Connect with us

POLITICA

Lanzan un plan para mejorar los servicios digitales en 11 ciudades y advierten por la brecha digital

Published

on


El exministro de Modernización de la gestión macrista, Andrés Ibarra, encabezó este lunes un encuentro con intendentes municipales de diferentes partidos, en la Universidad Austral, que se unieron para digitalizar los trámites y servicios que brindan en sus respectivas localidades.

Se trata del segundo año de un plan creado por la Fundación País Abierto y Digital (PAD), que dirige Ibarra, para ayudar a mejorar la prestación de servicios digitales en 30 ciudades de todo el país, gobernadas por diferentes partidos políticos, en un plazo de tres años.

Advertisement

En 2024 arrancaron 10 ciudades y este lunes firmaron su adhesión otras 11 ciudades, que se sumaron al programa «Hacia un Gobierno Participativo: Promoción de Políticas de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana a Nivel Subnacional», cofinanciado por la Unión Europea y desarrollado por la Fundación PAD en conjunto con la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y el municipio de Bahía Blanca.

«Quiero hacer un reconocimiento especial a un coparticipante importante de este programa por su experiencia en el pasado y por los distintos desarrollos que hicieron, que es el municipio de Bahía Blanca, que está pasando por un momento durísimo, así que va toda nuestra solidaridad y nuestro apoyo. Ellos hicieron un aporte muy grande en todos estos temas de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana», dijo Ibarra este lunes en un auditorio colmado de la Universidad Austral.

Y agregó: «La articulación entre niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector académico es la clave para avanzar hacia gestiones más modernas, digitales y centradas en las personas. Nos enorgullece liderar esta iniciativa junto a la Unión Europea y la Universidad Austral, promoviendo herramientas que impactan directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos».

Advertisement

El proyecto surgió a partir de una investigación de la Fundación PAD, en la que evaluaron los portales de 64 ciudades, con el Índice Municipal de Servicios en Línea (IMSEL), que incluye la funcionalidad tecnológica, la provisión de contenidos, la prestación de servicios y la comunicación y participación ciudadana.

Andrés Ibarra en la presentación de la segunda etapa del programa para brindar servicios digitales a municipios argentinos.

Esa investigación mostró que la ciudad de Buenos Aires es la que provee mejores servicios digitales en la Argentina, seguida de Córdoba. Por eso, ambas no están entre las ciudades que firmaron el convenio para implementar el proyecto de la Fundación PAD.

Durante el encuentro se compartió un balance de los logros alcanzados en la edición 2024, por las 10 ciudades que implementaron el proyecto durante el primer año, en el que participaron las bonaerenses Bahía Blanca, San Isidro, Tandil y San Antonio de Areco; Luján de Cuyo, Mendoza y Godoy Cruz, en la provincia de Mendoza; Concordia y Gualeguaychú, en Entre Ríos; y Corrientes, capital de la provincia homónima.

Advertisement

Además, se dio la bienvenida a las nuevas ciudades que se incorporaron este año: Pergamino (Buenos Aires), Venado Tuerto (Santa Fe), San Salvador de Jujuy, Merlo (San Luis), Crespo (Entre Ríos), Goya (Corrientes), Río Grande (Tierra del Fuego), Villa Allende (Córdoba), Resistencia (Chaco); y San Juan y Santa Fe, capitales de la provincias homónimas.

«Cada ciudad que se suma es una oportunidad más para construir una democracia más sólida desde lo local. Acompañarlas en este camino de transformación digital y apertura institucional es el corazón de este programa», destacó Ibarra.

Estaban presentes varios intendentes que participan del proyecto, representantes de empresas del ecosistema digital, funcionarios de gobiernos locales; Alfonso Santiago, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral; y envió un video el embajador Amador Sánchez Rico, jefe de la Delegación Argentina de la Unión Europea, entre otros.

Advertisement

«Hoy uno de los principales problemas que tiene el país es la corrupción. Y eso se combate con transparencia, en un contexto donde los autoritarismos y las autocracias quieren imponerse», sostuvo Leonel Chiarella, intendente de Venado Tuerto (Santa Fe).

«En la provincia de San Luis no hay ningún municipio que tenga presupuesto participativo, así que es alta la expectativa de implementar este proyecto», dijo Leonardo Rodríguez, intendente de Villa de Merlo (San Luis).

En cambio, San Salvador de Jujuy ya va por «el sexto presupuesto participativo y hace 15 días inauguramos una plataforma para las habilitacioneciones comerciales. Tenemos una gran expectativa de poder implementar innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad democrática», planteó el intendente Raúl Jorge, quien aseguró que «todos los municipios estamos sufriendo el desamparo del gobierno nacional».

Advertisement

También estuvieron en la presentación del proyecto los intendentes Marcelo Cerutti (Crespo, Entre Ríos), Juan Pablo Poletti (Santa Fe) y Pablo Cornet (Villa Allende, Córdoba). Además, César Aguilar, jefe de Gabinete de la ciudad de San Juan, entre otros funcionarios municipales.

La iniciativa fue seleccionada por la Unión Europea en Argentina entre 109 propuestas en el marco de su convocatoria a proyectos de la sociedad civil. El proyecto se destacó por promover la transparencia activa y fortalecer la representatividad de los gobiernos locales a través de la participación de sus comunidades en la toma de decisiones públicas.

El embajador Amador Sánchez Rico destacó que «para la Unión Europea, los valores democráticos son la base de nuestras alianzas internacionales. Estamos firmemente comprometidos a colaborar con nuestros socios de Argentina para construir sociedades democráticas, inclusivas y resiliente. Mediante la digitalización, el proyecto apunta a promover el gobierno abierto y participativo. Un poderoso catalizador para impulsar la democracia, la confianza pública y el crecimiento inclusivo».

Advertisement

También participó del evento Alfonso Santiago, director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, quien aseguró que, «por un lado, el gobierno abierto mejora la calidad institucional y hace a la democracia más abierta y participativa; además mejora la calidad de gestión porque toda transparencia le permite al gobierno ser una organización que aprende a través del feedback que encuentra en sus destinatarios. Pero también porque convierte en un activo de la sociedad civil y de las empresas toda la información de la que dispone el gobierno; en este caso el gobierno municipal».

Disparidad entre las provincias

El exministro de Modernización, Andrés Ibarra, se hizo famoso porque desafió a Juan Román Riquelme por la presidencia de Boca y consiguió llevar como compañero de fórmula a Mauricio Macri, sacando poco más de un tercio de los votos, en diciembre de 2023.

Advertisement

Pero la otra pasión de Ibarra es la digitalización de los trámites y servicios que brinda el Estado, así como la conectividad de los habitantes de todo el país, a través de la Fundación PAD, que dirige el exministro desde que dejó la función pública, con la finalización del gobierno de Macri.

Durante su exposición en la Universidad Austral, Ibarra mostró datos preocupantes del Observatorio para el Desarrollo Digital de la Fundación PAD, que encontró «una gran dispersión» de conectividad entre los diferentes distritos del país, con el 7% de la población que no accede a Internet fijo ni móvil, pero ese porcentaje se eleva al 17% en Formosa y Santiago del Estero, mientras que se reduce al 3% en la ciudad de Buenos Aires.

Esa brecha digital muestra que la ciudad de Buenos Aires tiene una velocidad de descarga de Internet fijo de 218 Megabits por segundo (Mbps); frente a ocho provincias que tienen menos de 50 Mbps, entre las que se destacan Santa Cruz y Tierra del Fuego, que solo tienen 16 y 17 Mbps, respectivamente.

Advertisement

En el mismo sentido, Ibarra señaló que el promedio de hogares con computadoras o tablets a nivel nacional es de 58%. Pero la ciudad de Buenos Aires tiene 82%, mientras que Formosa y Santiago del Estero tienen solo 38% de hogares con computadoras o tablets.

Andrés Ibarra,Internet,Banda ancha,Telefonía celular

Advertisement

POLITICA

Lázaro Báez deberá seguir cumpliendo su condena en una prisión federal

Published

on


La Cámara Federal de Casación confirmó que el empresario Lázaro Báez debe cumplir su condena de 15 años de prisión en la cárcel federal de Río Gallegos y rechazó su pretensión de purgar su pena en arresto domiciliario.

La decisión fue tomada en la causa de “la ruta del dinero K”, en la que Báez fue condenado por lavado de activos proveniente de la evasión fiscal.

Advertisement
La celda de Lázaro Báez en Río Gallegosgentileza

A esta condena a diez años, ya firme, se le sumó luego la de la causa de Vialidad por fraude, junto con Cristina Kirchner (también firme), por lo que la pena se unificó en 15 años de prisión.

En los días previos a que la Cámara de Casación tomara una decisión sobre su lugar de detención, Báez denunció que está alojado en condiciones inhumanas.

Dijo que está sin contacto con otros reclusos, encerrado en una celda mínima, con una diminuta ventana, una mesa de plástica y una cama.

Advertisement

La semana pasada su abogada Yanina Nicoletti dijo a : “La situación en la que está es desesperante, comparte un baño con otras diez personas, es diabético, asmático, no socializa, a poco de llegar sufrió un fuerte cuadro respiratorio y lo debieron llevar al Hospital de Río Gallegos, hace dos días se descompuso otra vez”.

El baño de la celda de Báezgentileza

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Javier Carbajo y Mariano Borinsky, resolvieron, por mayoría, rechazar el recurso de Casación interpuesto por la defensa de Lázaro Báez. Borinsky votó en disidencia.

El empresario había cuestionado la decisión del Tribunal Oral Federal N° 4 que había dispuesto mantener su detención en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal para el cumplimiento de la pena impuesta.

Advertisement

Los jueces Hornos y Carbajo coincidieron en que la condena a diez años de prisión, dictada por delitos de lavado de activos agravado, adquirió firmeza tras la intervención de la Corte Suprema en mayo de este año, por lo que corresponde asegurar su ejecución inmediata en el ámbito penitenciario.

Subrayaron que los planteos de la defensa sobre la salud y la situación personal de Báez deben ser evaluados en el marco de los mecanismos previstos en la ley de ejecución penal, con la intervención del Servicio Penitenciario y el Cuerpo Médico Forense.

En disidencia, el juez Mariano Borinsky consideró que correspondía otorgar la prisión domiciliaria al condenado, en atención a su edad, estado de salud y circunstancias personales, postulando que esa modalidad resultaba más adecuada para compatibilizar la ejecución de la condena con la tutela de sus derechos fundamentales.

Advertisement
La celda de Lázaro Báez

Carbajo estimó improcedente analizar la situación de salud de Lázaro Báez en esta oportunidad y dijo que en todo caso, su defensa debía tramitar un nuevo pedido de prisión domiciliaria para que, recién cuando fuese rechazado por el tribunal de ejecución, pudiese ser revisado en Casación.

El juez Hornos estimó que no se hallaban acreditados los requisitos para la concesión de la prisión domiciliaria, los que son de interpretación restrictiva.

Por su parte, Borinsky, en disidencia, propició la concesión de la prisión domiciliaria del condenado. Para sustentar su postura, indicó que el tribunal de ejecución no observó, en dos oportunidades, su deber de efectuar un debido análisis efectivo sobre la verdadera situación actual de salud de Lázaro Báez.

Advertisement

Al respecto, el magistrado destacó que resultó arbitraria la resolución de enviarlo a la órbita penitenciaria solamente porque adquirió firmeza una de las condenas, sin antes ponderar que al nombrado se le había concedido un arresto domiciliario por razones de salud en el marco de otra causa seguido ante el mismo tribunal oral.

En este caso, dijo que Báez se encuentra próximo a cumplir 70 años, padece diabetes, hipertensión arterial, arritmias, cardiopatías, insuficiencia respiratoria y asma, entre otras, y se halla aislado en una celda o “buzón” no destinado a permanecer largos períodos, pero que transita allí el % 90 de su tiempo, sin baño, con niveles de humedad inaptos a su condición –pues se inunda y se llueve- y ante las inclemencias propias del clima del lugar.

El juez Gustavo Hornos ya había indicado que el tribunal oral requiriera al Director del Servicio Penitenciario Federal y al Cuerpo Médico Forense un amplio informe sobre las condiciones de detención y el estado de salud de Báez, con el fin de resguardar su integridad.

Advertisement

Esa medida fue efectivamente cumplida por el tribunal de origen, con lo que se garantizó un control judicial sobre las condiciones concretas de alojamiento del condenado.

Finalmente, al votar en tercer término, Hornos enfatizó que el control judicial de la ejecución de la pena debe ser amplio y eficiente, pero que, una vez firme la condena, el deber de los tribunales es asegurar su cumplimiento efectivo en una unidad penitenciaria.

Al mismo tiempo, dejó asentado que la eventual procedencia de un pedido de prisión domiciliaria podrá ser discutida nuevamente a partir de los resultados objetivos que arrojen los informes médicos, de modo de asegurar la tutela integral de los derechos del condenado.

Advertisement

denunció que está alojado en condiciones inhumanas.,Hernán Cappiello,Lázaro Báez,Conforme a,,Tensión en Ushuaia. Milei llevó la campaña electoral a Tierra del Fuego, donde aceleró un acto para evitar una protesta en su contra,,Ollas populares. Los piqueteros lanzan una jornada de protesta y denuncian el avance del narcotráfico,,Diputados. El kirchnerismo exige correr a Espert del debate del presupuesto por su presunto vínculo con un narco,Lázaro Báez,,La celda de Lázaro Báez. Denuncian pésimas condiciones carcelarias y piden que le otorguen prisión domiciliaria,,Corrupción y lavado. La Corte Suprema dirimió una pulseada entre dos tribunales por la fortuna de Lázaro Báez,,Estancias, edificios, vehículos. Se ahonda la disputa entre tribunales por los bienes decomisados de la corrupción kirchnerista

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno pide investigar la empresa que organizó el viaje de egresados en el que se entonaron cánticos antisemitas

Published

on


El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, presentó la imputación contra la empresa de viajes de egresados Baxtter. La acción se tomó luego de que se difundiera un video en el que un grupo de adolescentes, alentados por el coordinador de la empresa, entonaron cánticos antisemitas contra alumnos del colegio ORT.

La imputación se basa en la presunta infracción a la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240), específicamente en los artículos 5º y 8º bis. La normativa exige que todo proveedor debe “garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores” y “abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias”.

Advertisement

Leé también: Qué dijo la empresa de viajes de egresados sobre el coordinador que arengó los cantos antisemitas

El Gobierno considera que la conducta del personal de Baxtter encuadra en este delito al promover un trato discriminatorio. La empresa ya fue notificada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial y tiene un plazo de cinco días para realizar su descargo.

Los alumnos van a la Escuela Humanos, de la localidad bonaerense de Canning. (Foto: Google Maps)

En caso de que la imputación prospere y sea sancionada, la Ley de Defensa del Consumidor contempla multas que podrían alcanzar hasta los 2.100 millones de pesos. El Código Civil y Comercial también respalda la obligación de respetar la dignidad de la persona conforme a los tratados de Derechos Humanos.

Advertisement

Denunciaron a los alumnos que entonaron cánticos antisemitas: la fiscalía busca identificarlos

Los estudiantes que entonaron cantos antisemitas en un viaje de egresados en Bariloche fueron denunciados penalmente tras la viralización del repudiable video este fin de semana.

El abogado Jorge Monastersky presentó una denuncia penal contra los alumnos de la Escuela Humanos, de la localidad bonaerense de Canning. «Hoy quemamos judíos», fue uno de los cantos que entonaron los jóvenes dentro de un micro, arengados por el coordinador de la empresa Baxtter.

La denuncia presentada por Monastersky es por la comisión de delito previsto en la Ley 23.592 contra los discursos de odio y actos discriminatorios, y podría tener una pena de hasta tres años de cárcel.

Advertisement

El abogado advirtió que la fiscalía busca identificar a los alumnos que estaban en ese micro. «Va a tratar de identificar quiénes participaron a través de los videos“, adelantó.

En ese sentido, les quitó responsabilidad al colegio y a la empresa de viajes: “Los principales responsables son estos alumnos, el coordinador de la empresa y el padre responsable, que de responsable no tiene nada”.

Leé también: Un comerciante colgó un cartel que prohibía la entrada a judíos a su negocio y desató la indignación

Advertisement

“La responsabilidad penal es de las personas que estuvieron ahí, de los que participaron en este hecho. Hay que circunscribirlo a estas personas”, remarcó.

El mensaje de Milei en repudio del video. (Foto: Captura X / @Jmilei)
El mensaje de Milei en repudio del video. (Foto: Captura X / @Jmilei)

En paralelo, Monastersky aclaró: “No busco el encarcelamiento de esta gente, busco que se tome conciencia y que no pasen desapercibido hechos de estas características. Arengar esto es peligroso, yo quiero concientizar desde mi lado”. Sin embargo, dejó en manos de la Justicia las represalias contra los estudiantes: “Más adelante se verá qué corresponde, si una sanción penal o alguna medida preventiva”.

La viralización del video

El hecho ocurrió el 10 de septiembre, pero se viralizó este fin de semana y obligó tanto a la empresa de viajes como al colegio a difundir un comunicado en repudio a los cánticos. Sobre los comunicados, el abogado que presentó la denuncia aseguró: “Es difícil que me convenzan, es muy difícil despegarlo de lo que hicieron”.

Monasterksy reclamó que «viene escalando el discurso del odio y del antisemitismo» y advirtió que “pasó de lo verbal a la acción, con agresiones y casos más violentos”.

Advertisement

Leé también: Los hinchas de All Boys que mostraron símbolos antisemitas ante Atlanta recibieron una dura sanción

“Lo importante de todo esto es que no pase inadvertido, porque si no es como que nos vamos anestesiando. Estas circunstancias no pueden pasar desapercibidas y el Estado debe intervenir a partir del poder judicial”, aseguró.

viaje de egresados, antisemita, Alumnos, Bariloche

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Fernando Gray: “La lista de Fuerza Patria es un tren fantasma”

Published

on



Fernando Gray es intendente de Esteban Echeverría desde el año 2007. Con su quinto mandato consecutivo en desarrollo al frente de ese municipio de la zona sur del conurbano, la intención de este jefe comunal crítico de Máximo Kirchner y La Cámpora es llegar a la Cámara de Diputados. El camino que eligió es el de postularse por fuera del peronismo, en una lista denominada Unión Federal. En una entrevista con , Gray explica por qué juega electoralmente por separado, a diferencia de lo que hizo a nivel municipal, cuando su esposa, Magui Gray, encabezó la nómina local que se impuso en los comicios distritales. Critica la representación que tienen La Cámpora y el dirigente social Juan Grabois en la nómina de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires y califica esa lista como “tren fantasma”.

-¿Por qué decide participar de estas elecciones legislativas por fuera del PJ?

Advertisement

-En las próximas elecciones van los candidatos del gobierno de [Javier] Milei, encabezados por [José Luis] Espert, respeto al electorado que los eligió y los va a votar, pero no comparto. Yo soy opositor. La alternativa a eso sería la lista del peronismo, de Fuerza Patria, que está compuesta por Grabois, con una amplia participación de La Cámpora. No creo que las alternativas en este país sean ni Grabois ni La Cámpora, por eso hemos presentado una lista con base en el peronismo, abierta a todos los sectores, pero que realmente sea una alternativa.

-¿Qué sectores lo están acompañando con presencia en la lista?

-En segundo lugar, va una representante del distrito de Escobar, la presidenta del Concejo Deliberante [María Laura Guazzaroni]. Van referentes de toda la provincia y de un sector que fue excluido de la representación correspondiente en la lista de Fuerza Patria, que es el movimiento obrero, hay más de 40 sindicatos que participan de nuestra lista.

Advertisement

-¿Por qué, a nivel municipal, sí participó con el sello de Fuerza Patria?

-Lo que habíamos planteado en el peronismo era que tenían que ser listas participativas, inclusivas, con participación de todos los sectores y actores políticos. En la elección de septiembre, habíamos planteado que, si [la boleta] la encabezaba Máximo Kirchner o alguien de La Cámpora, no la íbamos a integrar. No participó Máximo ni ninguna persona de La Cámpora en la cabeza de lista [la lideró la vicegobernadora Verónica Magario], se consensuó que fuera una persona aceptada por el resto de la sección [por la tercera] y, en ese contexto, acompañamos. En esta elección, en la que tienen mayor participación La Cámpora y Grabois que todos los intendentes del peronismo, resulta inaceptable. No puede ser que ningún municipio tenga un representante en esa lista, no puede ser que no haya un solo intendente, que distritos importantes no tengan un solo representante, que esté ausente la voz del peronismo y, particularmente, de los municipios, y que estén sobrerrepresentados sectores que no representan el peronismo que nosotros queremos, que es un peronismo renovado.

Gray, en campaña, con dirigentes sindicales de las 62 Organizaciones Peronistas

-¿Con estas críticas, usted sigue siendo parte del peronismo?

Advertisement

-A partir del 26 de octubre, hay que hacer un severo y gran replanteo del peronismo. Yo objeté, y sigo objetando, la figura de Máximo Kirchner a cargo del peronismo de la provincia de Buenos Aires. Es una discusión que he llevado hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hay que replantear el peronismo y, en ese replanteo, tenemos que ser una alternativa al gobierno nacional, pero una alternativa razonable. Vamos a ir, primero, con mucho entusiasmo, a estas elecciones de octubre. Le decimos al peronismo que hay otra alternativa, que hay otra lista, que no creemos que la alternativa a Milei pueda ser esa lista de Fuerza Patria. Por eso, planteamos una lista con base en el peronismo. Y, a los que están desencantados con Milei o no fueron a votar, les decimos que hay otra alternativa. No es todo un extremo u otro, también hay posturas equilibradas, con hombres y mujeres que trabajamos desde hace muchos años, que tenemos experiencia en gestión y que realmente apostamos por un diálogo sincero entre todos los actores de la sociedad.

-¿Si obtiene una banca, asumirá?

-Creo que no deberían permitirse las candidaturas testimoniales y estoy trabajando con un grupo de constitucionalistas para presentar uno de nuestros primeros proyectos, que va a ser en ese sentido: no permitir candidaturas testimoniales.

Advertisement

-¿Qué ideas llevaría a la Cámara de Diputados?

-Vamos a ser una oposición al gobierno de Milei, una oposición responsable, seria. Tenemos equipos técnicos muy sólidos, y tenemos diferencias que vamos a plasmar en la Cámara de Diputados de la Nación porque entendemos que los temas más importantes de la agenda de nuestro país, que repercuten sobre nuestros territorios, se van a tratar en el Congreso de la Nación. Entre esos temas, está la discusión de la deuda de un gobierno nacional. Nosotros creemos que las deudas que toman los gobiernos en nombre de todo el pueblo argentino deben ser materia de discusión en el Congreso de la Nación porque involucran a futuras generaciones y quedamos endeudados durante décadas. Vamos a hacer una defensa muy importante de los jubilados y la tercera edad, estamos muy preocupados por los ingresos y el funcionamiento de las obras sociales. Vamos a defender el financiamiento de la salud pública, así como el fortalecimiento de la educación pública. Vamos a presentar proyectos con distintas organizaciones de personas con discapacidad y tenemos varios proyectos para fortalecer la cultura del trabajo. Creemos que nuestro país sale adelante con trabajo, con trabajo genuino, no con planes sociales. La lista de Fuerza Patria tiene gerenciadores de planes sociales; nosotros no creemos en el reparto de planes sociales, creemos que la gente tiene que tener trabajo digno. Nuestro partido tiene como eje la cultura del trabajo, sostiene en su doctrina que existen una única clase de hombres y mujeres, que son los que trabajan. Eso fue desvirtuado por supuestas organizaciones que se han dedicado durante años a repartir planes. Vamos a dar una discusión seria con la lista de Fuerza Patria. Más que una lista, nos parece, y la gente nos dice en el territorio, un tren fantasma.

-¿Cuáles son sus diferencias centrales con Grabois y Máximo Kirchner?

Advertisement

-En la lista de Fuerza Patria, hay gente que vino a mi municipio a ocupar tierras ilegalmente, a tomar tierras [se refiere a Grabois, por una usurpación que se produjo en 2018 en Canning, por la que hubo dos detenidos]. Yo no estoy de acuerdo con eso, no creo que las cuestiones habitacionales se tengan que resolver ocupando tierras; yo creo que se tienen que resolver dándole a la gente la posibilidad de que se compre un terreno, que lo pueda pagar en cuotas, que haya créditos asequibles. No se solucionan los temas tomando edificios públicos, ni cortando calles, ni ocupando tierras. Creo que, a esta altura, deberíamos manejar las cosas de otra manera y dando respuestas genuinas a los sectores que tienen necesidades en nuestra sociedad.


provincia de Buenos Aires,Prepara un proyecto. El Gobierno reunió al Consejo de Mayo y explora apoyos para una reforma laboral y tributaria,Javier Fuego Simondet,PJ Partido Justicialista,Elecciones 2025,Máximo Kirchner,Conforme a,,Diputados. El kirchnerismo exige correr a Espert del debate del presupuesto por su presunto vínculo con un narco,,»No hay que hacer campaña». Kicillof habló del triple crimen y pidió a Milei que convoque a los gobernadores para frenar el narcotráfico,,Denuncia. El Gobierno acusó a la agencia de viajes por los cantos antisemitas de egresados contra alumnos de la ORT,PJ Partido Justicialista,,El paseo en El Bandido. Los peritos de la Corte Suprema revisarán la fortuna de Martín Insaurralde,,»Cita bochornosa». El Partido Justicialista cuestiona la reunión que tendrá Milei con Netanyahu,,Conflicto en Brandsen. La interna peronista se exhibe con insultos en la calle y disputas por la asistencia alimentaria

Advertisement
Continue Reading

Tendencias