos para ellos y uno para la UCR.
POLITICA
Una de las economistas que visitó a Cristina Kirchner reveló detalles de la reunión

Mercedes D’Alessandro, economista y exfuncionaria, describió la reunión que mantuvo un grupo de economistas con Cristina Kirchner y defendió la convocatoria y el material que se entregó a la expresidenta. La dirigente explicó que el encuentro fue parte de una serie de reuniones impulsadas por la también titular del Partido Justicialista para “empezar a presentar proyectos de cara al futuro”.
Según lo contado por D’Alessandro en Infobae en Vivo, la iniciativa no fue un acto clandestino ni una actividad privada fuera de los márgenes: “Todos estábamos autorizados a participar de esa reunión”, dijo, poniendo el foco en la autorización previa al ingreso y en la circulación posterior de fotografías como prueba de transparencia.
La economista precisó que la convocatoria al sector económico había tenido lugar en mayo y que, en esa instancia, se conformaron múltiples grupos de trabajo que debatieron propuestas durante varias horas.
El material principal presentado ante la ex mandataria —según la economista— consistió en documentos extensos: “un documento de unas 400 páginas”, que, afirmó, fue leído por Cristina Kirchner y objeto de discusión con la dirigente. D’Alessandro remarcó que los equipos que participaron expusieron distintas líneas de trabajo y que se buscaron consensos en torno a propuestas para abordar los desafíos económicos que, en su opinión, dejará la gestión actual.
En sus declaraciones hubo, además, una crítica a lo que calificó como una doble vara en el tratamiento público de estas actividades. Señaló que la presencia en reuniones públicas o la difusión de encuentros con la ex presidenta generaron resistencia en algunos sectores que, según su relato, buscan que Cristina permanezca “sola, encerrada y abandonada”.
D’Alessandro comparó esa actitud con otras situaciones que, dijo, no provocaron el mismo reproche social: “Hemos visto a libertarios que fueron a la cárcel a visitar a represores, hemos visto fotos de fiestas de cumpleaños de esos represores con luces de colores y todo, pero eso parece que no molesta”, declaró.
La economista explicó que la reunión tuvo como objetivo poner sobre la mesa propuestas concretas. Entre los temas que mencionó como parte de los debates figuran la revisión de privilegios fiscales, la simplificación tributaria para evitar que empresas tributen de forma fragmentada entre municipio, provincia y nación, y la búsqueda de consensos en torno a reformas que, a su juicio, deben abrir un debate público. “Poner un papel sobre la mesa con propuestas hace que abramos un debate y en este momento está bueno porque se vienen esas reformas”, sostuvo.
En materia laboral, D’Alessandro afirmó que Cristina Kirchner está trabajando con un grupo específico que dialoga con pymes e industria para pensar propuestas aplicables. Mencionó, entre los puntos en discusión, la reducción de la jornada laboral y cambios en la dinámica de las paritarias, aunque aclaró que no forma parte directa de ese grupo y que había conversado al respecto con Mariano Recalde.

La referencia al escenario macroeconómico fue nítida: la economista advirtió sobre la existencia de una gran deuda que, según dijo, obligará a futuras gestiones a enfrentar un problema relevante. En paralelo, valoró ciertos efectos de la baja de la inflación, pero puso énfasis en el “cómo” se produce tal baja: “La baja de la inflación yo la veo como que nos hace bien a todos, ahora el cómo, a costa de un dólar pisado, que cuesta un montón de dinero que se quema, a costa de paritarias atrasadas y que hace que la gente pierda poder adquisitivo, a costa de una recesión y caída del consumo muy grande”, sostuvo. En ese pasaje, añadió que la reducción inflacionaria puede tener costos elevados y que, por eso, la discusión sobre los métodos y sus efectos sociales es central.
Sobre la relación internacional, D’Alessandro mencionó una nueva etapa en la relación con EE. UU., y afirmó que la mirada hacia el pasado no debe ser nostálgica, sino crítica y orientada a aprender de errores. En el mismo bloque, indicó que Cristina entiende la importancia de atender demandas sociales distintas a las tradicionales miradas macroeconómicas: “Ella dice que los macroeconomistas debaten solo su área y después no entienden cómo se desquebraja la base”, relató la economista.
Para cerrar, respecto al perfil político y personal de figuras de la arena pública, D’Alessandro se refirió a Javier Milei y a Cristina Kirchner con términos que diferenciaron carácter y objetivos: reconoció en Milei “audacia y el compromiso que tiene con sus ideas”, aunque aseguró que no coincide con su pensamiento; y definió a Cristina como “un animal político” en la medida en que ambos persiguen proyectos concretos con determinación.
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoPor qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”



















